Ar: Coahuila, el peor en Desempeño Financiero

precipicio_fiscalDe acuerdo con los resultados del Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas, 2010-2012, Coahuila es el estado con el peor nivel de todo el país, toda vez que en la ponderación de su capacidad de recaudación de ingresos propios, administración de endeudamiento, control de gasto administrativo, generación de ahorro interno y canalización de recursos hacia la inversión productiva, es el que promedia el más bajo índice, según reporte de la consultoría Aregional.

Apunta que El IDFEF es un instrumento que hace más accesible a los interesados en las finanzas públicas estatales, el análisis comparativo del desempeño financiero de las entidades federativas, porque interrelaciona las principales variables económicas que afectan este desempeño: generación de ingresos propios, capacidad de ahorro e inversión, administración de su endeudamiento, así como el control que tienen sobre sus gastos corrientes, especialmente los administrativos.

Para estimar el Índice se utilizó la información de las Cuentas Públicas estatales, que se publican con un rezago aproximado de un año, e informaciones de las agencias calificadoras, como información complementaria. Esta información ha sido homologada para las 31 entidades federativas cuyos datos han sido utilizados para la elaboración del Índice.

En su reporte indica que los estados se clasificaron en tres grandes grupos de estados, IDFEF Alto, Medio y Bajo, de conformidad con su respectivo posicionamiento en el Índice, atendiendo a los siguientes criterios para facilitar su análisis:

1) Índice Alto. Los estados colocados en los primeros nueve lugares del índice, que obtuvieron puntuaciones mayores o iguales a 69 puntos en el indicador; los cuales se consideran que son los que gozan de holgada situación financiera.

2) Índice Medio. Estados que tuvieron un desenvolvimiento financiero promedio, cuyas puntuaciones se encuentran en un rango mayor a 60 puntos y menor a 69.

3) Índice Bajo. Entidades cuyo desempeño financiero no fue totalmente satisfactorio y que se encuentran en una situación financiera relativamente complicada, y son aquellas cuyas puntuaciones están por debajo de los 60 puntos.

Cabe notar que, de este último grupo, Coahuila se ubica en la última, o en la más baja posición, con un índice de 43.3. El índice más alto se ubica en Querétaro (81.4), y el promedio nacional se ubica en los 62.3 puntos.

Fuente:http://www.vanguardia.com.mx/arcoahuilaelpeorendesempenofinanciero-1955575.html

E-commerce en México aumentó 50% en 2 años

E-commerce en México aumentó 50% en 2 años

El comercio electrónico minorista en México aumentó en un 50 por ciento en los últimos dos años y el país se inserta dentro de la lista de naciones líderes que registrarán un rápido crecimiento de este rubro en términos porcentuales.

La firma de investigación de mercados digitales eMarketer, en un reporte divulgado este viernes, previó que las ventas de comercio electrónico al por menor en México registrarán una tasa de crecimiento anual compuesta del 20.6 por ciento entre 2012 y 2017.

Este incremento, destacó, será el tercero más rápido de los países analizados por la firma, detrás de China, con el 56.5 por ciento, e India, con el 43.8 por ciento.

eMarketer estimó que las ventas al menudeo por internet en México llegaron a los tres mil millones de dólares en 2013, sin incluir la categoría de viajes.

La firma pronosticó que el comercio electrónico crecerá en un 20 por ciento más en 2014, para generar un total de tres mil 600 millones de dólares en ventas este año.

Sin embargo, anotó que las ventas por internet en México continúan rezagadas en comparación a los volúmenes alcanzados en otros países.

La empresa indicó, por ejemplo, que en Estados Unidos se prevén ventas en este sector en este año por un monto de 300 mil millones de dólares, en China 249 mil millones y en Brasil 13 mil 300 millones.

De acuerdo con eMarketer, el despegue del comercio electrónico en México está siendo frenado por factores como el alto porcentaje de personas que no utilizan los servicios bancarios y la baja adopción del concepto de tienda digital, por parte de los comerciantes.

También “las cadenas de distribución relativamente débiles seguirán obstaculizando la captación de comercio electrónico al por menor en México”, indicó.

