Blockchain en la actualidad: Una tecnología joven que podría cambiarlo todo

Por: Peter Fuchs

article-img

El frenético crecimiento de las criptomonedas como Bitcoin ha puesto a blockchain en la primera plana de las noticias, aunque la mayoría de las organizaciones y de las personas no puedan entender qué significa realmente esta tecnología relativamente nueva para sus negocios y sus vidas.

En la actualidad, la tecnología de blockchain se encuentra en la misma situación que Internet a principios de la década de los noventa. Es una tecnología fascinante e importante, pero aún está en una etapa incipiente. La verdad es que, de forma similar a cuando la gente intentaba descifrar Interneta principios de los noventa, nadie sabe con exactitud cómo la tecnología de blockchain va a revolucionar las economías y las culturas. Pero lo que sí sabemos (al igual que con Internet en aquel momento) es que blockchain va a significar un punto de inflexión.

Blockchain: La revolución de la eficiencia

Blockchain tendrá un profundo impacto en la intersección entre las compañías y las personas, impulsando una nueva era de eficiencia. Dado que la tecnología de blockchain es transparente, segura y simplificada, ésta revolucionará los procesos operativos eliminando costosas funciones y protocolos. Supongamos, por ejemplo, que a un vicepresidente de ingeniería de Beijing, China, lo trasladan a Perth, Australia, junto con su esposa y sus dos hijas, para desempeñar un nuevo cargo a largo plazo. Históricamente, para encontrar y garantizar una vivienda en el extranjero se necesitaba una cantidad abrumadora de documentación, personas y procesos. Los protocolos locales inmobiliarios estaban cargados de sistemas de registro heredados, extensos canales burocráticos e intermediarios, entre los cuales se encontraban corredores, agentes de título, abogados de título, escribanos, agentes depositarios, funcionarios del registro de la propiedad inmueble y banqueros de ambos países. Estos procesos eran desmesurados, costosos y susceptibles de fraude. La transparencia y la seguridad optimizadas que ofrece la tecnología de blockchain erradican muchas de esas prácticas vulnerables e ineficientes.

Blockchain mejora la eficiencia y la confianza no mediante la recolección de información, sino a través de la conexión de datos a través de una red descentralizada de computadoras participantes denominadas nodos. Los nodos almacenan los datos de blockchain, siguen las reglas de sus protocolos específicos y se comunican con otros nodos (que pueden estar ubicados en cualquier lugar) que siguen las mismas reglas y guardan una copia idéntica de un conjunto inmutable de datos. Los hackers malintencionados no solo deben hackear un nodo, sino cada nodo protegido individualmente que esté distribuido por todo el blockchain en todo el mundo. Dado que garantiza que los datos estén vinculados entre sí y, a la vez, sean independientes, anónimos y seguros, blockchain permite que todos los participantes confíen los unos en los otros porque la tecnología no deja que nadie altere las verdades establecidas y acordadas de un activo de datos. No se necesitan intermediarios para confirmar que el comprador de una vivienda tiene suficiente dinero, ni si la casa tiene problemas de agua ni si se ha firmado, legalizado y entregado la escritura.

Blockchain en las economías en crecimiento

Blockchain está ganando terreno e irrumpiendo en las economías en crecimiento a un ritmo cada vez mayor. No solo se está promocionando Blockchain como una posible solución para la corrupción endémica e institucionalizada, sino que también está adquiriendo aceptación en importantes industrias, especialmente en el sector de servicios financieros, salud y entidades gubernamentales.

Servicios financieros

Blockchain fue muy aclamado en las economías en crecimiento como la tecnología detrás de Bitcoin, la primera moneda digital. Sin embargo, los especialistas pronto reconocieron que las características de transparencia y seguridad de blockchain podrían cambiar de forma significativa la industria de servicios financieros (de manera muy similar a cómo Internet cambió la industria de medios y entretenimiento hace 20 años). Las entidades bancarias de todo el mundo están adoptando las tecnologías de Blockchain y DLT (Distributed Ledger Technology) para una amplia gama de funciones, incluidas liquidación de operaciones, procesamiento de pagos y transacciones transfronterizas. De hecho, la India lanzó recientemente India Trade Connect, una estrategia de financiamiento comercial que utiliza plataformas de blockchain para potenciar una colaboración sin precedentes entre el gigante informático InfoSys y siete de los bancos más grandes del país.Las tecnologías modernas de blockchain permiten a estas entidades financieras optimizar los sistemas de financiamiento comercial y supervisar las transacciones de la cadena de suministro internacional en cada paso de la operación.

Salud

La industria de la salud global gestiona una enorme cantidad de datos clínicos y administrativos, desde la cadena de suministro farmacéutica hasta historias clínicas de pacientes y gestión de reclamos. La introducción de dispositivos médicos inteligentes, desde dispositivos de seguimiento de actividad física hasta salas quirúrgicas conectadas, está creando un ecosistema totalmente nuevo de información para explotar. El pool de datos recopilados a través de dispositivos relacionados con la salud está creciendo de manera exponencial. Resulta fundamental contar con información correcta y accesible para mejorar los resultados clínicos y reducir los errores, y la inmutabilidad de blockchain y su capacidad para conectar información actualmente almacenada en silos y para servir como la “única fuente de verdad” son los factores clave para lograr un crecimiento continuo. En Corea del Sur, la industria de la salud ha sido muy proactiva en la implementación de blockchain para centralizar la información de los pacientes y marginar el predominio de la falsificación de medicamentos a través de la gestión transparente de la cadena de suministro. Los registros de blockchain de las historias clínicas de los pacientes ofrecen a los hospitales y a los encargados del cuidado de la salud coreanos un registro único y adecuado de los tratamientos, los procedimientos y las necesidades farmacéuticas de los pacientes.2

Gobierno

Los gobiernos de las economías en crecimiento de todo el mundo están utilizando blockchain para todo, desde registros de propiedad y estadísticas de votación hasta licencias de conducir e historiales financieros. La capacidad de blockchain de proveer un activo digital cronológico e inalterable la hace ideal para transacciones que tienen impacto en las poblaciones y economías (desde personas hasta industrias enteras). Para muchas naciones en vías de desarrollo, es probable que blockchain pronto pueda ofrecer el potencial para dejar atrás procesos operativos anticuados y engorrosos, cargados de actos ilícitos, y pasar a sistemas optimizados e incorruptibles que incentiven las inversiones internacionales y atraigan startups rentables. En África, blockchain está ganando una rápida aceptación entre las compañías y los responsables políticos, en parte, debido a que el continente no tiene funcionarios firmemente afianzados ni sistemas heredados que se opongan a adoptar esta nueva tecnología. Blockchain les permite cada vez más a los gobiernos de África organizar mejor los registros y servicios gracias a sistemas mejorados de gestión de identidad (los cuales legitiman procesos que son esenciales para las sociedades exitosas, desde la recaudación impositiva hasta el recuento de votos).3

Blockchain: Los interrogantes

Cuando Internet ganó aceptación a principios de los noventa, sabíamos que las formas en que los seres humanos nos comunicábamos e interactuábamos con la información iban a cambiar de forma extraordinaria. Pero no sabíamos que iba a originar otra fuerzas revolucionarias como Google, plataformas para compartir ilegalmente archivos entre particulares como Napster, teléfonos inteligentes tan populares como el iPhone o la creación de redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook. Todos los disruptores culturales que siguen dando forma al mundo de maneras significativas, desde adicciones personales digitales poco saludables hasta la influencia de campañas de desinformación patrocinadas por los gobiernos.

