México tendrá un millón de empleos verdes para el 2018

Actualmente el 60% de los empleos verdes se encuentran en condiciones de informalidad

 

El crecimiento futuro de México en materia de empleo, dependerá en gran parte de su capacidad para explotar el enorme potencial que tiene en cuanto a empleos verdes, aseguran varios especialistas, quienes advierten que por el momento la falta de conocimientos acerca de esta nueva alternativa laboral es la principal limitación que enfrenta el país.

Lee también
» Empleos verdes en México: una industria con futuro prometedor
» México debe aprovechar su potencial en empleos verdes
» México se preocupa por la educación ambiental

Al respecto, Luis Aguirre, presidente de la compañía Green Momentum, sostiene que el gran desafío que tiene por delante esta industria es hacer de los emprendimientos un negocio sustentable. Es decir, que además de cumplir con las exigencias propias del mercado, pueda ser una iniciativa económicamente rentable.

Para superar todos estos retos es que el gobierno federal trabaja desde hace algún tiempo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT); logrando hasta el momento crear cerca de 700.000 puestos verdes en el país. Estos esfuerzos se mantendrán con el objetivo de para el año 2018 alcanzar el millón de empleos verdes.

Thomas Wissing, representante de la OIT para México, señaló que los empleos verdes no sólo están asociados a los recursos naturales, sino que de ahora en más las industrias deberán diseñar nuevos puestos de trabajo que permitan hacer de sus procesos instancias más ecológicas.

En la misma línea, este organismo internacional reveló que actualmente el 60% de estos empleos se encuentran en condiciones de informalidad, debido a que no tienen acceso a la salud o carecen de contratos laborales que formalicen la relación del trabajador con la empresa, entre otros aspectos.


Fuente: El Economista

Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe

PROFESORES EXCELENTES

Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe es la publicación más reciente de la Serie del Foro sobre Desarrollo de América Latina, del Banco Mundial, que desde 2003 ha aportado investigaciones exhaustivas para tratar los problemas sociales y económicos más urgentes de la región. Como parte de la preparación para este estudio, el equipo conformó la base de datos comparables a nivel mundial sobre práctica docente en el aula más grande de la historia, con observaciones de más de 15 000 profesores de 7 países de América Latina y el Caribe. Los resultados reveladores son un ejemplo de que el Grupo del Banco Mundial pone mecanismos de investigación innovadores al servicio de las políticas de desarrollo. En términos más amplios, en Profesores excelentes se extraen las evidencias de evaluación y las experiencias prácticas más recientes en relación con las reformas de las políticas docentes, recogidas tanto dentro como fuera de la región. Así, se ofrece a los encargados de formular las políticas de América Latina y el Caribe un apoyo invaluable para lograr los rápidos avances en educación que merece la próxima generación de estudiantes.

Cada día, más de 7 millones de profesores se presentan a trabajar en las aulas de toda América Latina y el Caribe. Estos hombres y mujeres representan 4 % de la fuerza laboral total de la región y más de 20 % de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben aproximadamente el 4 % del producto interno bruto (PIB) de la región. Sus condiciones de trabajo son muy variadas —desde escuelas rurales de una sola aula con paredes de adobe hasta establecimientos de primera calidad—, pero los profesores de América Latina tienen en común algo muy importante: se los reconoce cada vez más como actores clave en los esfuerzos de la región por mejorar la calidad y los resultados educativos.

Si bien la importancia de una buena enseñanza puede parecer evidente, en las investigaciones sobre educación de los últimos 10 años se comenzó a cuantificar el gran impacto económico de la calidad de los profesores. En un mundo en el que se están transformando los objetivos de los sistemas educativos nacionales, dejando de lado la mera transmisión de datos y la memorización para centrar la atención en las competencias de los estudiantes —para que desarrollen el pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas y la disposición al aprendizaje permanente—, las exigencias para los profesores son más complejas que nunca. Los Gobiernos de todo el mundo ponen bajo la lupa, en medida creciente, la calidad y el des- empeño de los profesores. América Latina y el Caribe no es la excepción; de hecho, en algunas esferas clave de las políticas docentes, la región está a la vanguardia de las reformas mundiales.

En este contexto, los objetivos del presente estudio son los siguientes:

  • medir el desempeño actual de los profesores de América Latina y el Caribe respecto de parámetros establecidos, e identificar las principales dificultades;

  • compartir la evidencia más reciente sobre las reformas a las políticas docentes que se están implementando en distintos países de la región;

  • analizar el margen político para aplicar más reformas en la región.

El estudio se centra en los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) porque los desafíos cuantitativos y cualitativos de formar profesores eficaces en estos niveles difieren en aspectos clave de los de la educación universitaria, tema que se ha abordado en otras publicaciones recientes del Banco Mundial (Rodríguez, Dahlman y Salmi, 2008; Salmi, 2009). También se centra específicamente en los sistemas educativos públicos. A pesar de que en muchos países de la región se observa un aumento en la matrícula de las escuelas privadas de educación básica, son los Gobiernos nacionales y subnacionales los que prestan la mayor parte de los servicios educativos y continúan siendo los guardianes de la calidad de la educación y los arquitectos de las políticas educativas.