Fuente:http://www.altonivel.com.mx/41212-e-commerce-aumento-50-en-mexico-en-2-anos.html

Estrategias clave para prestadores de servicios (parte 2)

La semana pasada hablábamos del efecto dominó como la primera de tres estrategias que los prestadores de servicios deben tomar en relación con sus esfuerzos por ser una compañía más sustentables. Hablemos ahora de la segunda estrategia: clientes, imagen y razón de ser de una empresa, es decir, estrategias clave. En realidad, al hablar de éstas estrategias aquí, el enfoque es incorporar positiva y estratégicamente las amenazas que representaría ignorar los efectos de los cambios en el planeta a nivel social, económico y ambiental, a causa de nuestros patrones de consumo y producción.

Clientes. La industria de los seguros es un servicio que se enfoca en sus clientes; en sí fomenta una cultura de prevención. En general ésta industria está muy al pendiente y preocupada de los efectos que puede tener el cambio climático tanto a sus clientes, como a ellos mismos como empresas aseguradoras. En particular, las aseguradoras de bienes raíces están poniendo mucha atención a los efectos que está teniendo el calentamiento global, pues las alteraciones climatológicas se están saliendo de control. Y en eventos de ésta naturaleza, desafortunadamente también se llegan a dar brotes de enfermedades, por lo que las aseguradoras de vida y gastos médicos mayores entran por igual en esta conversación. En nuestro país ya hemos visto lo que ha sucedido en ubicaciones costeras –como en la Riviera Maya y más recientemente en Guerrero-, cuando han sido impactadas con tormentas y huracanes. Si bien, son fenómenos climatológicos que han existido por decenas de años, también hemos observado que se vuelven más frecuentes y más devastadores. En conclusión, las aseguradoras deben tomar acción para protegerse y a sus clientes.

columna itzel

Imagen. Existen muchos ejemplos de cómo la imagen de una empresa puede ser impactada por una buena o mala decisión al intentar hacer algo “socialmente responsable”, al incorporar iniciativas “verdes”, o simplemente con una declaración poco sensible de algún ejecutivo. Un ejemplo relativamente reciente fue el caso de las declaraciones vergonzosas (2013) del fundador de Lululemon, la empresa canadiense que fabrica ropa de yoga. En breve, hizo un comentario en el que decía que la transparencia de pantalones para yoga de Lululemon no era una falla, sino que no estaba hecha para mujeres rollizas. Sobra mencionar la acérrima crítica que recibió por días, incluso semanas después de dicho comentario, además de las pérdidas estimadas en $67 millones de dólares norteamericanos por retirar los pantalones de anaqueles. A partir de ese incidente, la compañía tomó distintas decisiones y tiempos en las estrategias de comunicación y aunque algunas intentaron tener un tenor humorístico, la imagen de la empresa ya había sido fuertemente afectada y las pérdidas fueron grandes.

See-through-Yoga-Pants1-804x600

Razón de Ser del Negocio.  En algunos casos, la razón de ser del negocio se ve afectada directamente por temas que salen de nuestro control. Regresando al ejemplo de la zona costera, la hotelería y el sector turismo dependen en gran medida del turista que busca buen clima y tranquilidad. Sabemos que en las playas las temporadas son estacionales y aproximadamente tienen unas tres temporadas fuertes: Semana Santa, verano y la temporada decembrina. Con agravantes de cambio climático, en específico huracanes y tormentas, dichas temporadas pueden ser impactadas gravemente reduciéndolas y modificando el calendario de actividades e ingresos en estas zonas. Aunque no es el caso en nuestro país, pero igualmente pasa en las zonas montañosas y de nieve donde el negocio son los resorts de ski.

Itzel

Al integrar el tema de la sustentabilidad en la planeación estratégica de la empresa, ayuda a prever las posibles amenazas como las que menciono arriba y planear para ello incorporando servicios y productos alternos, involucrando a todos los grupos de interés, planeando hacia un futuro de largo plazo tomando acciones concretas en el corto y mediano plazos.

La próxima semana exploraremos la tercera y última estrategia: las Oportunidades Emergentes.


Itzel Orozco
Itzel Orozco

Itzel Orozco es Socio Fundador y Directora de Orozco Consulting, un despacho de consultoría en liderazgo y sustentabilidad estratégica (Página en Facebook). Itzel cuenta con más de 15 años de trayectoria profesional ha desarrollado su práctica de consultoría de negocios y sustentabilidad en Latinoamérica, EE.UU. y Europa. Se ha especializado en dar asesorías en liderazgo y estrategia de negocios con el enfoque en sustentabilidad y facilita talleres y seminarios en los mismos temas y en temas de innovación, emprendedurismo y responsabilidad social corporativa. También ha impartido clases de Empresas Sustentables en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Anáhuac y ha sido colaboradora de la Universidad del Medio Ambiente.

