Los latinoamericanos se dejan seducir por el trabajo “freelance”

Brasil, México, Argentina y Colombia son los países en donde la plataforma Freelancer.com ha encontrado mayor penetración.

Impulsados por las crisis económicas, los habitantes de América Latina han tenido que buscar sus propios caminos laborales, como el trabajo por cuenta propia o emprender.

Independientes  Impulsados por las crisis económicas, los habitantes de América Latina han tenido que buscar sus propios caminos laborales, como el trabajo por cuenta propia o emprender.  (Foto: iStock by Gettyimages)

 

En busca de independencia o de complementar sus ingresos, los latinoamericanos recurren cada vez más al trabajo autónomo que se vale de la tecnología, y aprovechan la oferta de proyectos cortos que les permiten además trabajar desde su hogar.

La tendencia es bastante clara para Sebastián Seiseles, director para las Américas del sitio Freelancer.com, el más grande de su tipo con más de 20 millones de usuarios, de los cuales 1.5 millones están en América Latina.

“Cada vez hay menos fidelidad del empleado con el empleador. Esa cuestión de pertenencia in eternum con la empresa existe cada vez menos, y va a dejar de existir a manos del trabajofreelance“, vaticina Seiseles.

“¿Por qué trabajar para una empresa si puedo trabajar desde mi casa, o desde París? ¿Por qué tengo que ir todos los días (al lugar de trabajo) para perder tiempo de viaje si lo puedo hacer desde mi casa y voy a ser más productivo?”, se pregunta este argentino de 39 años, que dirige Freelancer.com en el continente desde que comenzó a operar en la región en 2012.

El sitio con sede en Australia es la mayor plataforma mundial de trabajo por cuenta propia, y ha generado unos 10 millones de vínculos laborales entre demandantes y oferentes de mano de obra desde 2009.

Las motivaciones para apostar al trabajo autónomo varían, explica Seiseles.

“Tiene que ver con hacia dónde va la libido. Con el trabajo freelance se da vuelta la ecuación: de adaptar la vida al trabajo, a adaptar el trabajo a la vida”, explica, y recuerda que no se trata de un fenómeno nuevo, aunque la tecnología lo potencia.

En América Latina la empresa cuenta con 1.5 millones de usuarios. Brasil, México, Argentina y Colombia son los países en donde mayor penetración ha encontrado. India y Estados Unidos son los mercados principales de la empresa, con cinco y tres millones de abonados respectivamente.

Desde que se fundó la firma ha acumulado un volumen de negocios de 2,000 millones de dólares, con 6,000 nuevas ofertas de trabajo diarias.

Independencia y dinero

Consultado sobre el perfil y motivación de los trabajadores freelance latinoamericanos, Seiseles afirma que hay señas marcadas.

“El latinoamericano busca muchísimo la independencia. Creo que está en nuestro ADN. Es la región de las pequeñas y medianas empresas, donde el 90% de las empresas o más son pymes, el 85% o más de la mano de obra es empleada por pymes”, detalla.

“Los latinoamericanos somos muy independientes, somos muy emprendedores, somos muy creativos. (…) Las crisis nos han llevado a buscar nuestros propios caminos”, asegura.

En su plataforma, 74% de los trabajadores “son jóvenes millenials, nativos digitales, entre 18 y 37 años, que nacieron, crecieron y se criaron con una computadora”, describe, y establece al mismo tiempo una diferencia generacional en el abordaje del trabajo.

“(Nuestros abuelos) entraban en una empresa y se jubilaban de esa empresa. Nuestros padres trabajaban 15-20 años en una empresa. (Las personas de 40 años) trabajamos 6-7 años en una empresa y vamos para otra. Un joven millenial, si es que pasa por una empresa, está dos o tres años”.

Autonomía y tecnología

El trabajo freelance como “término, remite a un trabajador independiente, un trabajador autónomo, que se vale por sí mismo y que no quiere o no tiene ataduras o vínculo formal de empleado con una empresa. Hoy en día se lo relaciona íntimamente al término con la tecnología”, explica Seiseles.

Según este especialista, con la llegada de la tecnología el trabajador puede acceder a enorme variedad de ofertas de cualquier lugar del mundo con solo un click.