En el capítulo 1 se analizan las evidencias mundiales y regionales sobre la importancia de los resultados educativos para el crecimiento económico y la competitividad, y la relevancia de la calidad de los profesores en dichos resultados. Se describe también el perfil de los profesores de América Latina y el Caribe y se explica cómo han cambiado sus características en las últimas décadas. En el capítulo 2 se ofrece, por primera vez, una mirada al desempeño de los profesores de la región dentro del aula, basada en nuevas investigaciones realizadas para este informe en más de 15 000 aulas de 7 países.

Los capítulos 3, 4 y 5 se centran en tres esferas prioritarias para la reforma de las políticas docentes actuales en América Latina y el Caribe: en el capítulo 3 se analizan las políticas para reclutar mejores profesores; en el capítulo 4 se estudian los programas para desarrollar sus capacidades cuando ya están en servicio, y en el capítulo 5 se examinan diversas estrategias dirigidas a motivarlos para que den lo mejor de sí a lo largo de su carrera.

En el capítulo 6 se analizan el papel destacado de los sindicatos docentes en la región y las experiencias recientes de varios países con grandes reformas educativas. En este capí- tulo, como en los anteriores, se intenta extraer del creciente cúmulo de evidencias obtenidas en la región y fuera de ella que puedan orientar el diseño de programas eficaces y reformas sostenibles.

Del estudio se extraen seis mensajes generales:

  • La baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe es la principal limitación que impide el avance educativo en la región y, en consecuencia, restringe la contribución del gasto nacional en educación a la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida.
  • La calidad de los profesores de la región se ve comprometida por un pobre manejo de los contenidos académicos y por prácticas ineficaces en el aula: los profesores de los países estudiados dedican un 65 % o menos del tiempo de clase a la instrucción (en comparación con la práctica de referencia, del 85 %), lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana; hacen un uso limitado de los materiales didácticos disponibles, especialmente de la tecnología de la información y las comunicaciones, y no siempre logran mantener la atención y la participación de los estudiantes.
  • En la actualidad, ningún cuerpo docente de la región (con la posible excepción de Cuba) puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales, si bien durante la última década algunos países han logrado mejorar la calidad de los profesores y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, especialmente Chile.
  • Para formar cuerpos docentes de alta calidad, deben seguirse tres pasos fundamentales (reclutar, desarrollar y motivar mejores profesores), y se dispone de una impor- tante cantidad de experiencias de reforma en estos tres aspectos dentro y fuera de la región que puede orientar el diseño de mejores políticas.
  • Durante los próximos 10 años, la reducción de la población en edad escolar en aproximadamente la mitad de los países de la región, especialmente del cono sur, podría facilitar en gran medida el proceso de elevar la calidad docente; en la otra mitad de la región, en particular en América Central, la necesidad de contar con más profesores agravará el desafío.
  • El desafío más serio a la hora de elevar la calidad de los profesores no es fiscal ni técnico, sino político, porque los sindicatos docentes de todos los países de América Latina son grandes y constituyen un actor políticamente activo; sin embargo, los casos de reformas exitosas continúan aumentando y ofrecen enseñan- zas que pueden ayudar a otros países.

Consulta el documento completo AQUÍ

 

Fuente:http://www.educacionfutura.org/profesores-excelentes-como-mejorar-el-aprendizaje-en-america-latina-y-el-caribe/

Economía informal generó 3.78 billones de pesos

La economía informal en México contribuyó con 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio de 2003 a 2012, siendo los puntos más altos los años 2003 y 2009 con 27.2 y 26.9 por ciento, respectivamente, indica un nuevo reporte presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sólo para 2012, la aportación porcentual de la economía informal fue de 25 por ciento del Producto Interno Bruto, cifra que en términos absolutos equivale a un valor de 3.78 billones de pesos, señala la Medición de la Economía Informal 2003-2012.

De tal forma que por cada 100 pesos generados del Producto Interno Bruto del país, 25 pesos los aportan los trabajadores informales que se ocupan en el sector informal, hogares dedicados a la producción de bienes o servicios, tianguis, artesanos o trabajadores de la construcción, así como en otras modalidades de informalidad, cuyo ingreso generado proviene de un trabajo fuera del marco legal, es decir, sin seguridad social, prestaciones y otros registros.

Considerando el periodo 2003-2012, la nueva medición del INEGI muestra que el sector informal aportó 11.1 por ciento promedio y las otras modalidades de informalidad aportaron en promedio 14.9 por ciento del PIB.

Eduardo Sojo, presidente del INEGI, dijo que el periodo de diez años que se analizó para dar a conocer el valor agregado bruto de la economía informal, se puede resumir en que la contribución al Producto Interno Bruto de la informalidad ha disminuido, aunque de acuerdo con los datos, esa baja es ligera.

“En 2003, la contribución de la economía informal fue de 27.2 por ciento y en 2012 es de 25 por ciento, eso significa que ha disminuido, lo cual se deriva de que la economía formal ha crecido más que la informalidad en este periodo; la formal en este periodo ha repuntado 2.94 por ciento y la informal 2.23 por ciento, entonces, ha habido una disminución”.