Itzel cuenta con un MBA con especialidad en Empresa Sustentable, por la Universidad de Oregon; con una maestría en Liderazgo Estratégico hacia la Sustentabilidad por el Blekinge Institute of Technology en Suecia y es licenciada en Economía (Honores) por la Universidad Tecnológica de México. Actualmente radica en la Ciudad de México.

 Fuente:http://www.expoknews.com/estrategias-clave-para-prestadores-de-servicios-parte-2/

Necesario vincular a normales con universidades: Navarro Weckman

normales y universidades

Uno de los rasgos de las Escuelas Normales y que ha propiciado su deterioro o baja calidad en la educación que ofrecen, es su endogamia, por lo cual, resulta necesario hacer una vinculación entre el conocimiento generado por las Universidades y las Normales, se señaló en el foro de análisis al modelo educativo de estas casas de estudio.

Hay un divorcio entre las universidades que producen conocimiento y las escuelas normales que forman maestros, por ello, es prioritario acercar conocimientos como la nanotecnología y nuevos descubrimientos a los normalistas, planteó el especialista Manuel Alberto Navarro Weckman.

Al participar como ponente en este foro de análisis de la Educación Normal, celebrado en la ciudad de Hermosillo, Sonora; Navarro Weckman también propuso que instituciones como el Conacyt, lancen convocatorias de investigación educativa, con el propósito de encontrar innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje, mencionó.

Los nuevos paradigmas en la Educación Normal, tienen que ver con la innovación, lo que debe guiarnos y permitirnos saber que lo que estamos haciendo va en el camino adecuado, ello demanda una reflexión profunda y seria, de lo contrario se corre el riesgo de “cambiar algo para que no cambie nada”, alertó este especialista.

El perfil de los egresados de las escuelas normales, según Navarro Weckman deben ser profesionales que ayuden a generar gente reflexiva, innovadora, que sea capaz de lograr en las futuras generaciones, vínculos con la ciencia, la lectura, la cultura, la creatividad y la reflexión, dijo.

Adecuar el marco normativo 

Una de las situaciones que complican la renovación de la planta docente en las escuelas normales, tiene que ver con que los ordenamientos legales que existen para ello datan de la década de 1970, por lo que es necesario adecuar el marco normativo para que las escuelas garanticen su funcionamiento de acuerdo a las finalidades educativas que tienen.

Seleccionar a los mejores

También, planteó como necesario Navarro Weckman, el revisar el proceso de selección de los estudiantes de las escuelas normales; en los países que han acreditado su eficacia educativa, en las instituciones formadoras de maestros, seleccionan sólo a los mejores, por lo que no está demás hacer una revisión en este sentido, expuso el especialista.

Articular Educación Básica con Escuelas Normales

Otra de las disposiciones que se plantea como fundamental, es lograr una articulación entre el plan de estudios de la Educación Básica y los programas de estudio de las escuelas normales, ya que esto es primordial para evitar desfases entre la teoría enseñada y la práctica que se desarrolla en la realidad del Sistema Educativo Nacional (SEN), apuntó el especialista.

Fuente:http://www.educacionfutura.org/necesario-vincular-a-normales-con-universidades-navarro-weckman/

¿Salvará EPN a México?

Hoy no hay mejor lugar para salvar a México que la prensa internacional, y es que no hay nada que ayude más al rescate de una reputación que el excedente de elogios sobre críticas en los medios de comunicación extranjeros, porque es entre portadas, artículos, titulares y crónicas, que es posible rescatar lo que seguidamente perdemos dentro del país… la confianza.

México se convirtió otra vez en una estrella mediática en febrero. La “pacificación” de Michoacán, la reunión de los “tres amigos” en Toluca con motivo del TLCAN, la efervescencia de el resurgimiento de México como un prospecto de potencia, y finalmente la captura del capo de la droga más poderoso y más buscado del país, han dejado un saldo a favor para en la opinión pública internacional, reforzando la tan criticada aseveración de la revista Time: Peña Nieto está salvando a México… a su manera.