En la actualidad, blockchain es tanto un milagro como un misterio. El impacto que tendrá en las economías en crecimiento, en el comercio internacional y en la cultura humana no puede evaluarse ni entenderse por completo en este momento. Sin embargo, el poder de blockchain es real y generalizado en todo el mundo. Compañías, CEO y gobiernos deben adoptar estrategias que no apelen necesariamente a la acción sino a la concientización: un esfuerzo sincero para comprender la tecnología de blockchain de una manera sofisticada y cómo puede producir cambios positivos, o consecuencias negativas, en un mundo que aún está descubriendo cómo Internet en los noventa transformó la condición humana.

Para obtener más información acerca del impacto de la tecnología de blockchain en las industrias, en el diseño de políticas y en el comportamiento humano, lee “Hold for Whitepaper Title/Link”.

Segmento de video: ‘Call to awareness’ (Llamado a la concientización)

1Infosys Finacle Pioneers Blockchain-based Trade Network in India in Consortium with Seven Leading Banks (Infosys Finacle es pionero en el uso de la red comercial basada en Blockchain en la India en colaboración con siete de los principales bancos)
Infosys Limited – https://www.infosys.com/newsroom/press-releases/Pages/pioneers-blockchain-based-trade-network.aspx
2Will Blockchain Transform Healthcare in South Korea? (¿Blockchain transformará la atención médica en Corea del Sur?)
https://techwireasia.com/2018/06/will-blockchain-transform…

3Why Africa’s Emerging Blockchain Movement Is Growing So … (Por qué el movimiento emergente de Blockchain de África está creciendo tan…)
https://media.consensys.net/blockchain-month-in-africa-920945771100

Fuente:https://voice-on-growth.mercer.com/content/mercervog/es/articles/innovation/blockchain-today.html?ms=y&mkt_tok=eyJpIjoiTkdNd1l6SmpOR015TmpjNSIsInQiOiJHblJuOXVORVYwRnZ3VWZMWFwvNFRuYzB3eFFqMDRIYXBGQWFWZ2Y0b1R1MWdFRHE3NmlFUXk3OXROOXhjQjFiZVR5Vk9oRTVmVGZ0a2pFaWlcL29hREFLam4zUTlcL3FLZU0zcWdmVEtKeEphd3MwdWx3MzBhWDhGS0I2TmVvYjQyZW9PbDRhV1VhNzRTVVwvY1wvV2VqSTFYZz09In0%3D

Las oportunidades únicas de África en una era de disrupción

Por: Nicol Mullins

article-img

Las empresas del mundo están entrando a una era de disrupción. Starbucks, por ejemplo, está cambiando su modelo de negocios para adaptarse a los pagos con dispositivos electrónicos, que ahora ascienden al 30% de las transacciones en las tiendas de los EE. UU. La desorganización impulsada por la transformación digital está modificando los modelos de negocios y las estructuras de recursos humanos en casi todas las industrias.

El 2018 Global Talent Trends Study de Mercer: Unlocking Growth in the Human Age reveló que las empresas que se auto identifican como organizaciones digitales tienen el doble de probabilidades de registrar puntajes elevados en la agilidad del cambio, como una competencia organizativa diferenciadora.1

Un continente de naciones diversas

Mientras el mundo adopta una economía compartida y según la demanda, muchos países de África siguen aferrándose a un orden mundial antiguo y enraizado. En realidad, muchos países africanos prefieren la familiaridad al cambio. Esta mentalidad prolonga la influencia de los problemas de herencia que impiden el avance de las políticas laborales en África, y que tiene un impacto en el continente en todos los niveles, desde lo político y lo económico a lo cultural y lo legislativo.

De manera interesante, las políticas legislativas y la cultura de los países y las nacionalidades individuales moldean factores importantes como las estructuras de compensación y de recompensa de los empleados. En toda África existen dos estructuras de pago distintas: Francófonos (que implica asignaciones múltiples de dinero en efectivo) y anglófonos (que es un enfoque consolidado que incluye salario, bonos y beneficios).

Si compara Nigeria con Kenia, por ejemplo, las estructuras de pagos difieren ampliamente. El mercado de estilo francófono demanda diversas asignaciones y remuneraciones basadas en prácticas existentes y expectativas del empleado, aunque la nación intentó implementar legislación que consolidara la compensación a través de una estructura basada en los beneficios impositivos. Kenia, en contraste, ofrece pocas asignaciones de dinero en efectivo y puede caracterizarse como anglófono en naturaleza, por lo que el salario y los beneficios están consolidados.

El mercado laboral de África

¿Cómo afecta esta desorganización al mercado laboral africano? En definitiva, es vital para los empleadores considerar los matices culturales para contratar personal con propósito. Según nuestro estudio 2018 Global Talent Trends, la integración de un mayor sentido de propósito con la propuesta de valor del empleado (EVP) impulsa el potencial individual y alienta a las personas a que sean agentes del cambio. Para encontrar propósito, los empleados buscan el desarrollo profesional, necesidades de aprendizaje y experimentación. Si los empleados no experimentan estas fuerzas motivadoras, buscarán inspiración en otro lugar. En realidad, el 39 % de los empleados sudafricanos satisfechos en sus puestos de trabajo actuales tienen pensado retirarse debido a la falta de crecimiento laboral y oportunidades que perciben.1

Adoptar el ritmo del cambio

Algunos países de África están adoptando la desorganización mejor que otros. Por ejemplo, Etiopía, el segundo país más poblado de África, ha notado un crecimiento masivo desde que abrió sus fronteras hace veinticinco años. Al crear más oportunidades de inversión, Etiopía ha atraído a inversores extranjeros que ahora reconocen el potencial tremendo que yace dentro del mercado de consumo, además de los beneficios de costos laborales más bajos en todo el país. Ruanda es otro ejemplo notable de una nación africana que adopta la transformación digital, ya que continúa haciendo inversiones significativas en tecnología y transiciones hacia ciudades más inteligentes.

Según este informe, los países africanos a la vanguardia de las tecnologías disruptivas están todas en vías de transformación por la velocidad con la cual las empresas están adoptando el cambio. En realidad, el 96 % de estas empresas están planificando un rediseño organizativo en los próximos dos años y el 46 % de los ejecutivos de RR. HH. están planeando volver a capacitar a los empleados actuales para nuevas funciones.

Cómo alinear las capacidades con las oportunidades

La intención y la capacidad de adoptar el cambio son vitales para los ecosistemas empresariales. El cincuenta y tres por ciento de los ejecutivos creen que, como mínimo, una de cinco funciones de su organización dejará de existir en los próximos cinco años. Sin embargo, solo el 40 % de esos ejecutivos están aumentando el acceso de los empleados a cursos de aprendizaje en línea, y solo el 26 % de ellos hacen rotar activamente a sus trabajadores dentro de sus empresas.1

Para aprovechar la ventaja de las oportunidades que surgen de la desorganización y la transformación en África, las naciones deben invertir en el potencial de otras industrias que impulsan ingresos. Por ejemplo, Liberia previamente desgarrado por la guerra, podría desarrollar más negocios y empresas relacionados con el turismo, siguiendo el ejemplo de Dubai, que hizo una transición de una economía basada fundamentalmente en el petróleo hacia una economía basada en el turismo.

La innovación y el desarrollo de las capacidades de fuerza laboral son críticos para el futuro de África. La estrategia de recursos de capital humano para “gestionar una vía de talento” se torna obsoleta a medida que los empleados buscan nuevos enfoques de inspiración, para desarrollar capacidades que estén alineadas con el futuro del negocio en una era digital.