ADAPTACIÓN

Sojo apuntó que un hallazgo de la medición es la evolución del sector informal versus otras modalidades de informalidad, ya que se detectó que el sector informal, que son los negocios pequeños donde no se distingue el patrimonio del hogar del que es del negocio, son más “resistentes” a las crisis económicas, pues durante 2009 ese sector no cayó.

“Entre las razones de esto es la flexibilidad, ellos mismos se adaptan aceptando menores ingresos; también puede haber un componente de mercado, pues en una crisis económica estos negocios pequeños tienen más mercado porque la gente deja de ir a comprar en el sector formal y se va a otras formas de comercio o servicios más económicas”, expuso.

Para 2012, la economía informal aportó 25 por ciento del Producto Interno Bruto y se generó por 59.8 por ciento de la población ocupada en condiciones de informalidad, que equivale a 29 millones 310 mil 650 personas.

De este 25 por ciento de la economía informal, 10.8 por ciento corresponde al sector informal, que considera a los negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios, y 14.2 por ciento corresponde a las otras modalidades de la informalidad, es decir, a lo generado por el trabajo que no cuenta con seguridad social y prestaciones, como son la agricultura de subsistencia, servicio doméstico remunerado y trabajos en condiciones de informalidad en unidades económicas formales.

Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del INEGI, indicó que la economía informal por sector de actividad económica para 2012 muestra que el comercio es el sector de mayor importancia, ya que contribuye con 32.5 por ciento del valor agregado bruto informal, seguido por el grupo de actividades de servicios, como restaurantes y entretenimiento, que en conjunto representan 19.2 por ciento.

En tercer lugar están las actividades manufactureras con 16.5 por ciento del valor del Producto Interno Bruto, por su parte las actividades agropecuarias se ubican en el cuarto lugar con 12.5 por ciento, en quinto sitio se encontró transporte, correo y almacenamiento con 8.1 por ciento, y con menos peso en el PIB informal se ubicó la construcción y otros servicios.

GENERACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

La Medición de la Economía Informal 2003-2012, indica que la productividad anual por puesto de trabajo, medida como el Producto Interno Bruto por puesto de trabajo de la economía formal e informal, muestra que la primera generó en promedio 387 mil 355 pesos anuales a precios de 2008 de Producto Interno Bruto por puesto ocupado formal para el lapso de 2003-2012.

Mientras que la economía informal se ubicó en 118 mil 523 pesos anuales a precios de 2008 por puesto ocupado en la informalidad, es decir, la productividad de la economía formal es 2.3 veces mayor que la productividad de la economía informal.

Asimismo, la productividad promedio anual por puestos de trabajo del sector informal comparada a la de otras modalidades de la informalidad, muestra que para el periodo 2003-2012 la productividad del sector informal se ubicó en 112 mil 524 pesos por puesto ocupado y el de las otras modalidades de la informalidad en 122 mil 963 pesos por puestos de trabajo informales ocupados.

De forma que la productividad promedio de otras modalidades de la informalidad es superior en 9.3 por ciento respecto del sector informal.

En el reporte, el INEGI recuerda que en 2012, el índice de la productividad de la economía total aumentó en 1.6 por ciento, consecuencia del crecimiento de 4.3 por ciento que registró la economía formal, que contrasta con la disminución de 0.5 por ciento de la informal.

Rodrigo Negrete, investigador de la dirección general de Integración, Análisis e Investigación del INEGI, mencionó que el crecimiento de la informalidad se debe, principalmente, a que el crecimiento económico es insuficiente para absorber a toda la fuerza laboral que va “debutando” en los mercados laborales en el país, y también hay un fenómeno de ciclo de vida de las personas que no son muy calificadas y comienzan trabajando en alguna modalidad de informalidad.

“Las personas pasan por una etapa de plenitud laboral y hay más posibilidades de estar en un trabajo en la formalidad, y ya de salida (del mercado laboral) regresan a la informalidad, entonces mucho de la entrada y salida de la vida laboral se da por la informalidad”, refirió.
Justo en ese sentido –añadió– en el sector informal la edad de los ocupados es mayor que la de aquellas personas que están trabajando en la formalidad, ya que la informalidad se vuelve en una forma de entrada y salida de la vida laboral.

La Medición de la Economía Informal 2003-2012 consideró para su elaboración el Sistema de Cuentas Nacionales 2008, el Manual de la Medición de la Informalidad de la Organización Internacional del Trabajo 2012 y el de la Economía no Observada 2002 (OCDE, FMI, OIT, ISTAT).

sector informal

Sistemas judiciales en Latinoamérica vía The Economist

En la edición de julio de la revista The Economist se publica un artículo que analiza la situación de los sistemas judiciales de Latinoamérica y la confianza ciudadana en ellos.

De acuerdo con la publicación el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identifica a Latinoamérica como la única región del mundo en donde los índices de homicidio se incrementaron durante la primera década del siglo. De igual manera los asaltos se han triplicado en los últimos 25 años y la extorsión ha crecido a un paso muy acelerado.