“Que envidia de México” confiesa El País… A pesar de los estragos que la violencia ha causado, su “desarrollo inteligente” como lo llama Foreign Affairsy las reformas dibujan para el país un futuro brillante. Ahora México se prepara para destacar como líder en un nuevo grupo de potencias emergentes, perfilarse como el exportador número uno de autos a Estados Unidos y estrenar su calificación de A3 otorgada por Moody’s. El TLCAN, a pesar de las antiguas decepciones, ahora presenta oportunidades que podrían hacer despegar el tan esperado boom económico, pues el país está listo para aprovecharlas, como destaca el Financial Times. Por si esto no fuera suficiente, el mes cierra con broche de oro y pasa a la historia como escenario temporal de la captura de el famoso Chapo Guzmán, el narcotraficante experto en jugar con el sistema, como reseña The Guardian,buscado por cielo, mar y tierra durante trece años.

Tanto optimismo suena creíble para algunos, mientras que para la mayoría es una incongruencia con la realidad. Pero algo es cierto: la prensa internacional ama hablar de México y esto se ha sabido aprovechar en este sexenio mucho mejor que antes. Esté salvando a México o no, Peña Nieto ha logrado emprender un cambio que, aunque muy poco se valora en México, cualquier país desarrollado considerará razón para aplaudir: está logrando un cambio en la narrativa de México en el extranjero, y esto es una forma de poder.

Los problemas de México no van a desaparecer de la noche a la mañana y la prensa internacional no va a dejar de obtener historias llamativas a partir de la situación de pobreza, violencia e injusticia de México. Sin embargo, sí es posible, como lo fue en el mes de febrero, lograr un excedente de notas buenas y trascendentes, sobre notas malas y deteriorantes. Dicho excedente comienza a armar un rompecabezas, una historia que empieza a despertar optimismo y confianza. Estas percepciones influyen en las decisiones que se toman respecto al país, y finalmente, esto genera un cambio verdadero. A esto se le llama “Poder Blando”, un tipo de poder sutil, basado en la persuasión y la atracción por medio de diversos recursos pacíficos, que al final del día, se traducen en influencia y poder.

México hace bien por apostarle al Poder Blando en los próximos años.Potencias emergentes como Brasil y Corea del Sur se han valido de este para superar problemas internos y la carencia de cierto poderío material, mientras que países como Francia y Gran Bretaña lo han usado históricamente para mantener su reputación y su influencia en el sistema internacional.

Lo cierta que sea la efervescencia del cambio y el progreso en México a partir de Enrique Peña Nieto es irrelevante para el propósito que éste persigue exitosamente. El caos interno no es motivo para proyectarse negativamente en el exterior; después de todo, la ropa sucia se lava en casa. El gobierno ha dedicado recursos en la renovación de la imagen de México y esto es una estrategia política y un arma válida que el gobierno inteligente del siglo XXI debe de ejercer. Se llama poder blando, y México se está modernizando en el uso estratégico del mismo.

La esperanza ha comenzado a resurgir y el optimismo ha comenzado a crecer. Todo esto se traduce en el aumento de la confianza que inversionistas, el mismo Moody’s, e inclusos sus vecinos del Norte comienzan a depositar en México, prometiendo una oportunidad real de crecimiento económico. El peor error que podría cometer México sería caer en un exceso de confianza. La situación de inestabilidad e inseguridad siguen presentándose como grandes obstáculos y el crecimiento de México depende de la justicia, como recalca Forbes.

¿Será Enrique Peña Nieto capaz de impersonar al salvador que la revista Time presumió este mes en portada? Las reformas, los proyectos económicos y la celebrada detención de el famoso Chapo Guzmán, parecen indicar a la prensa internacional que sí. Aunque dentro del país se piense que todavía hay muchos elefantes en la habitación que afuera se están ignorando.


José Luis Chicoma (@JoseLuisChicoma) es Director General de Ethos Laboratorio de Políticas Públicas y Ana Lucía Dávila (@AnaDávilaC89) es Asesora de la Dirección General

Este artículo forma parte del análisis mensual de medios internacionales que hace Ethos titulado Ecos de México.

Consulta el resto de los documentos de la edición de febrero aquí.

Fuente:https://medium.com/ecos-de-mexico/b007da19136d

Las 4 principales tendencias de comunicación de RSE

Algunas empresas se niegan a comunicar sus esfuerzos de RSE porque tienen miedo a las críticas y a los escándalos, mientras que otras lanzan elaboradas campañas donde los datos ambientales o sociales pueden estar manipulados (greenwashing o socialwashing) y que acaban alienando a los consumidores en lugar de generar un engagement positivo.