Aunque África enfrenta un número de desafíos heredados, comprende la necesidad del cambio. Al concentrarse en la transformación digital, el continente (y las naciones que lo conforman) podría atraer una nueva era de prosperidad para sus economías, empresas y personas.

1Global Talent Trends Study 2018 https://www.mercer.com/our-thinking/career/global-talent-hr-trends.html

Fuente:https://voice-on-growth.mercer.com/es/articles/career/unique-opportunities-for-africa-in-an-age-of-disruption.html

Perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2019

Por: Andrew Powell

El crecimiento en América Latina y el Caribe puede quedarse rezagado con respecto al crecimiento mundial en 2019.

Las perspectivas de la economía mundial pasaron de una situación de crecimiento saludable de amplio espectro en los bloques económicos más grandes a una visión más matizada de las expectativas de crecimiento, con riesgos considerables que nublan el horizonte. Si se consideran los 12 meses que se extienden entre el tercer trimestre de 2017 y el tercer trimestre de 2018, se observa que el crecimiento en Estados Unidos fue del 3%, pero muchos sugieren que esta cifra, relativamente alta, se atenuará durante 2019 con la disminución de los estímulos fiscales, la incidencia de las bajas tasas de crecimiento de otras partes del mundo y el aumento de las tasas de interés para garantizar que la inflación salarial no repercuta en los precios, amenazando la meta de inflación del 2%. En China, el crecimiento se ha ralentizado mientras la economía logra recuperar un equilibrio, amainando el dominio de las exportaciones y las inversiones en pos de un mayor fomento del consumo. En Europa, se prevé que el crecimiento cercano al 2,4% de 2018 disminuya aproximadamente al 2,2% en 2019.

En América Latina y el Caribe, el crecimiento es impulsado por las tendencias globales, los factores internos y la interacción entre ambos. Desafortunadamente, este año dicho crecimiento será el más lento en comparación con todas las regiones principales, pues se pronostica que apenas alcanzará un 1,2%, cifra inferior al 1,6% previsto en julio pasado. Esta caída se debe en gran parte al debilitamiento del crecimiento en Argentina (que experimentará una recesión significativa este año) y en Brasil (con un crecimiento positivo más lento), mientras que el promedio regional se ve inducido a la baja por la situación en Venezuela, que sigue sufriendo una grave crisis económica. Se espera que el crecimiento aumente en la región como conjunto, pero solo del 2,4% en 2019 (véase el gráfico 1).

Gráfico 1. Pronóstico de crecimiento global más débil

 

El crecimiento en América Latina y el Caribe puede quedarse rezagado con respecto al crecimiento mundial en 2019.

 

Amplias diferencias entre países

Pero estas cifras regionales ocultan grandes diferencias entre los países. De hecho, la dispersión de niveles de ingreso ha aumentado (véase el gráfico 2), que refleja el PIB per cápita en dólares, al precio actual, de una selección de países. Un grupo de países de alto desempeño (Chile, Panamá y Uruguay) excede el PIB per cápita a precios actuales de US$16.000 en 2018, y se prevé que su PIB per cápita ascienda a cerca de US$20.000 para 2023. Un segundo grupo ha progresado en este indicador, pero partiendo de una base inferior (incluidos Paraguay, Perú y República Dominicana). En el caso de Perú, se espera que su PIB per cápita sea de alrededor de US$9.000 en 2023, cuando en 2015 apenas superó los US$6.000, y en 2002 reflejó escasamente US$2.000.

 

Gráfico 2. Tasas de crecimiento: Dispersión creciente

El crecimiento en América Latina y el Caribe puede quedarse rezagado con respecto al crecimiento mundial en 2019.

 

Los países con tasas de cambio altamente flexibles, como Colombia y México, vieron disminuir esta medida del ingreso con la depreciación de sus monedas en 2014-15 para proteger sus economías de la caída de los precios de los productos básicos. El PIB per cápita en México disminuyó de US$11.000 en 2014 a US$8.800 en 2015, pero se espera que se recupere hasta exceder los US$11.100 para 2023.  Este indicador presenta más volatilidad en Argentina y Brasil.  El ingreso per cápita argentino de US$10.700 en 2018 se ha reducido, acercándose al nivel de Brasil, de unos US$9.200 en 2018. Se prevé que para 2023 dicho ingreso exceda los US$10.800 en ambos países.

El impacto de las crisis

La crisis venezolana se hace notar con fuerza cuando se considera esta medida.  A finales de 2018, el PIB per cápita de Venezuela habrá disminuido más de un 70%, cayendo desde su punto máximo de US$11.500 en 2011 hasta apenas US$3.300.  También vale la pena observar el caso de Jamaica.  En 2010, el PIB per cápita de este país era de US$4.800, pero sufrió una grave crisis fiscal que reestructuró su deuda interna. Su PIB per cápita en 2018 se sitúa en torno a los US$5.400, lo cual deja entrever un progreso estable. Lo que es digno de mención es que esto se logró durante la ejecución de un superávit fiscal primario cercano al 7% del PIB cada año, con una deuda que pasó del 140% a cerca del 100% del PIB. Este debe ser uno de los programas de reestructuración y consolidación fiscal más exitosos hasta la fecha.

Cada indicador tiene sus ventajas y sus desventajas. El PIB per cápita en dólares a precios actuales indica el poder adquisitivo con una medida global estándar, pero ignora los precios locales. Una alternativa para entender la situación de los países es considerar cómo se ha movido la producción de cada economía (PIB) en dólares, pero usando lo que se conoce como tipos de cambio ajustados por la paridad del poder adquisitivo. Esto significa adaptar los tipos de cambio reales a lo que podría considerarse un nivel de equilibrio, tomando en cuenta los precios en cada país y en EE.UU. Una forma de comparar luego los países es ver cómo ha cambiado la participación de cada uno de ellos en la producción mundial según esta medida. Pero debido a que las participaciones varían mucho, y a fin de facilitar la explicación, he normalizado la participación de cada economía para que sea equivalente a 1,0 en 1980 (véase el gráfico 3).

Gráfico 3. Muchos países pierden participación en la producción global

El crecimiento en América Latina y el Caribe puede quedarse rezagado con respecto al crecimiento mundial en 2019.

 

Menos participación en la producción mundial

La mayoría de los países ha visto disminuir su participación en la producción mundial. En la década de 1980, llamada la década perdida, el país típico de entre los 26 países prestatarios del BID perdió cerca del 20% de su participación en la producción mundial. Pero esa cifra también refleja una creciente dispersión. Panamá, República Dominicana y Chile se destacan como naciones que han logrado aumentar su participación general desde 1980. Por su parte, Colombia, Paraguay y Perú están cerca de recuperar sus participaciones de 1980. Pero puede que la participación de algunos países siga disminuyendo. Venezuela perdió cerca del 40% de su participación en la producción mundial entre 1980 y 2012, y para 2023 se espera que la misma apenas alcance el 20% de su cifra de 1980. El gráfico 1 también sugiere que la región en su conjunto seguirá perdiendo su participación en la producción mundial hasta 2019, ya que el crecimiento mundial previsto supera al regional.

Estas proyecciones implican considerables riesgos. El mercado bursátil de Estados Unidos ha caído significativamente desde su punto más alto en septiembre de 2018, reflejando tal vez la disminución prevista del crecimiento, pero también el entorno de incertidumbre con respecto al sistema de comercio global relativamente abierto y al proceso continuo de normalización monetaria. En Europa, las preocupaciones sobre la situación fiscal de Italia repercuten sobre los mercados al igual que el Brexit. En China, existen riesgos para la transformación gradual de la economía, derivados particularmente del endeudamiento de algunas instituciones del Estado y del posible cambio de las reglas del comercio internacional.