Uno de los principales problemas es la desconfianza de los ciudadanos latinoamericanos en sus sistemas de justicia el cual incluye a la policía, ministerios públicos, jueces y cárceles. Es evidente que en la percepción ciudadana reina la impunidad en los actos criminales. Esto sustentado por las estadísticas, la tasa global de condenas de homicidio es de 43 por cada 100 asesinatos mientras que en América Latina es de apenas 20.

Una de las principales acciones tomadas es la adopción de juicios orales. El Estado de México, en donde se ha implementado este tipo de justicia, ha encontrado una disminución en la percepción de sentencias injustas entre sus condenados.

Lee el artículo completo publicado por The Economist  aquí.

Justicia en Latinoamérica Publicado por The Economist

Fuente:http://imco.org.mx/seguridad/sistemas-judiciales-latinoamerica-via-economist/

UNAM, rebasada; usura privada

920_unam_4La tragedia educativa del país tiene nombres y rostros: de cada cien alumnos que realizaron el examen para entrar a la UNAM, solamente se quedarán catorce. Es el fracaso no sólo de la universidad pública en México, sino el abatimiento entre miles de jóvenes cuya generación se ve truncada ante la falta de oferta de educación superior.

Cuando únicamente siete mil 890 de 56 mil 499 aspirantes a alguna licenciatura en la UNAM podrán ingresar a las aulas universitarias, los síntomas de inoperatividad y decadencia en los programas de la cursimente llamada “máxima casa de estudios”, brotan y se hacen evidentes. La cifra que quedará sin estudio es tan alta como la falta de capacidad universitaria y su innegable empequeñecimiento ante las necesidades educativas de México.

¿Qué van a hacer los jóvenes que se quedaron sin estudiar en la UNAM?

La mayoría no tiene dinero —incluidos sus padres asalariados— para pagarse una universidad privada, abusivas en cuanto a fijar, cuando les place y se les antoja, las colegiaturas mensuales, sin regulaciones efectivas por parte de la SEP, aprovechando la incapacidad universitaria en el ámbito público para exprimir los bolsillos de cientos de miles de mexicanos.

¿Que no hay usura en las universidades privadas?

Un botón:

Cada semestre, sin falta, las universidades privadas cobran una “inscripción” equivalente al monto de… ¡dos colegiaturas!, sin que ninguna autoridad —en este caso Educación Pública— haya pugnado por evitar este lucro contra las familias. Se justificaría que se cobrara esa suma al inicio de cada carrera. De acuerdo. Pero encajarla cada seis meses es una arbitrariedad.

¿Y qué harán los jóvenes que se quedan sin estudiar a nivel universitario?

Pocas son las opciones que tienen ante la falta de calidad universitaria en otros planteles. Allí está la UAM, como alternativa, aunque también insuficiente. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México ha sido una pachanga.

Ni la UNAM ni la UAM ni la UACM ni las universidades privadas han sido capaces de ampliar la oferta educativa. Han quedado rebasadas ante las necesidades de mayor número de jóvenes en demanda de educación, de nuevas carreras, de renovados métodos de enseñanza y, sobre todo, de ofrecerles espacios a quienes son rechazados año con año.

En el caso de la UNAM, llamó a los “grupos de presión” a suspender acciones y que no hagan movilizaciones en demanda de que se amplíen las oportunidades de estudio. ¿Y qué quieren en Rectoría: que se queden calladitos, con la cabeza hacia abajo, y no exijan lo que, por mandato constitucional, el Estado mexicano está obligado a darles: educación?

En lugar de amenazar, la Rectoría de la UNAM debería preocuparse más por ampliar esa oferta educativa. De nada servirán boletines de prensa con tufos amedrentadores. Es el viejo estilo: así están las cosas y te callas.

Que alguien les avise que sólo 13.96% de los estudiantes que realizaron examen podrán cursar alguna licenciatura universitaria. 48 mil 609 estudiantes —muchos de ellos de alto nivel— se regresarán a casa angustiados y sin perspectivas alentadoras.

La crisis en el modelo educativo mexicano es profunda y cada semestre se agrava. Quienes pensaron que encarcelar a Elba Esther Gordillo equivalía a solucionar las cosas, se equivocaron de manera rotunda.

Allí están las cifras:

-De cada cien alumnos que ingresan a primaria, sólo 15 concluyen la educación media superior (preparatoria).

-Únicamente seis estudiantes de cada cien que entran a primaria, se logran titular en alguna carrera universitaria.

-México es uno de los países latinoamericanos que presentan más bajos índices de escolarización en educación superior, con 19%, por debajo de El Salvador, que tiene 20%; Perú, 21%; Bolivia, 33%; Chile, 34%, y Argentina, 48 por ciento.

– Nuestro país cuenta con 214 científicos por cada millón de habitantes, frente a 582 de Costa Rica, 660 de Argentina, dos mil 719 de Canadá y tres mil 673 de Estados Unidos.

-Una paradoja cruel e injusta: son los egresados de educación superior quienes, con su título debajo del brazo —innegable su esfuerzo intelectual y en la mayoría de las ocasiones la lucha financiera de sus padres—, más dificultades tienen para obtener empleo.