¿Cómo encontrar un equilibro? Recientemente un estudio en Francia le hizo esta pregunta a expertos, obteniendo como resultado cuatro grandes tendencias de la comunicación efectiva de la responsabilidad social.

1. Apertura y humildad:

orange francia rse
Los temas de RSE son muy complejos, ya que incluyen múltiples impactos sociales y ambientales, métodos muy diversos y una gran cantidad de herramientas y estándares para evaluar el desempeño. Por eso, es clave que los grupos de interés tanto internos como externos estén involucrados, y que la compañía entienda sus expectativas.

En Francia, la empresa de telecomunicaciones Orange no solo acerca a sus clientes a las 12 áreas de responsabilidad social de la compañía en su página web, sino que les pide que selecciones las 3 más importantes para ellos de forma personal. Esto se hace de una forma lúdica e interactiva, en la que los usuarios deben contestar a la pregunta “¿Qué esperas de un operador responsable?”

2. Unión de todos los actores en torno a la estrategia de negocios:

les2vaches
Hace unos años, crear un departamento de responsabilidad social era una innovación. Actualmente existe el problema contrario: los programas suelen estar confinados a este departamento, y no permean a toda la organización.

Las empresas deben comprometerse con identificar y reducir sus impactos negativos de una forma que sea coherente con su estrategia global. Movilizar a los empleados en una clave para lograrlo.

La marca de yogur orgánico “Las dos vacas”, de la compañía Stonyfield Farm enfoca todo su marketing a dar a conocer su misión, que es impulsar a la sociedad hacia un sistema de alimentación más transparente, significativa y divertida. Mientras tanto, los empleados usan sus energías para involucrar a toda su cadena de valor en el movimiento orgánico. No sólo a agricultores y consumidores, sino también a banqueros y distribuidores.

3. Una estrategia basada en los riegos y usos tecnológicos:

banca responsable francia rse
No es un secreto que la Web 2.0 está transformando al mundo. Ahora, los consumidores usan internet tanto para encontrar información sobre marcas y productos como para comunicarse con ellas y hacer peticiones. Además, emergen nuevas formas de innovación y consumo.

En este contexto, aumentan los riesgos pero también las oportunidades para las empresas. Para sacarle el mayor provecho, es importante entrenar a los equipos de comunicación y marketing, pero también a los de RSE, que pueden convertirse en embajadores de la marca en tiempo real.

Es lo que hizo el banco francés BNP Paribas al iniciar una conversación en Twitter usando el hashtag #banqueresponsable (banca responsable). Durante meses, los usuarios escribieron sus preguntas y comentarios, y un community manager experto en RSE les respondió.

4. Plataformas honestas y variadas

2014_01_00000791.mp4
Los discursos sobre el compromiso de la empresa deben ser sinceros, y presentar acciones cuyos efectos son evaluados. Pero hablar no es suficiente, aun cuando se tienen etiquetas o certificaciones: los stakeholders necesitan más información práctica que se conecte a la calidad del producto.

La comunicación de sustentabilidad no tiene que ser aburrida. Se ha comprobado que puede hacerse de forma innovadora, creativa y motivacional. Por eso, los razonamientos deben acompañarse de emociones y del deseo por un futuro más sustentable.

El Grupo Bel, es una empres que publica en su página web información de RSE en forma de reportes anuales, pero también como vídeos educativos e imágenes. Así apela a grupos diversos y a distintas necesidades de información.

Fuente:
Sustainable Brands
Traducción y adaptación:
Ma. José Evia Herrero

El daño ambiental cuesta 6% del PIB, calcula Inegi

Daño ambiental

El costo económico por los daños ambientales en México fue de 6.3% del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2012, de acuerdo con los cálculos más recientes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante el proceso productivo se generan costos ambientales derivados de dos hechos: uno, el agotamiento de los recursos naturales; y dos, de la degradación del medio ambiente. En 2012, estos costos alcanzaron 985 mil 64 millones de pesos.

Dicho monto, explica el Inegi, refleja los gastos en que tendría que incurrir la sociedad para prevenir o remediar la disminución y pérdida de recursos naturales, así como el deterioro del medio ambiente.