En muchos casos, ese trabajador “comienza siendo un empleado de otra empresa, que por motivos económicos (o) por querer equilibrar su vida personal y profesional, o (porque) quiere dirigir sus propios destinos, comienza a trabajar en sus tiempos extra”.

El objetivo final: “Decidir qué, cuándo, cómo y para quién trabajar”, concluye.

Fuente:http://expansion.mx/carrera/2016/08/28/los-latinoamericanos-se-dejan-seducir-por-el-trabajo-freelance?utm_source=Carrera&utm_campaign=8d6c0a0071-test_car_31_08_168_31_2016&utm_medium=email&utm_term=0_ffae5af968-8d6c0a0071-112349149

Autoridades actualizan tabla de enfermedades de trabajo; serán 185 en total

Por primera vez, se consideran enfermedades como el estrés; la tabla se aprobará por la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo entre el 13 y 14 de septiembre.

Por primera vez, el estrés estará considerado en la Tabla de Valuación de las Incapacidades Permanentes.

Luego de 46 años sin cambios, la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Coconasst) aprobó la actualización de la Tabla de Enfermedades de Trabajo y la de Valuación de Incapacidades Permanentes.

El número de padecimientos laborales vigentes son 161, pero la propuesta aprobada incorpora otros 24, para sumar 185, el subsecretario de Previsión Social, de la Secretaría del Trabajo, Ignacio Rubí Salazar, durante la primera sesión extraordinaria de esta comisión.

En un comunicado, se informó que el grupo de enfermedad que registró mayor aumento fue el de cáncer de origen laboral, que pasó de cuatro padecimientos a 23 de diferentes tipos; los males infecciosos y parasitarios también incrementaron de 21 a 40.

Del mismo modo, se dio a conocer que el principal grupo que tuvo un descenso registrado es el de enfermedades del sistema respiratorio, al pasar de 50 tipos de este padecimiento a 16, y por primera ocasión se incorporan enfermedades de tipo psicosocial, como el estrés, entre otros.

La Tabla de Valuación de las Incapacidades Permanentes contiene la parte, aparato o sistema del cuerpo afectado; la secuela del accidente o enfermedad de trabajo, y el porcentaje de incapacidad que resulte aplicable por cada tipo de padecimiento.

Los integrantes del Coconasst tienen un plazo entre el 3 y el 14 de septiembre próximos para emitir sus comentarios, y posteriormente iniciar trámites ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

La entrada en vigor de esta actualización será de manera paralela a las modificaciones a los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo, en el marco de la aprobación de la reforma laboral.

Las tablas de Enfermedades de Trabajo y de Valuación de las Incapacidades Permanentes son objeto de investigación y estudio, a efecto de incorporar las enfermedades, existentes o nuevas, que se sustenten por su relación con el trabajo y la afectación a la salud del trabajador.

Asimismo, estas tablas determinan cuándo los trabajadores se encuentran expuestos por el tipo de actividad y la afectación a su salud; los elementos clínicos y de laboratorio más recientes para la elaboración del diagnóstico, y la evaluación de las enfermedades de trabajo.

También los avances metodológicos para la valuación de la capacidad residual de los trabajadores en función de su calidad de vida y aptitud para el trabajo.

Fuente:http://expansion.mx/carrera/2016/08/31/autoridades-actualizan-tabla-de-enfermedades-de-trabajo-seran-185-en-total?utm_source=Carrera&utm_campaign=8d6c0a0071-test_car_31_08_168_31_2016&utm_medium=email&utm_term=0_ffae5af968-8d6c0a0071-112349149

¿Cuál es el perfil profesional más importante en el mundo educativo?

1c2af-james2bbreiner2bteaching2bin2bxi2527an

La educación es tan importante que hasta hay un ministro que se encarga de su gestión. Junto al ministro hay una legión de cargos políticos cuya misión es organizar y gestionar el proceso educativo académico de forma central. Además hay otra legión de cargos políticos, pero esta vez regionales, con una misión similar, también organizar y gestionar la educación. Todos ellos, los cargos políticos, están puestos ahí por la sociedad, ya que esta lo que quiere es que sus hijos tengan una educación de calidad, por el bien de los propios hijos, pero también por el bien de la región y el país. También existen los centros de formación, donde hay otra legión de cargos administrativos, académicos y docentes.