Los países que han tenido más éxito en gestionar las crisis globales han sido aquellos que han mantenido la estabilidad económica, poniendo en jaque los déficits fiscales, los niveles de deuda y la inflación. Muchas naciones de América Latina y el Caribe han sufrido debido a la interacción de las crisis internacionales y las vulnerabilidades internas.

Panamá es un caso excepcional, donde el crecimiento se ha visto impulsado gracias a niveles manifiestamente más altos de inversión, incluida la infraestructura. Pero como se revela en el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2018, para incentivar el crecimiento de la región, se requiere que la inversión sea mayor y más productiva. El Informe 2019 que se publicará en marzo examinará cómo los países pueden mantener la estabilidad económica mientras hacen frente a mayores tasas de interés a nivel mundial y a una posible caída de los flujos de capital, y también se centrará en cómo se puede aumentar la inversión en infraestructura y cómo seleccionar dichas inversiones para que tengan el máximo impacto en la producción.

Fuente:https://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2018/12/14/como-sera-el-desempeno-de-america-latina-y-el-caribe-en-2019/

Mujeres, ausentes en interlocución empresarial

Por Antonio Ocaranza Fernández

Uno de los grandes desafíos de la iniciativa privada en su interlocución con el nuevo gobierno es la falta de representación de mujeres en organismos cúpula. El 17 de octubre el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, y representantes de sus 12 organizaciones (Concanaco, Canacintra, ANTAD, ABM, etc.), se reunieron con la Mesa Directiva del Senado. Había alrededor de la mesa 13 hombres del CCE, dos senadores, entre ellos el presidente Martí Batres, y seis senadoras. Esta escena se repite en cada reunión entre empresarios y legisladores y la renovación de organismos empresariales no cambiará la situación, todos los candidatos a presidir el CCE, (Carlos Salazar, Bosco de la Vega, Manuel Herrera y Luis Antonio Mahbub) y la Asociación de Bancos de México, (Luis Niño de Rivera y Enrique Zorrilla), son hombres.

En cambio, en el gabinete hay 8 mujeres y 8 hombres y en el Congreso hay prácticamente paridad de género. Cuando la nueva legislatura tomó protesta, había 243 diputadas y 63 senadoras, el número más alto de mujeres legisladoras en la historia de México. La Cámara de Senadores y de Diputados tienen, cada una, 46 Comisiones; 22 son presididas por senadoras y en 21 por diputadas. Muchas Comisiones relevantes para la iniciativa privada, como las de salud, hacienda, medio ambiente, ciencia y tecnología, seguridad social y desarrollo y bienestar social, son presididas por mujeres. En cada Cámara hay, además, sendas comisiones de Igualdad de Género presididas por la Senadora Martha Lucía Micher y la diputada María Wendy Briceño.

El reto de promoción de mujeres en el campo laboral mexicano es enorme. El porcentaje de mujeres trabajando en el sector privado está por debajo del promedio en América Latina. Hay sectores de la economía con una mayor presencia de mujeres, como el automotriz, y otros donde su representación es prácticamente nula, como el bancario. Un estudio de Deloitte señala que en 2016 de los más de mil puestos en Consejos de Administración de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores sólo 5.8% eran de mujeres.

La situación de inequidad en México debe ser peor que la que impera en Estados Unidos, donde, de acuerdo con el reporte 2018 de la consultora McKinsey 2018 sobre mujeres en lugares de trabajo, no ha habido ninguna mejora en la representación femenina en posiciones de liderazgo desde 2015. Hoy en Estados Unidos las mujeres tienen menos probabilidades de ser promovidas a un nivel gerencial y sólo ocupan el 38% de esas posiciones. Adicionalmente, sufren acoso sexual, discriminación constante, falta de apoyo de sus superiores y, con frecuencia, sentimiento de soledad en un ambiente casi exclusivo de hombres.

Para contrarrestar esta situación, el estudio de McKinsey sugiere que las empresas emprendan las siguientes acciones:

  • Comprometerse con objetivos concretos de equidad, medir los avances y tener a responsables bien definidos que den seguimiento y hagan cumplir metas.
  • Aplicar las políticas de contratación y promoción equitativas y justas.
  • Convertir a los ejecutivos de más alto nivel en paladines de la diversidad.
  • Promover culturas de respeto e inclusión.
  • Hacer muy excepcional la experiencia de ser “la única” mujer en el grupo.
  • Ofrecer flexibilidad que permita que el trabajo encaje en la vida de las colaboradoras.

Estas consideraciones también son pertinentes para las organizaciones empresariales mexicanas. Es necesario que haya un mayor número de mujeres en diferentes niveles que asciendan hasta presidirlas. Esto supone ofrecer flexibilidad en las actividades de comités y reuniones de los organismos para fomentar la participación femenina y eliminar barreras de entrada a las mujeres.

Si los argumentos de justicia y conveniencia política no son suficientes, lo hay de sentido económico. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), una reducción del 50% en la brecha de género de la fuerza laboral llevaría a una ganancia adicional del 6% en el PIB para 2030 y a un 6% más si se llegara a la paridad total. Y si todo esto no bastara, quizá sea un estímulo evitar que un gobierno y Congreso donde la equidad impera impulse la diversidad a través de leyes y regulaciones que pueden resultar onerosas y más efectivas para el aplauso que para la promoción efectiva de las mujeres.

Fuente:https://www.forbes.com.mx/mujeres-ausentes-en-interlocucion-empresarial/?fbclid=IwAR1g8mHehs20Q6U8BZCxnBmQPsQAIEL_b1S5sUMj8TR3vfuTTrXSk8vEdHk

Lo bueno y lo malo del plan de AMLO para eliminar la reforma educativa

Por: Erick Zuñiga

La nueva reforma educativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para reemplazar la heredada por la administración anterior es vista por organizaciones no gubernamentales con ciertas reservas, ya que en en algunos puntos muestra avances respecto a lo que se hizo en el pasado, pero al mismo tiempo no se tienen certezas aún sobre cómo abordará temas claves en esta materia.

La mañana del miércoles, durante su conferencia de prensa matutina, el mandatario firmó la iniciativa que busca reemplazar la reforma educativa, y la cual será enviada al Legislativo para que inicie su andar por ambas cámaras antes de su aprobación.

Erik Ramírez, presidente y fundador de Enseña por México, y David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, aplauden que la educación sea uno de los temas que toca el nuevo gobierno en sus primeros día de operación, ya que destaca la importancia que ésta tiene en la vida del país; no obstante, recalcan que hasta el momento las declaraciones del presidente y de su secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma, sobre el proyecto son las únicas referencias, por lo que es pronto para calificar la iniciativa.

“Se queda corta en saber cómo se va hacer (…) además es muy pronto para considerar si se podrá llevar a cabo”, menciona  Ramírez, al mencionar que la iniciativa y su contenido aún no son del conocimiento público y habrá que esperar a conocer los detalles.

Sin considerar que la propuesta sea un avance o un retroceso, los especialistas apuntaron que el presidente y el titular de la SEP dieron algunas señales positivas para la educación, para los niños y para los maestros, como el de ajustar el artículo tercero de la Constitución para que sean los niños y los jóvenes el foco central de la educación y se consagre el principio de obligatoriedad de la educación superior, así como agregar los principios de integralidad, equidad y excelencia.