Es la realidad educativa en México.

Dura. Lacerante. Injusta.

Y es, también, el estatus comodino de nuestras universidades públicas y privadas ante la cada vez más creciente demanda de estudio. Su insensibilidad para, primero, entender dinámica y aspiraciones estudiantiles y, segundo, ofrecerles un futuro de mayor esperanza.

No lo han entendido, y allí están las consecuencias: generaciones de frustrados.

Fuente:http://www.excelsior.com.mx/opinion/martin-moreno/2014/07/22/972111

Menú de conocimiento: más de 15 herramientas gratuitas sobre cambio climático

Hoy presentamos un menú de conocimiento sobre Cambio Climático que contiene algunos recursos abiertos y gratuitos destacables ofrecidos por el BID.

Estos recursos ofrecen diversas oportunidades para que puedas aprender lo que necesitas sobre Cambio Climático. Los hemos ordenado por tipos de formato y por nivel de dificultad técnica. Si tienes ganas de aprender sobre cambio climático en América Latina explora esta oferta:

Formación en línea

Nuestros tres cursos de autoaprendizaje te ofrecen  una introducción exhaustiva a los conceptos asociados con cambio climático y sus implicaciones para América Latina y el Caribe. Podrás conocer los fundamentos del Cambio Climático, cómo funcionan los mercados de carbono y algunos conceptos y prácticas de las instituciones que ofrecen financiamiento  para un desarrollo bajo en emisiones de carbono y con capacidad para adaptarse al clima cambiante:

Fundamentos del Cambio Climático. Un curso de introducción desde cero. No importa de qué disciplina vengas, este curso te guiará por los principios básicos del Cambio Climático.

Cambio Climático para Instituciones Financieras. Este curso está especializado para personas que trabajen en instituciones financieras. No requiere conocimientos previos sobre cambio climático. La primera parte repasa los conceptos básicos del Cambio Climático y la segunda analiza el funcionamiento de los mercados de carbono.

Criterios de elegibilidad de líneas de crédito verde. Si quieres comprender cómo funcionan las líneas de crédito verde, aquí encontrarás la información más importante.

Portales de información y comunidades de práctica

En asociación con otras grandes instituciones de la región, el BID ha creado varios portales en internet donde podrás encontrar información actualizada sobre el Cambio Climático y establecer contacto directo con profesionales de la región.

Los portales de Finanzas Carbono y la Plataforma de Adaptación al Cambio Climático albergan varias comunidades de práctica que conectan a miles de expertos y profesionales de la región que trabajan en la financiación o la implementación de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. En el portal Finanzas Verdes, podrás aprender de la experiencia de otros profesionales que trabajan en la financiación de proyectos verdes en América Latina.

Publicaciones especializadas

Durante el último año, nuestras publicaciones se han centrado en el análisis de los impactos y hemos publicado varias notas técnicas sobre Cambio Climático.

Climate Change Data and Risk Assessment Methodologies for the Caribbean. Este estudio se diseñó para mejorar la capacidad del BID de evaluar y responder a los riesgos relacionados con el cambio climático en los proyectos financiados por el BID.

Climate Change Impacts on Birth Outcomes in Brazil. Este estudio trata de identificar el efecto del cambio climático sobre la natalidad en Brasil. En resumen, el estudio indica que varios factores, como el exceso y escasez de lluvias, las temperaturas extremas y la baja humedad tienen efectos dañinos para la salud de los recién nacidos.

Long-Term Effect of Climate Change on Health: Evidence from Heat Waves in Mexico. Esta investigación utiliza la variación anual de la temperatura para estimar los efectos de largo plazo del cambio climático sobre la salud en México.

Para una lista completa de las publicaciones del BID sobre cambio climático oprima aquí. Otros recursos para buscar información sobre la temática incluye el InfoGuide.

Redes sociales y media

¡Hablemos de Cambio Climático! Visite el blog o vea los diferentes tweets sobre la temática y las áreas de acción que el Banco está tomando al respeto.  También puede ver varios videos a través de BIDtv.

Políticas y estrategias

Si quieres saber con más detalle qué está haciendo el BID y hacia dónde va, te recomendamos que explores:

La Estrategia de infraestructura sostenible para la competitividad y el crecimiento inclusivo(diciembre 2013). El objetivo de esta estrategia es guiar las actividades futuras del Banco para acompañar a los países de la región en el proceso de adopción de una nueva visión, en la cual la infraestructura se planifica, se construye y se mantiene para proveer servicios de calidad adecuada que promuevan el crecimiento sostenible e inclusivo

Estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático y de energía sostenible y renovable (marzo 2011) El objetivo de esta estrategia es servir como guía para replicar el apoyo del BID a las acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático. Básicamente, promueve el uso de una gran variedad de instrumentos públicos y privados para fortalecer la capacidad institucional, técnica y financiera para combatir el cambio climático.