Básicamente, en todo este ejército de cargos políticos, administrativos, académicos y docentes, se podría decir que la línea del frente está formada por el personal docente:

Es el personal docente quien tiene que trabajar con el alumnado, el que tiene que adaptarse a su clase y el que tiene que impartir un programa.

Es el personal docente el que tiene que motivar y motivarse para conseguir un mejor aprendizaje de su alumnado.

Es el personal docente el que tiene que conseguir que el alumnado tenga los conocimientos básicos para entender y desenvolverse en el mundo en el que vive.

Es el personal docente el que tiene que conseguir que el alumnado esté capacitado para aplicar los conocimientos adquiridos en las distintas profesiones.

Es el personal docente el que tiene que conseguir que el alumnado sea una persona que realiza aprendizaje durante toda su vida, incluso después de dejar la vida académica.

Es el personal docente el que tiene que conseguir que el alumnado adquiera valores, competencias y habilidades que le permitan ser un buen profesional y un buen ciudadano.

Es el personal docente el que tiene que dedicar tiempo extra (no remunerado) para utilizar tecnologías, metodologías y procesos innovadores para conseguir más eficiencia y eficacia en el aprendizaje.

Es el personal docente quien tiene que superar en su aula los errores de las normativas y leyes que se suelen hacer sin pensar en la primera línea del frente.

Además, es el personal docente quien tiene una gran responsabilidad en el gobierno y estado del bienestar de su país. Sí, es el personal docente. Todos los políticos que tenemos actualmente han pasado por aulas, han convivido miles de horas con personal docente. Y por lo que parece, en algunos casos da la impresión que el docente ha hecho mal su trabajo.

A partir de ahora mire al alumnado de su clase, algunos de ellos serán los futuros cargos políticos que regirán su centro formativo, su ciudad, su región y su país. Piense en parte de la clase política actual.Creo que a algún cargo político le falta saber escuchar, tener pensamiento crítico, buscar soluciones reales, cooperación con otras personas (aunque no piensen como ellos), trabajar en equipo, tener valores y competencias específicas para el desempeño de su trabajo, empatía con la ciudadanía y memoria (pienso que muchas veces olviden cual es la misión por la que les votamos).

No adoctrine a sus alumnos (eso siempre es malo) pero enséñeles a tomar decisiones, a tener un pensamiento crítico, a innovar, a cooperar, a responsabilizarse, a organizarse, a buscar soluciones eficaces a los problemas y, sobre todo, a conocer que el fin aprendizaje no es aprobar unas asignaturas determinadas, sino que el alumnado se forme como persona, como profesional y como ciudadano.

Consulta la nota en: Innovación Educativa

Fuente:http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/cual-es-el-perfil-profesional-mas-importante-en-el-mundo-educativo

Programas sociales: tiempo de leer la cartilla

Por: Rodolfo De la Torre

En vez de elaborar un padrón único de beneficiarios de programas sociales, la Sedesol ha preferido entregar más de nueve millones de estados de cuenta individualizados de los recursos federales y locales que se otorgan a los hogares en condición de pobreza: la denominada cartilla social.

En 2011 existían 273 programas o acciones federales de desarrollo social, 2,849 de las entidades federativas y cerca de 1,883 en los municipios. Se trataba de poco más de cinco mil intervenciones de política social para 12 millones de hogares, más de la mitad de la población del país, que van desde la atención a la alimentación hasta el subsidio a la tenencia de camionetas.

Esta discrecionalidad e inequidad llevaron al Informe sobre Desarrollo Humano 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a proponer “mecanismos de focalización mediante un padrón único de beneficiarios del gasto público” (p.186), con el fin de coordinar mejor los programas y hacerlos más efectivos. Dicha acción ha quedado como un gran pendiente de la política social.

Años después, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) ha ideado una nueva manera de posponer este camino a la transparencia y la rendición de cuentas. En un ejercicio sin precedentes, ha preferido entregar más de nueve millones de estados de cuenta individualizados de los recursos federales y locales que se otorgan a los hogares en condición de pobreza: la denominada cartilla social.