“(Muestra) que la educación sea una prioridad y que se trata de conciliar con los maestros”, destaca el presidente de Enseña por México, pero reiteró que no será importante que no se olvide la calidad de la educación.

Lee también: México, a media tabla en inversión en salud y educación: es 104 de 195 países

Marion Llyod, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, menciona que la propuesta del nuevo gobierno para darle un enfoque formativo y no punitivo a la reforma es uno de los aciertos, ya que el gobierno anterior se centró en culpar, y por tanto castigar, de todo a los maestros.

“El propósito debe ser mejorar la calidad de la educación, no limpiar a los maestros del sistema educativo”, resalta.

A su vez, David Calderón comenta que el mensaje del mandatario en la conferencia de prensa fue un “anuncio simbólico, pero sin evidencia para juzgarlo”. Aunque en él se mostró el interés hacia los niños y los adolescentes, se refirió a la diversidad en la educación y abordó la integralidad de la misma, además de que es una muestra de que está cumpliendo el compromiso que hizo con los maestros, para intentar corregir diversas problemáticas, que van desde su formación, capacitación, ingreso y continuidad en el sistema educativo, entre otros.

“Es bueno meterle dinero a la formación en estas escuelas”, agrega Erik Ramírez sobre el comentario de AMLO de que se destinarán más recursos para la construcción de 100 universidades públicas.

Por el contrario, para la especialista de la UNAM, construir más escuelas y avalar la obligatoriedad de la Educación Superior son puntos de alerta y deberán estar sustentados con claridad en la iniciativa, ya que hacer obligatorio cursar la universidad “será una ridiculez” si no hay los espacios suficientes y porque al ampliar la matrícula casi al 100% es muy probable que “el marcado laboral no puede absorber tal cantidad de egresados”. Por ello, agrega, el enfoque debe ser que el acceso sea universal.

“Construir 100 universidades públicas en seis años está fuera de cualquier posibilidad de cualquier país del mundo (…) es más importante concentrarse en sanar las instituciones que ya tenemos y ampliar la matrícula en esas mismas antes de crear más (planteles)”, apuntó.

Erik Ramírez subrayó que no deberá perderse de vista la calidad en la educación, ya que si bien hoy hay altos niveles de mucha deserción por la falta de espacios, la calidad educativa no estaba garantizando el empleo para los jóvenes y eso no es un punto que se haya mencionado en la conferencia.

“Se dijo que el nuevo Instituto (Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación) tendrá un consejo ciudadano con padres de familia, maestros y demás, pero también se debe incluir al sector económico, que es el que absorbe a esos estudiantes (les da empleos)”, apunta.

En ese sentido, Calderón apunta que la entidad que sustituirá al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), debe ser ajeno a la SEP, que verifique que los datos sean factibles y sus tareas sirvan para precisar la evaluación de los maestros; de lo contrario, debería preocupar si se convertirá sólo en un área de estadística magisterial subordinada a la dependencia federal:
“Eso sería un paso atrás”.

Ramírez también resalta que, de acuerdo con el mensaje de esta mañana, los estudiantes volverían a tener “pase automático” a las escuelas normales, lo que contrastaría con los exámenes de admisión que dejaban fuera incluso al 50% de los aspirantes, lo que “sería un error, ya que se debe buscar que llegue el mejor talento” al sistema educativo.

Por último, Calderón, de Mexicanos Primero, hizo hincapié en que será clave que de aprobarse los cambios a la reforma educativa, es necesario que se avance también en las leyes secundarias de la misma, ya que de no haberlas será preocupante tener un periodo en el que no se se tenga claridad sobre cuál ley será la que regirá: ley anterior o una nueva.

Tras su envío a la Cámara de Diputados y al tratarse de una reforma constitucional, el proyecto requerirá el voto de la mayoría calificada, después será turnada al Senado y posteriormente a los Congresos estatales, donde también necesitará la aprobación de al menos 17 de ellos.

Fuente:https://www.forbes.com.mx/lo-bueno-y-lo-malo-del-plan-de-amlo-para-eliminar-la-reforma-educativa/?fbclid=IwAR1RMC8F7NfIl3V_MJLaDsMwsG6OUT43neQlbrDQyTYjhnW4rNla7K10LgI

Violencia juvenil: ojos que no ven, soluciones que no se piensan

POR MARIEKE GOETTSCH

liberando ideas lima

Seguramente todos hemos pasado por esta situación: sabemos que el problema existe, sabemos que deberíamos actuar, pero por alguna razón no logramos poner en práctica ese conocimiento. Es como cuando llegas a casa, ves el desorden y en vez de poner cada cosa en su sitio abres el armario, metes todo adentro y cierras la puerta. Listo, controlado el caos – por lo menos a primera vista. Y mientras esto puede ser una anécdota recurrente de nuestras vidas cotidianas, algo similar, pero a una escala mayor y con repercusiones mucho más alarmantes, está pasando cientos de veces cada día en nuestros países. Encerramos los problemas detrás de puertas y como sociedad preferimos cerrar los ojos ante uno de los retos más grandes de la región – la violencia y el crimen que permean nuestras ciudades y áreas rurales.

América Latina y el Caribe es la región con la más alta tasa de homicidios a nivel mundial, y para Perú las últimas cifras del Instituto Nacional Penitenciario dan cuenta que el país posee una población penitenciaria que supera las 85.000 personas, a las que se suman alrededor de 20.000 personas de medio libre que cuentan con permisos de salida. Es como si todos los habitantes de la ciudad de Pisco estuvieran cumpliendo una sentencia penal. Y estos son sólo los números de la población penitenciaria mayor de edad. Lo que estos números no muestran es la historia de aquellos jóvenes y adolescentes que están cumpliendo una pena en los centros juveniles.

Y esa es la historia que quisimos nosotros entender y contar a través del proyecto Liberando Ideas Lima, un programa implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con el Ministerio de Educación y el Poder Judicial del Peru, con el apoyo de Alto Perú, CreativeLab, Red Ayni Perú. La iniciativa se diseñó partiendo de la idea de que estos jóvenes privados de libertad tienen un conocimiento único sobre el fenómeno de la violencia y la criminalidad, y al tener la oportunidad de compartirlo, este conocimiento puede servir como base para inspirar el desarrollo y la implementación de ideas innovadoras para prevenir y combatir el crimen.

Por eso, nos acercamos a ellos y usando metodologías de expresión a través del arte, el pensamiento de diseño y ejercicios basados en la creatividad y reflexión, durante varios meses facilitamos dinámicas con jóvenes y adolescentes de los centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación de Lima y Santa Margarita. Buscamos entender mejor sus mundos, sus sueños y sus miedos, y usar estos relatos como punto de partida para identificar soluciones innovadoras a los principales retos identificados.

Niños y adolescentes son los que más sufren el círculo vicioso de la violencia, nacen y crecen en entornos que muchas veces les brindan pocas oportunidades y una vez que caen en la violencia y el crimen se les hace muy difícil salir. La supuesta libertad a la que vuelven una vez cumplidas sus sentencias al final muchas veces resulta ser más de lo mismo, no tienen acceso a redes más allá de las que lo llevaron a delinquir en un principio. Es un tema muy complejo y delicado. No se trata de pintar los ofensores como víctimas del sistema y tampoco es que no existan ya varias iniciativas públicas y privadas que buscan atender el problema en sus raíces. Pero lo que está claro es que tenemos aquí un tema que está lejos de ser resuelto y que nos concierne a todos. Cerrar los ojos antes esa realidad no es ninguna solución.

liberando ideas lima

Lo que necesitamos, y lo que busca promover el concurso Liberando Ideas – Lima, son soluciones innovadoras para prevenir y reducir el crimen y la violencia juvenil, atendiendo alguno de los cinco retos previamente identificados por los jóvenes y adolescentes de los centros juveniles. Como resalta un estudio reciente del BID, las estrategias más prometedoras impulsadas por varias ciudades de la región, han logrado una combinación de medidas preventivas y de control que se basan, entre otros, en la priorización de acciones de prevención enfocadas en los grupos más vulnerables, una mayor participación del sector privado y de las mismas comunidades, y un uso estratégico de las nuevas tecnologías.