El BID está trabajando para alcanzar los objetivos de su Noveno Aumento General de Capital 2010 cual dicta que el 25% del total de préstamos del BID apoyará operaciones en cambio climático. La Estrategia de Cambio Climático (2012 – 2015) detalla el plan de acción para alcanzar esa meta.

Fuente:http://ht.ly/zyH85

7 especialidades que demanda México y su guía salarial

México se ha convertido en un país importador de profesionistas ante un fenómeno que revelan las consultoras especializadas: al país le falta talento especializado.  ¿Qué sucede con el talento nacional? ¿Cuáles son las profesiones en las que el mercado demanda talento?

De acuerdo con el “Reporte Laboral México 2014”, realizado por la consultora especializada Hays,México no produce profesionistas capacitados para cubrir las necesidades de las empresas y las altas demandas del mercado. En pocas palabras, la educación universitaria no está formando expertos y especialistas en ciertas áreas.

Si bien el mercado necesita profesionales calificados con conocimientos específicos y múltiples habilidades, también exige personas con formación permanente y capaces de adaptarse a las necesidades que surjan. ¿Cuál es la solución?

En su análisis, Hays afirma que la respuesta al problema necesita una colaboración en conjunto y con metas al mediano y largo plazo, en la que gobiernos, instituciones educativas, empresas y profesionales, participen de un cambio.

Las universidades, por ejemplo, tienen que sintonizar sus planes educativos con la innovación industrial y las demandas del mercado, facilitando el reciclado de conocimientos con planes de formación continua.

Las empresas tendrán un papel crítico, capitalizando el talento disponible, fidelizándole y haciéndole compatible con el desarrollo de una carrera profesional gratificante.

Los profesionales, por su parte, tendrán que replantearse desde cero su futuro y abordar una formación en progreso permanente, dominar diferentes idiomas, forjar una experiencia internacional en diferentes posiciones y responsabilidades, tener una mente abierta al cambio y desarrollar nuevas habilidades de comunicación, comerciales, liderazgo y máxima flexibilidad, para construir el perfil polifacético que demanda el mercado laboral en México.

Mientras ello ocurre, te presentamos el reporte y su foco sobre siete especialidades de reclutamiento y selección, analizando cuáles son las perspectivas del mercado para este 2014 y qué es lo que necesita de los profesionistas mexicanos, que ayudará a cubrir los huecos que la escasez de talento genera en el mercado. A continuación cada una de ellas:

Ciencias de la salud

El continuo crecimiento de este mercado se está forzando a buscar especialistas que cubran sus necesidades y exigencias que México no tiene.

Situación del mercado

  1. El mercado de medicamentos genéricos necesita captar la confianza de los consumidores a través de técnicos especializados en el sector.
  2. Los grandes laboratorios de patentes necesitan personal creativo que se aventuren a crear estrategias de competencia, más allá del precio.
  3. Existe un gran número de empresas llegando al mercado de biotecnologías y de dispositivos médicos, lo que demanda un gran número de profesionistas especializados.
  4. Las compras y fusiones necesitan nuevo talento que cubra su nueva realidad y objetivos.

Perfiles más demandados

Sector farmacéutico

  • Gerentes de producto Senior. Este sector demanda profesionales de marketing con experiencia de cinco años en el manejo de productos farmacéuticos en alta especialidad. Su misión es aportar solidez en las estrategia de mercadotecnia y establecer una política de Protección de Marca de patentes para el combate contra el medicamento genérico.
  • Gerentes de Ventas. Se necesitan profesionales con experiencia en el desarrollo y liderazgo de equipos, capaces de aportar valor a un mercado cada vez más diverso.

Dispositivos Médicos

  • Especialistas de Producto. El mercado demanda talento con habilidades y experiencia en desarrollo comercial y formación académica muy técnica (Químicos, Ing. Biomédicos, Médicos, etc.). Se necesita general confianza en el cliente a través del conocimiento del especialista.
  • Directores Comerciales y Desarrolladores de Negocios. Se necesitan profesionales que puedan representar a empresas que estén iniciando operaciones en el país, capaces de desarrollar un negocio, generando clientes, realizando una selección de los mismos y darles seguimiento y atención a distribuidores. Manejar presupuestos, definir planes de trabajo, entre otras características.

Puestos y Salarios

Fuente:http://www.altonivel.com.mx/44230-7-especialidades-que-demanda-mexico-y-su-guia-salarial.html

El mapa de las iniciativas de empleo juvenil

Mapa de iniciativas laborales para jóvenes

En los mapas vemos fotografías de nuestro territorio en el tiempo, armamos hojas de ruta con nuestro plan y trazamos nuestro camino para llegar al lugar que deseamos. Los mapas también se usan en las políticas públicas para sintetizar y representar nuestros problemas y desafíos. Conocemos mapas que nos muestran cómo los jóvenes sufren la falta de trabajo a escala global y cómo las chances de informalidad y precariedad laboral son mayores en nuestra región. Para modificar esta realidad, los gobiernos crean mapas con sus planes. Y observar estos mapas también nos da perspectiva, capacidad para explorar y aprender cómo generar mejores oportunidades y resultados para esta nueva fuerza de trabajo.