Los costos por agotamiento de recursos naturales en 2012 sumaron 261 mil 620 millones de pesos, 1.7% del PIB y 27% del costo total, mientras que los costos por deterioro del medio ambiente, ascendieron a 723 mil 444 millones de pesos, 4.6% del PIB y el 73% del total.

Costo por rubro

El agotamiento de los recursos naturales comprende la disminución de tres activos básicos: forestales; hidrocarburos y agua subterránea. La degradación considera emisiones sobre tres activos: aire, suelo y agua.

La contaminación atmosférica representó el mayor costo ambiental en 2012, al ubicarse en 532 mil 679 millones de pesos. Le siguieron costos por agotamiento de hidrocarburos (217 mil 968 mdp), degradación del suelo (74 mil 564 mdp), contaminación del agua (64 mil 632 millones), residuos sólidos (51 mil 569 mdp), agotamiento del agua subterránea (29 mil 478 mdp), y por último el del agotamiento de recursos forestales 14 mil 174 millones de pesos.

De acuerdo con el Inegi, el sector de transportes, correos y almacenamiento generó en 2012 los costos ambientales más elevados, llegando a 316 mil 858.5 millones de pesos, en tanto que la minería alcanzó 219 mil 138.2 mdp; agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal y al de otros servicios excepto gobierno le tocaron 41 mil 812.2 millones.

Este grupo de sectores integraron 69.2% del total de costos por agotamiento ambiental.

Fuente: http://www.expoknews.com/el-dano-ambiental-cuesta-6-del-pib-calcula-inegi/

Equilibra educación y experiencia profesional

Necesario un balance, pues las credenciales académicas de nada sirven si no se cuenta con experiencia: Manpower

Es cierto que los posgrados y el nivel de idiomas y su porcentaje son un diferenciador para que logres encontrar el trabajo que buscas u obtengas el crecimiento deseado.

“Ante dos buenos postulantes, los empleadores muchas veces se inclinan por el que está más preparado. Es un valor agregado que te hace más atractivo pero no es lo único que se considera para que logres ser contratado”, manifestó Elisa Fernández, gerente regional de desarrollo organizacional de Manpower Group.

Destacó que lo anterior se debe a que si bien los reclutadores tienden a inclinarse por un postulante que tiene un nivel de estudios superior al que sólo termino su licenciatura, lo mismo pasa con las personas que sólo se han dedicado a estudiar y no han registrado ninguna experiencia laboral.

De acuerdo con la especialista en reclutamiento, un error que comúnmente cometen las personas que tienen interés de seguir con su educación continua —sobre todo en los recién egresados de la licenciatura — es que al haber terminado ésta se meten a una maestría, luego a otra y luego hasta a un doctorado; todo esto, por cuestiones de tiempo, sin trabajar paralelamente.

Informó que existen personas con licenciaturas, diplomados, maestrías y doctorados, pero sin la mínima experiencia profesional; motivo por el cual les cuesta mucho trabajo encontrar un trabajo.

“Es importante que la gente tenga un balance entre credenciales académicas y experiencia profesional; pues las primeras de nada sirven si no tienen una experiencia profesional sólida que las respalde”, expuso.

Añadió que para posicionarse en un buen puesto de trabajo es básica primero la experiencia profesional. La educación extra es un plus que te brinda la ventaja ante posibles contrincantes a la hora de pedir empleo, pero no es un todo

Fuente: http://elempresario.mx/centro-soluciones/equilibra-educacion-experiencia-profesional

Inseguridad y pasivos impactan a estados

Las entidades han tenido que ejercer recursos del gasto público para enfrentar estos problemas, asegura la consultoría

Flavia Rodríguez, directora de finanzas públicas de Aregional. Foto: David Hernández

CIUDAD DE MÉXICO.- La inseguridad afectó el desempeño financiero de algunas entidades federativas del país, principalmente de la región norte, como Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila, las cuales, por causa de ese flagelo, registraron aumentos en sus niveles de gasto y caídas en los de recaudación, incluso cierre y emigración de empresas hacia estados de la zona centro, dijo la consultora Aregional (ar).

“Se deterioró la situación en una buena parte de los estados de la región norte, lo cual se atribuye a los problemas de inseguridad que les siguen afectando, tanto sus niveles de gasto como en menor recaudación, por los efectos que tiene este fenómeno en sus empresas, trasladándose muchas de ellas hacia estados del centro”, afirmó la firma.