Fuente:https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2018/12/12/liberando-ideas-lima/

Y a ti… ¿qué te van a dejar ser de mayor?

Y a ti… ¿qué te van a dejar ser de mayor?

Por: Mercedes Mateo

Hace un tiempo escuché una conversación entre mis hijos de esas que te hacen sonreír y te invitan a reflexionar. Mi hijo de seis años le dijo a mi hija de cuatro: “Qué linda eres”. A lo que mi hija, enfadada, le respondió: “¡Yo no soy linda! ¡Soy valiente e inteligente!”. Mi hijo, confundido y extrañado, no entendió qué había dicho de malo.

Lo que para mi hijo fue un cumplido refuerza un rasgo socialmente importante para una niña: que se aprecie su apariencia por encima de su inteligencia. Estos sesgos inconscientes y, aparentemente intrascendentes, pueden marcar las trayectorias educativas y profesionales que se plantean tanto para niñas como para niños.

¿Qué observamos en educación?

Los datos del programa PISA señalan que los niños tienden a tener mejor desempeño en matemáticas y ciencias que las niñas, mientras que a las niñas les va mejor en lectura y lenguaje.

Estas brechas en resultados académicos pueden explicarse por diferencias en preferencias, intereses y talentos. Y podríamos dejarlo ahí. No obstante, hay al menos tres problemas con esa interpretación: (i) a diferencia de los resultados en lectura y lenguaje, los resultados en matemáticas predicen el desempeño futuro en el mercado laboral; (ii) las diferencias entre niños y niñas son prácticamente inexistentes cuando entran a la escuela y dicha brecha se va ampliando según avanzan en grado académico; y (iii) hay países que no tienen esas brechas y en algunos están revertidas o se están revirtiendo.

Un par de responsables: el hogar y la escuela

En los debates de política pública, con el afán de ofrecer recetas concretas, tendemos a generar dicotomías que acaban percibiéndose como alternativas antagónicas. Este tema no es una excepción. No es la escuela o la familia: son las interacciones entre ambas las que generan estas brechas. Y esas interacciones pueden hacer que las diferencias jueguen en favor o en contra de cada grupo.

En el ámbito del hogar, la educación de las madres es un buen indicador de los resultados académicos de sus hijos/as. La evidencia también sugiere que su desarrollo profesional incidirá tanto en las decisiones de carrera que sus hijAS tomen, y en las decisiones de pareja y la implicación en el hogar que sus hijOS tengan.

En el ámbito de escuela, la calidad de la institución educativa está relacionada con diferencias en desempeño entre niñas y niños, y el rol del docente es clave.

Las expectativas de los maestros y su percepción sobre las habilidades de los estudiantes están relacionadas con cómo estos chicos y chicas se ven a sí mismos y cómo esas percepciones pueden afectar el desempeño académico, y sus decisiones de carrera y futuros ingresos.

Source: https://live-cima-site.pantheonsite.io/sites/default/files/2018-01/CIMA_Brief_%235_ENG-2018-01-25.pdf

 

En Jordania, cuya brecha está revertida en favor de las niñas, se ilustran bien las interacciones dentro y fuera del espacio escolar. Las niñas suelen tener mejor desempeño que los chicos en prácticamente todas las materias. A partir de tercer grado, los estudiantes de escuelas públicas se separan y van a escuelas solo de niños o de niñas. Los chicos tienen mayores niveles de autonomía y libertad en casa, por lo que tienden a salir más con amigos y dedican menos tiempo al estudio. Las chicas saben que si quieren tener una mínima posibilidad de trabajar tienen que conseguir buenos resultados. Los chicos saben que, aunque no saquen las mejores calificaciones, acabarán encontrando un trabajo. Además, las escuelas de chicos solo tienen profesores hombres quienes suelen ser más permisivos en el aula (hacen la vista gorda cuando se copian, por ejemplo) y establecen dinámicas más violentas. Las escuelas de niñas comportan ambientes más propicios al aprendizaje, contando con docentes más competentes académicamente, menos agresivos y más tolerantes.

En Chile, uno de los países de ALC con la brecha en matemáticas más amplia a favor de los chicos (el caso contrario a Jordania), evidencia reciente muestra diferencias significativas en el nivel de atención que los docentes prestan a ambos grupos. Los peores docentes tienden a mostrar mayores niveles de atención a los niños, privando a la clase de una participación más balanceada. Adicionalmente, estos sesgos están relacionados con el desempeño en pruebas SIMCE: las chicas, cuyos maestros muestran mayores sesgos de atención, tienden a desempeñarse peor en todas las materias, y especialmente, en matemáticas.

Mejorar la calidad de las interacciones dentro y fuera del aula es clave para combatir estos sesgos e inconsistencias. Además de la familia, la escuela y los maestros son determinantes en la vida de chicos y chicas dado que también ellos afectan su salud emocional y felicidad en la vida adulta. Políticas orientadas a sensibilizar a los docentes, que les den las herramientas para tener un mejor control del aula y promover una participación más balanceada son clave para asegurarnos que TODOS los estudiantes se benefician de una educación de calidad, que potencie sus talentos, y saque lo mejor que cada uno de ellos lleva dentro.

Fuente: https://blogs.iadb.org/educacion/2018/12/07/quetevanadejarser/?utm_source=BLOG+%28Nuevo+Formulario%29&utm_campaign=c43231a186-EMAIL_CAMPAIGN_2018_12_07_09_34_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_216a855a6e-c43231a186-509449421

América Latina y el Caribe: una región que envejece rápido

América Latina y el Caribe, una región que envejece rápido

Por: ÁLVARO ALTAMIRANO MONTOYA

América Latina y el Caribe envejece más rápido que el resto del mundo. Un nuevo estudio del BID destaca que, en las próximas décadas, países como Nicaragua, México y Chile envejecerán hasta tres veces más rápido que algunos países europeos. Sin embargo, a pesar de que tenemos muchos más datos y proyecciones sobre el envejecimiento poblacional que sobre el impacto de los avances tecnológicos, a menudo la tecnología opaca a la demografía en los titulares sobre el futuro del trabajo, pues existe el mito de que vivimos en una región joven. Si la realidad es que los adultos mayores se están convirtiendo en un segmento tan importante de la población, ¿qué pasará con los mercados laborales de nuestros países?

Un nuevo estudio del BID destaca que, en las próximas décadas, países como Nicaragua, México y Chile envejecerán hasta tres veces más rápido que algunos países europeos.

Envejecer en condiciones de pobreza

Dada la persistencia de la informalidad laboral y la provisión limitada de mecanismos de protección social, nuestra región corre el riesgo de envejecer en condiciones de pobreza. Aún con la proliferación de pensiones no contributivas, se estima que 4 de cada 10 adultos mayores en América Latina y el Caribe no reciben ningún tipo de pensión por vejez, y a quienes sí reciben pensión muchas veces no les alcanza para escapar de la pobreza.

Se estima que 4 de cada 10 adultos mayores en América Latina y el Caribe no reciben ningún tipo de pensión por vejez.