A finales del año pasado, el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS), junto a Sociopublico.com y con el apoyo de IDRC, armó el mapa de acciones dirigidas por los gobiernos para mejorar la situación laboral de los jóvenes en América Latina. Identificamos 65 iniciativas, incluyendo políticas activas de empleo y regulaciones laborales, que fueron impulsadas por 18 países entre los años 2008 y 2013.

Este Mapa de iniciativas laborales facilita analizar en tiempo y espacio las distintas acciones que se implementaron, para encontrar patrones y tendencias en la región. Permite recorrer y desplazarse entre iniciativas de base programática o legislativa, según el aspecto que desean promocionar (estimular la demanda laboral, mejorar la oferta o promover la iniciativa de los jóvenes en los negocios y el autoempleo), criterios de focalización, escala de beneficiarios y alcance geográfico a lo largo del tiempo. Estas representaciones se observan según niveles de desempleo de cada país, y para cada iniciativa se muestra una síntesis de sus principales características.

La representación en el mapa ha permitido constatar, de manera muy gráfica y clara, cómo la región ha acumulado abundante experiencia de implementación y las similitudes en las estrategias adoptadas:

• Implementación creciente de iniciativas con prevalencia de las dirigidas al desarrollo de competencias (entendiendo cada vez más la capacitación como un sistema dual de formación en aula y en el lugar de trabajo, e incluyendo el desarrollo de competencias blandas).

• Estímulos progresivos a la demanda laboral –en general subsidios– con base fundamentalmente legislativa en los países con mayores niveles de desempleo.

• Impulso a los emprendimientos mediante la oferta de capacitación y tutoría, particularmente para jóvenes en riesgo y en áreas de escaso desarrollo territorial.

• Uso de programas-piloto y de períodos breves para un buen número de iniciativas, que sobre del aprendizaje obtenido son reeditadas.

Mapa de iniciativas laborales para jóvenes

Así como los mapas son una abstracción geográfica en el plano cartesiano, esta ilustración de las iniciativas laborales también es un ejercicio de abstracción para representar atributos que han tenido las respuestas a los problemas de inserción laboral de los jóvenes en diferentes países. Como en todas las representaciones abstractas, la simplificación del mapa omite valiosa información que no podemos desconocer y que nos conduce a mejores preguntas. Detrás de cada iniciativa hay una historia, y ese proceso la posiciona en sí misma como una herramienta válida, dentro del conjunto de respuestas con el que cuentan los gobiernos, para reducir las desventajas de los jóvenes en el mercado de trabajo. También sabemos, para la minoría de iniciativas que cuentan con resultados de evaluación rigurosos, que si bien los aspectos de diseño e implementación inciden en la efectividad de los planes, estos dependen mayormente de variables específicas propias del contexto de cada país. Observando el mapa, la brecha de conocimiento sobre las iniciativas para el empleo juvenil podría resumirse en esta pregunta: ¿qué podemos aprender de la conjugación de iniciativas y contextos para hacer nuestras representaciones más reales?

Fuente:http://blogs.iadb.org/trabajo/2014/07/30/el-mapa-de-las-iniciativas-de-empleo-juvenil/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+FactorTrabajo+%28Factor+Trabajo%29

Hay escasez de talento laboral en México

Hay escasez de profesionales en México, especialmente en las áreas de Ingeniería, Energía, Infraestructura y Salud, “Y será complejo solucionarlo a corto plazo, lo que obliga, en muchos casos, a buscar el talento fuera de casa”, señala el Reporte Laboral México 2014, de Hays Group.

Cada día se agranda la brecha entre los conocimientos que demandan las empresas y los que tienen los candidatos, sostiene el estudio de Hays. El mercado laboral de profesionales calificados demanda nuevos conocimientos y múltiples habilidades. Profesionales en formación permanente, capaces de hacer cada día tareas diferentes.

“Necesitamos entender al talento, el capital humano, como uno de los grandes activos de la economía mexicana. Si no empezamos a pensar de esta manera, estaremos perdiendo una oportunidad histórica que muy probablemente nunca se vuelva a repetir. Un talento que debe ir acompañado del fortalecimiento de los valores de la sociedad mexicana”, indica Gerardo Kanahuati, director general de Hays México.

Ingenierías y manufactura

“La inversión de nuevas empresas en México y la ampliación de las actividades de las que ya están, junto a la dificultad de encontrar el talento necesario en puestos técnicos especializados, definen, en sus extremos, el mercado laboral en el ámbito de la Ingeniería en México”, señala el estudio en su apartado de ingenierías y manufactura.

La demanda creciente de talento en las profesiones de Ingeniería, Manufactura, Supply Chain Management y Logística expresa un importante desajuste con las habilidades que ofrece el mercado, prosigue el documento. Para resolverlo, las empresas han registrado aumentos salariales y de prestaciones para esos puestos, al igual que importaciones de manos y mente de obra, de estados distintos a la localidad donde están e incluso han echado mano de sus recursos en el extranjero para hacerse del personal necesario.