La directora general de finanzas de Aregional, Flavia Rodríguez, aclaró que el deterioro financiero de algunas entidades federativas también se debe al creciente costo financiero de sus sistemas de pensiones, los cuales se mantienen como una asignatura pendiente, es decir, como un problema no resuelto que están financiando con gasto corriente.

Estado promisorio

Comentó que la mayor emigración de empresas se dio en Chihuahua y Nuevo León hacia Querétaro, entidad que se ha visto beneficiada de los problemas que enfrentan otros estados, pues se ubicó y mantiene en el primer lugar de las últimas cinco ediciones del Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas (IDFEF) que elabora la empresa de consultoría.

Al dar a conocer resultados del IDFEF 2014, informó que también retrocedieron Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz, Nayarit y Chiapas, los cuales, junto con las primeras cuatro entidades federativas mencionadas al inicio de esta nota tuvieron una calificación promedio de 53.2 puntos.

Las características más comunes de los doce estados que se ubicaron en la parte baja del índice son: creciente gasto operacional, con algunas excepciones; alta dependencia de los ingresos federales, aunque no en todos los casos; desequilibrios financieros frecuentes e inversión financiada con créditos bancarios y/o recursos de la federación.

En la parte media del IDFEF se ubicaron con una calificación promedio de 64.1 puntos, Nuevo León, Guerrero, Puebla, Guanajuato, Durango, Oaxaca, Morelos, Zacatecas, Sinaloa y Jalisco, los cuales se caracterizan por tener una combinación de aspectos positivos y negativos en el aspecto financiero.

Entre los aspectos positivos destaca el dinamismo en sus ingresos, características favorables de la deuda en su apalancamiento, sostenibilidad e implementación de programas y planes para incrementar la inversión.

Por el contrario, entre los aspectos negativos sobresalen la dependencia de los ingresos federales y la tendencia creciente del gasto operacional.

Mejor posicionados

En la parte alta del IDFEF, después de Querétaro, se ubicaron Campeche, Hidalgo, Estado de México, Aguascalientes, Colima, Baja California Sur, Tamaulipas y el Distrito Federal, los cuales obtuvieron una puntuación promedio de 62.3 puntos, y se caracterizaron por un buen control de sus gastos administrativos, generar pequeños superávit, tener reducidos desequilibrios en sus finanzas y, en general, una buena administración de su endeudamiento.

Cambio de posiciones

Ocho estados mantuvieron su posicionamiento demostrando la fortaleza de los resultados que obtuvieron tanto en la estimación de 2009-2011 como en la presente evaluación: Querétaro, Colima, Nuevo León, Guerrero, Jalisco, Yucatán, Nayarit y Coahuila.

Querétaro, Campeche e Hidalgo mantuvieron las tres posiciones en el índice, no sólo en ambas estimaciones, sino también en la de 2008-2010.

Los estados que ganaron dos posiciones fueron Michoacán, Sonora, San Luis Potosí y Veracruz; el Estado de México,  Distrito Federal y Durango, tres cada uno; Aguascalientes, cuatro; Puebla, seis; y Zacatecas, siete.

Morelos retrocedió ocho; Chihuahua y Baja California, seis cada uno; Sinaloa y Chiapas, cinco, respectivamente; Baja California Sur y Tamaulipas, tres, cada uno

Según los resultados, el IDFEF se calculó para 31 de las 32 entidades federativas del país, pues no se incluyó a Tlaxcala por no disponerse de la información requerida para la conformación de los indicadores componentes, explicó la firma de consultoría.

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/2014-02-27/33308

Baja calidad educativa, asunto de seguridad nacional: Gómez Morin

IMG_5445

Diariamente en México más de 2 mil 400 niños y jóvenes dejan las aulas no sólo por problemas económicos y de infraestructura, sino por una tremenda falta de interés hacia la vida académica, pues el actual modelo educativo no les brinda nada atractivo, además, las escuelas no saben cómo afrontar estos problemas, lo que incrementa gravemente este abandono.

Esto lo señaló Lorenzo Gómez Morin, académico y especialista en temas educativos durante la rueda de prensa de la presentación del 7º Seminario Internacional de Educación Integral “Educar en un mundo cambiante”, organizado por la Fundación SM. La autonomía escolar, dijo, sienta las bases para que se desarrollen en el aula nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Ahora, los maestros más que enseñar conocimientos, deben enseñar a aprender, pues por medio de una verdadera reforma a los procesos educativos, los niveles de deserción podrán disminuir, añadió.