Aunque ni la informalidad ni el trabajo en la vejez son fenómenos novedosos en la región, cambios culturales y demográficos relativamente recientes traen elementos nuevos al contexto regional. Entre ellos, se pueden mencionar la reducción del tamaño de las familias y la inserción laboral femenina, que, a pesar de ser logros sociales importantes, limitan la provisión tradicional de cuidados dentro del hogar (las familias solían representar una red de seguridad para el bienestar de las personas mayores). Adicionalmente, los avances en prevención y atención médica permiten vivir vidas más largas, por lo que crecerá el porcentaje de personas que alcanzan la llamada ‘cuarta edad’ (mientras que la esperanza de vida era de 69 años para los hombres y 76 años para las mujeres en el año 2000, se estima que para el año 2050 los hombres vivirán un promedio de 80 años y las mujeres un promedio de 84 años). Estos elementos se traducirán en incrementos substanciales en el gasto público en salud y pensiones durante las próximas décadas. Además, los mercados laborales deberán adaptarse para darle oportunidades a los adultos mayores, que ahora tendrán la necesidad de trabajar durante más años.

Los avances en prevención y atención médica permiten vivir vidas más largas, por lo que crecerá el porcentaje de personas que alcanzan la llamada ‘cuarta edad’.

Lecciones de otros países

Quizás podemos aprender algunas lecciones del país más envejecido del planeta, Japón. La super envejecida sociedad nipona introdujo en el año 2000 un programa de seguros para esquemas de cuidado médico de largo plazo, en donde los asegurados comienzan a pagar mensualidades a partir de los 40 años y pueden acceder a los beneficios a partir de los 65 años (luego de someterse a algunos exámenes para definir su elegibilidad). La mitad de esta iniciativa se financia por las contribuciones de los contribuyentes y la otra mitad por el gobierno. Además de promover la cobertura de protección social a la vejez, la introducción de este programa promovió la inserción laboral de los familiares de los asegurados, actuando implícitamente como una política activa de mercado laboral.

Con una tasa de envejecimiento tan alta como la de Japón, no sorprende que, durante el período de 2002 a 2016, la profesión que más creció en este país fue la de servicios de cuidado de la salud. De hecho, las municipalidades japonesas ya están reclutando adultos mayores menos envejecidos (como los sexagenarios) para emprender actividades ligeras dentro de los centros geriátricos. Las previsiones de demanda de trabajadores para otros países, como es el caso de Estados Unidos, corroboran que las ocupaciones que van a ser cada día más demandadas serán aquellas relacionadas con servicios médicos y cuidado de personas mayores.

¿Qué hacer con una región envejecida?

La provisión de salud y la protección ante el riesgo de pobreza en la vejez serán retos ineludibles para las políticas públicas en América Latina y el Caribe, ya que envejeceremos más rápido que algunas economías más desarrolladas y con mayor cobertura de protección social en la vejez. Ante estos desafíos, el Estado debe ver a la tecnología como una aliada para brindar oportunidades laborales a los adultos mayores que seguirán trabajando después de la edad tradicional de retiro, facilitando el aprendizaje a lo largo de la vida. Además, los países se verán obligados a repensar el Estado de Bienestar para adoptarlo a la realidad de una región envejecida. Con la serie de publicaciones interactivas El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, buscamos dar respuestas a estas y otras cuestiones que marcarán el mercado laboral del mañana en la región.

Fuente: https://blogs.iadb.org/trabajo/2018/10/12/america-latina-y-el-caribe-la-region-que-mas-rapido-envejece/

Los 5 factores que impactarán el futuro de la educación, según el reporte de KnowledgeWorks

Por:

El reporte Navigating the future of Learning, desarrollado por KnowledgeWorks, iniciativa educativa sin fines de lucro, describe el panorama al que se enfrentará la educación durante la próxima década; cinco fuerzas que interactuarán para transformar la enseñanza y el aprendizaje.

Los futuristas educativos de KnowledgeWorks advierten que el cambio climático, los algoritmos, las métricas de éxito y el avance en neurociencia son algunos de los factores que alterarán, para bien y para mal, el futuro de la educación.

  1. Migración y climaLa migración provocada por la volatilidad climática (temperaturas extremas, incendios e inundaciones), aunado al cambio de residencia por necesidades económicas, orillarán a los espacios educativos que conocemos hoy a reubicarse o transformarse en experiencias a distancia o mixtas.
  2. Decisiones AutomatizadasLos algoritmos y la inteligencia artificial están automatizando muchas de nuestras experiencias, servicios e interacciones con el fin de lograr eficiencia y personalización. En términos educativos, estos avances pueden crear caminos personalizados y adaptativos, sin embargo, también pueden minar la confianza de los estudiantes con vigilancia a distancia, imparcialidad y acentuación de prejuicios.
  3. Métricas de optimización Las métricas actuales de éxito en educación y negocios a menudo tratan a las personas como activos o datos que deben optimizarse. Este ambiente de logro basado en métricas está afectando la salud de trabajadores y estudiantes generando enfermedades y trastornos como hipertensión, diabetes, fatiga, ansiedad y depresión.
  4. Avances en neurociencia y tecnologíaLos desarrolladores de tecnología y neurociencia están reconfigurando la forma en que nos asociamos con las herramientas digitales, entre humanos y con nuestro entorno. Sin embargo, la presencia omnipresente de medios digitales está creando un ecosistema lleno de alertas, notificaciones y movimientos automáticos que distraen y dan forma al comportamiento de los usuarios de forma deseada y accidental.
  5. Compromiso civil tecnológicoLos ciudadanos comprometidos, insatisfechos con sus gobernantes, están utilizando canales digitales para crear conciencia, movilizar acciones y construir relaciones. Tales herramientas tienen el poder de sobrealimentar la influencia del sector cívico. Sin embargo, el fracaso en el desarrollo de ecosistemas inclusivos mantendrá un desequilibrio de poder y una apertura para que el sector corporativo continúe dando forma a las conversaciones y soluciones.

Posibles escenarios educativos

Ante estos cinco motores de cambio la experiencia educativa tendrá que adaptarse. Los analistas de KnowledgeWorks señalan que hay cuatro posibles escenarios para lograr el desarrollo saludable de los jóvenes, permitiendo un aprendizaje efectivo a lo largo de toda la vida y contribuyendo a la vitalidad de la comunidad.

  • Situar al aprendizaje en espacios donde se integre con la tecnología, la cultura y la comunidad. Por ejemplo, en museos, parques, centros de ciencia o de negocio donde intencionalmente se diseñen experiencias educativas con mentores o miembros de la comunidad en entornos de realidad virtual o realidad mixta.
  • Reorientar la enseñanza a temas centrados en el desarrollo humano. Los educadores podrían enfatizar su labor en promover la expresión creativa, el autodescubrimiento y la pertenencia social. Especialistas y educadores podrían integrar conocimientos de neurociencia, ciencia del aprendizaje y tecnologías cognitivas en experiencias de aprendizaje que apoyen la salud del cerebro, que mejoren la función cognitiva y el bienestar del estudiante.
  • Implementar estrategias de datos efectivas y adoptar tecnologías emergentes para el apoyo a estudiantes. Escuelas flexibles, aprendizaje basado en el lugar, redes de mentores y coaches, además de recursos digitales para apoyar a alumnos ante problemáticas diversas.
  • Reconfigurar los canales de comunicación y modelos educativos para reforzar la capacidad individual y aumentar el impacto en la comunidad. Por ejemplo, promover en docentes el uso de herramientas de Machine Learning para crear y promover recursos abiertos y aplicaciones con el fin de cubrir necesidades específicas de los estudiantes. Así mismo, empoderar a estudiantes para que ejerzan su voz e influencia cívica mediante el uso ético y responsable de herramientas digitales.