Otra tendencia que se observa es la extensión en esta demanda más allá de la línea de fabricación: “La madurez progresiva de la manufactura incrementará en 2014 la demanda para puestos que no están directamente involucrados con la producción (…) crecerá la demanda de posiciones de Mejora Continua, Customer Service, SQA, y S&OP, en otros”, apunta el análisis de Hays.

Para quedarse con gente bien calificada, las organizaciones manufactureras, anota el estudio, enfrentan el reto de  ofrecer un ambiente laboral más estable, seguro y con una importante proyección para las carreras de sus colaboradores que compensen riesgos como reubicación geográfica y transiciones a posiciones de mayor liderazgo en industrias o negocios relativamente más jóvenes y con nuevos procesos.

 

Fuente: hays.com.mx

Fuente:http://www.manufactura.mx/industria/2014/07/28/hay-escasez-de-talento-laboral-en-mexico

Hambre y falta de bienestar: indicadores de la Encuesta Mundial de Valores

©iStockphoto.com/hellokokoro

El estudio muestra los países en los que un porcentaje importante de la población no tiene condiciones mínimas de subsistencia, como alimentación, servicios sanitarios y medicinas.

En su más reciente edición, la Encuesta Mundial de Valores ofrece diversos indicadores acerca de la falta de bienestar, tales como el hambre, la falta de servicios médicos y las carencias económicas que prevalecen en diversas sociedades, incluida la mexicana.

Un primer indicador tiene que ver con la frecuencia con que el entrevistado y su familia se quedaron sin comer durante los últimos 12 meses. El 61% en Ruanda afirmó haber pasado por esta situación con frecuencia o algunas veces, siendo ese el país donde mayor hambre se registra en el estudio. En Nigeria y Zimbabue se registraron 38 y 36%, respectivamente. Perú registró el mayor porcentaje de América Latina en este indicador, con 32%. En contraste, los países donde se observa el menor porcentaje de carencia de alimentos en un listado de 52 son Eslovenia y Qatar, con apenas 1 y 2%, respectivamente.

En México la proporción que manifestó haber carecido de alimentos es de 18%, por arriba de Estados Unidos, en donde se registró un 12 por ciento.

Un segundo indicador de bienestar que se incluyó en el estudio es el de la falta de cuidados médicos o medicamentos. Rwanda aparece nuevamente en el primer lugar de la lista, con 65% de entrevistados que reportó haberse quedado sin esos servicios o bienes durante los últimos 12 meses. Le sigue Marruecos, con 50%, y en tercer lugar Zimbabwe, con 44%. Junto con Qatar y Eslovenia, Holanda se suma a la parte de la tabla donde el porcentaje de carencia médica es menor. 

14-moreno-279-2

En México se registra en este caso un 31% de personas que dijeron haber sufrido carencias en los servicios de salud, lo que lo ubica entre los 10 países que menos atención médica reportaron; supera nuevamente a Estados Unidos.

El tercer indicador de falta de bienestar se refiere a los ingresos. En este sentido, el 84% de los entrevistados en Rwanda declaró haberse quedado sin ingreso o dinero con frecuencia o algunas veces durante los últimos 12 meses. Le siguen Azerbaiyán con 67% y Zimbabwe con 65%. En este indicador Ucrania aparece en cuarto sitio, con 62%. En contraste, Holanda, Qatar y Alemania aparecen en el otro lado de la tabla con apenas 4% cada uno.

En México se registra un 44%, el porcentaje más alto de los tres indicadores mencionados y muy por arriba de lo que se observa en países de Latinoamérica como Perú, Colombia, Ecuador y Chile. Por su parte, en Estados Unidos se tiene un 22%. Esto significa que alrededor de una quinta parte de la población norteamericana careció de ingreso, comparado con casi la mitad de los mexicanos.

Un indicador promedio, considerando las tres variables antes mencionadas, muestra a manera de resumen qué países presentan menor bienestar. Como era de esperarse, Rwanda está a la cabeza de las naciones que más carencias tienen, con 70% de entrevistados que afirmaron que con cierta frecuencia se quedaron sin comer, sin servicios médicos y sin ingresos durante el último año. Le sigue Zimbabwe con casi la mitad de sus entrevistados (48%). Más abajo se encuentran Azerbaiyán y Nigeria con el 42%, y en quinto lugar aparece Marruecos con el 40% de los consultados que reportan haber sufrido estos tipos de carencia. A la mitad de la tabla encontramos a países como Jordania, Turquía, Libia, Chile, Estados Unidos y Uruguay, donde la falta de bienestar promedio abarca alrededor del 20% de sus entrevistados. En el otro extremo, Holanda y Qatar registraron los niveles más bajos en este indicador, con 3 y 2% respectivamente. Esto significa que en estas naciones se reportan menos carencias o, mejor dicho, son las que tienen mayores niveles de bienestar.

En México la falta de bienestar alcanza el 31%. Esto indica que 3 de cada 10 entrevistados en nuestro país manifestaron que tuvieron dificultades para alimentarse y para conseguir atención médica e ingresos en efectivo durante el último año. De acuerdo con el estudio, el nivel de carencia en México es igual al que existe en países como Ghana y Yemen.

Fuente:http://estepais.com/site/?p=52202