Gómez Morin sentenció que la baja calidad educativa, más que un tema social es un asunto de justicia, equidad, e, inclusive, de seguridad nacional. Añadió que el Seminario Internacional servirá de base para fortalecer el actual debate sobre el modelo educativo que organiza la Secretaría de Educación Pública, pues representa una plataforma para mejorar las condiciones pedagógicas del país.

Profesores, al frente del nuevo reto digital

Por otro lado, enlazado vía telefónica, Marc Prensky, experto educador  e invitado como ponente al Seminario, reconocido mundialmente por su labor de integración entre el juego y el aprendizaje y el primero en establecer el término “Nativos Digitales”, indicó que los gobiernos deben garantizar el acceso a Internet a todos los estudiantes del país, haciendo un esfuerzo especial a aquellas comunidades remotas donde los niveles educativos son bajos.

Agregó que actualmente los profesores tienen un reto muy grande: adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovecharlas en el desarrollo educativo de los alumnos.

Finalmente, Elisa Bonilla, directora de la Fundación SM, enfatizó que este seminario brindará la oportunidad a los docentes, autoridades educativas, padres de familia y sociedad en general de conocer alternativas novedosas en procesos educativos, lo que brindará nuevos panoramas y esperanza a la sociedad.

Este seminario tendrá lugar en la Biblioteca de México, en la Plaza de la Ciudadela, en la Ciudad de México el próximo 5 y 6 de marzo, y contará con la presencia de reconocidos especialistas e intelectuales como Aaron Sams, Cecilia Fierro, Richard Gerver, Alba Martínez Olivé, Sylvia Schmelkels, Juan Villoro, Judith Kalman, entre otros.

Diariamente en México más de 2 mil 400 niños y jóvenes dejan las aulas no sólo por problemas económicos y de infraestructura, sino por una tremenda falta de interés hacia la vida académica, pues el actual modelo educativo no les brinda nada atractivo, además, las escuelas no saben cómo afrontar estos problemas, lo que incrementa gravemente este abandono.

Esto lo señaló Lorenzo Gómez Morin, académico y especialista en temas educativos durante la rueda de prensa de la presentación del 7º Seminario Internacional de Educación Integral “Educar en un mundo cambiante”, organizado por la Fundación SM. La autonomía escolar, dijo, sienta las bases para que se desarrollen en el aula nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Ahora, los maestros más que enseñar conocimientos, deben enseñar a aprender, pues por medio de una verdadera reforma a los procesos educativos, los niveles de deserción podrán disminuir, añadió.

Gómez Morin sentenció que la baja calidad educativa, más que un tema social es un asunto de justicia, equidad, e, inclusive, de seguridad nacional. Añadió que el Seminario Internacional servirá de base para fortalecer el actual debate sobre el modelo educativo que organiza la Secretaría de Educación Pública, pues representa una plataforma para mejorar las condiciones pedagógicas del país.

Profesores, al frente del nuevo reto digital

Por otro lado, enlazado vía telefónica, Marc Prensky, experto educador  e invitado como ponente al Seminario, reconocido mundialmente por su labor de integración entre el juego y el aprendizaje y el primero en establecer el término “Nativos Digitales”, indicó que los gobiernos deben garantizar el acceso a Internet a todos los estudiantes del país, haciendo un esfuerzo especial a aquellas comunidades remotas donde los niveles educativos son bajos.

Agregó que actualmente los profesores tienen un reto muy grande: adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovecharlas en el desarrollo educativo de los alumnos.

Finalmente, Elisa Bonilla, directora de la Fundación SM, enfatizó que este seminario brindará la oportunidad a los docentes, autoridades educativas, padres de familia y sociedad en general de conocer alternativas novedosas en procesos educativos, lo que brindará nuevos panoramas y esperanza a la sociedad.

Este seminario tendrá lugar en la Biblioteca de México, en la Plaza de la Ciudadela, en la Ciudad de México el próximo 5 y 6 de marzo, y contará con la presencia de reconocidos especialistas e intelectuales como Aaron Sams, Cecilia Fierro, Richard Gerver, Alba Martínez Olivé, Sylvia Schmelkels, Juan Villoro, Judith Kalman, entre otros.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/fundacion-sm-presenta-el-seminario-internacional-de-educacion-integral/