Como lo sugiere este reporte, dentro de diez años se necesitará reconfigurar el ecosistema educativo. Se requerirá responsabilidad y toma de decisión de las partes interesadas en la educación para actuar desde hoy ante los retos que ya imponen las transformaciones tecnológicas, climáticas e ideológicas.

Fuente:https://observatorio.itesm.mx/edu-news/los-5-factores-que-impactaran-el-futuro-de-la-educacion-kwnoledgeworks?utm_source=Newsletter+del+Observatorio&utm_campaign=e04e73d808-EMAIL_CAMPAIGN_2017_02_24_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_6e1a145e3e-e04e73d808-235969733

Educación superior en la cuarta revolución industrial

Por:

Los avances tecnológicos están superando nuestra capacidad para medir su eficacia en términos educativos. Modelos como el aprendizaje lateral y el aprendizaje entre pares tratan de cerrar la brecha al involucrar a más stakeholders (las partes interesadas) e incrementar sus interacciones durante el proceso de aprendizaje, pero la evidencia de su éxito es escasa o inclusive contraria al efecto deseado; vivimos tiempos en que la educación y el aprendizaje están divergiendo siendo el uso de la tecnología uno de los factores más disruptivos (Kao, 2018).

Las oportunidades de aprendizaje son cada vez mayores y diversas, mientras que las oportunidades de recibir una educación valiosa y acreditable se quedan rezagadas. Esta discrepancia nos invita a reflexionar: ¿qué es una escuela?, ¿quién es un profesor?, ¿cómo debe verse un ecosistema de aprendizaje?

Aunado a lo anterior, la brecha de habilidades entre nuestras capacidades actuales y las capacidades que necesitamos para enfrentar la cuarta revolución industrial (4RI) influye en la dirección hacia donde la educación superior debe evolucionar. Se dice que los futuros profesionistas tendrán largas carreras dedicadas para desarrollarse hasta en 20 trabajos distintos. Frente a este escenario, Suzanne Fortier, presidenta de McGill University, planteó los siguientes retos que la educación superior debe atender:

  • Preparar a los estudiantes para renovar sus habilidades cada 3 a 5 años
  • Preparar a los estudiantes para estar listos para el empleo (visión de corto plazo)
  • Preparar a los estudiantes para estar listos para el futuro (visión a largo plazo)

 Imagen 1. RETOS / Autor: Christiam Mendoza

Imagen 1. RETOS / Autor: Christiam Mendoza

 

Para enfrentar estos retos las estrategias que diseñen las universidades tendrán mayores posibilidades de éxito si se consideran múltiples stakeholders, entre ellos estudiantes, profesores, padres de familia, investigadores, empresas y gobierno. Entre estos stakeholders y las instituciones educativas se debe lograr la construcción de coaliciones que atiendan objetivos conjuntos (Ogan, 2018).

En cómo abordar estos retos Ann Maria Mettler, Jefa de Estrategia Política de la Comisión Europea, señala que debemos “obsesionarnos menos con la educación formal y enfocarnos más en habilidades” (WEF 2018, p. 33). Esta mentalidad que Mettler propone nos puede ayudar a agilizar las estrategias que nos permitan cerrar la brecha entre educación y aprendizaje a través de la innovación y la experimentación.

“Debemos obsesionarnos menos con la educación formal y enfocarnos más en habilidades”

— Ann Maria Mettler

 

Habilidades a desarrollar en los estudiantes

El presidente de una de las ONG más grandes del mundo dedicada a educar a los jóvenes sobre educación financiera, espíritu empresarial y preparación para la fuerza laboral Advani (2018) sugiere que los estudiantes que enfrentan la 4RI deben transformar su mentalidad hacia una más innovadora y emprendedora. Para esto los educadores debemos ayudar a los estudiantes a desarrollar las siguientes habilidades:

  • Liderazgo para dar forma a su propio aprendizaje y carrera profesional
  • Confianza en su capacidad de aprender
  • Resiliencia y autoeficacia requeridos para una mentalidad innovadora

El liderazgo que los jóvenes necesitarán es el carácter para desarrollarse de forma independiente a través de su larga y variada carrera profesional. En estas “largas carreras”, podrán fallar muchas veces en su camino, y deberán tener la capacidad para recuperarse y renovarse. En esa renovación, todo profesional deberá ser apto y capaz de tomar la rienda de su camino de aprendizaje.

Para el fortalecimiento de estas habilidades, se recomienda el desarrollo de Comunidades de Innovación, en un espíritu similar al de la triple hélice (academia, sector privado y gobierno), con una dirección a atender problemáticas focalizadas y locales. Entre los integrantes de la comunidad se deben tener en cuenta modelos a seguir, líderes y casos de éxito. En estas comunidades se logra el involucramiento y el compromiso de múltiples stakeholders para alcanzar su visión de corto y largo plazo.

“El sistema educativo debe adoptar el concepto de aprendizaje de por vida facilitando que los estudiantes exploren su capacidad para aprender”

Educación Superior en la 4RI

El sistema educativo debe adoptar el concepto de “aprendizaje de por vida” (Vestberg, 2018) facilitando que los estudiantes exploren su capacidad para aprender. Para lograrlo, los expertos que participaron en el evento “Annual Meeting of the New Champions 2018 (AMNC)”, recomendaron que se exponga a los estudiantes a una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje entre las que se pueden incluir:

 Imagen 2. CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN / Autor: Christiam Mendoza

Imagen 2. CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN / Autor: Christiam Mendoza

 

A partir de estas características de solución, los docentes podemos desarrollar experiencias de aprendizaje que respondan a las necesidades de nuestros stakeholders y, en especial, de nuestros estudiantes.

Nos toca a nosotros

Los profesionales de la educación debemos cerrar esa brecha entre educación y aprendizaje para desarrollar las experiencias que los futuros profesionales necesitan. Debemos retar a nuestros estudiantes recordando que ellos pueden ser altamente resilientes y debemos hacerlo con humildad recordando que nos encontramos en una posición de privilegio frente a algunos de los retos que los estudiantes en el futuro enfrentarán. De nosotros depende crear los ambientes que brinden alegría y motivación para el aprendizaje.

Referencias

Mendoza, C. (2018). Educación Superior en la 4ta Revolución Industrial. Monterrey, México: INCmty 2018. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y11_KPftcUY

Vander Ark, T. (2018). The Promise & Challenge of Student-Centered Learning. Recuperado 2 de octubre de 2018, de http://www.gettingsmart.com/2018/09/the-promise-challenge-of-student-centered-learning/

Vestberg, H. (2018). Why we need both science and humanities for a Fourth Industrial Revolution education. Recuperado 2 de octubre de 2018, de https://europeansting.com/2018/09/24/why-we-need-both-science-and-humanities-for-a-fourth-industrial-revolution-education/

World Economic Forum (2018). Shaping Innovative Societies in the Fourth Industrial Revolution (p. 84). Presentado en Annual Meeting of the New Champions, Tianjin, China. Recuperado de https://weforum.ent.box.com/s/a0vbn8684ie03zk10hvr46lsa382tcpn .

Fuente:https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-blog/educacion-superior-en-la-cuarta-revolucion-industrial?utm_source=Newsletter+del+Observatorio&utm_campaign=e04e73d808-EMAIL_CAMPAIGN_2017_02_24_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_6e1a145e3e-e04e73d808-235969733