La cartilla permite a la SEDESOL dejar constancia impresa del valor monetario de lo que cada hogar recibe. Esto mientras los encuestadores del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) se encuentran recopilando los datos que servirán para medir la pobreza en 2016. Así, se escala la campaña que la secretaría hizo en el pasado para que se reporte sin falla la información pertinente.

beneficios-de-programas-sociales

Este no es el espíritu de la recomendación del documento del PNUD, ni de lo propuesto por el informe evaluación de la política social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), ni de lo reclamado por las organizaciones de la sociedad civil que conforman Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, quienes también señalan la conveniencia de integrar un padrón único.

Vale aclarar que el padrón único no es un listado de beneficiarios asociado a los programas sociales. Se trata de una institución que identifica a la población potencialmente beneficiaria, a aquella que ya lo es, y que obliga a todos los programas y acciones sociales presentes y futuros a ceñirse a las prioridades de atención que define. Este es el verdadero gran reto, no la cartilla social.

El padrón único concentra la información para transparentar y rendir cuentas sobre los programas sociales en conjunto, en vez de fragmentarla para que cada beneficiario coteje su parte. Promueve los derechos sociales al registrar el grado de cumplimiento de las obligaciones del Estado, en vez de comunicar que éste otorga dádivas cuantificables para que se recuerden al contestar una encuesta.

La cartilla social, más allá de los datos que revela a los beneficiarios, puede ser una oportunidad para la transparencia. Ante su reparto masivo, la SEDESOL debe aclarar cómo calcula los valores monetarios que da a conocer y cómo este instrumento ayuda a evitar la proliferación, dispersión y fallas distributivas de los programas y acciones sociales a nivel nacional, entre otras cosas.

Pero, sobre todo, la SEDESOL debe explicar cómo el reparto y promoción de seis millones de cartillas sociales, hasta ahora, afectará la continuidad histórica de las cifras de pobreza. Un ejercicio mucho más modesto de mejora de la información por parte del INEGI hizo que el CONEVAL no pudiera calcular la pobreza de 2015, al perderse la comparabilidad de los datos de ingreso con los anteriores.

Mientras tanto, el PNUD ha hecho público su Informe sobre Desarrollo Humano 2016 , que nuevamente advierte sobre la importancia de conformar un padrón único de beneficiarios. Este documento reconoce avances en la materia, pero también que el paso decisivo no se ha dado. Hoy, sin embargo, son casi seis mil programas o acciones de política social que requieren ser alineados. Esperemos que ahora sí la SEDESOL les lea la cartilla, en vez de distraerse con ella.

Fuente:http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-mexico-como-vamos/2016/08/30/tiempo-leer-la-cartilla/

 

México, asolado por el lento crecimiento y una mayor deuda

Por: Dan Bogler Financial Times

La corrupción, la debilidad gubernamental y la violencia, aunados a los cambios de la calificación crediticia para México, son factores que no han detonado entre la sociedad mexicana las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

FT. México, asolado por el lento crecimiento y una mayor deuda.

México, el más estable y fiable de los mercados emergentes, puede estar dirigiéndose hacia una rebaja de su calificación de crédito. La semana pasada, S&P Global Ratings cambió su perspectiva de estable a negativa y advirtió que veía un 33 por ciento de posibilidades de que se rebajara la calificación en los próximos dos años debido al crecimiento deficiente y al aumento de la deuda soberana.

Lo anterior coincide con Moody’s, que había rebajado sus propias perspectivas en marzo. Aunque Fitch aún clasifica a México como estable, también advirtió en julio de los riesgos en la economía.

El problema es la perjudicial interacción entre el crecimiento y la deuda, como señala Medley Global Advisors, un servicio de macro investigación propiedad del Financial Times. Los intentos del gobiernopor estimular el crecimiento tomando medidas enérgicas contra la deuda prácticamente se anulan entre sí, por lo que está fallando en ambos frentes.

Detrás de esto se esconde la gran decepción por el hecho de que las audaces reformas estructurales promulgadas por el presidente Enrique Peña Nieto no han logrado estimular la economía como se había previsto. S&P culpa a un gobierno débil, la corrupción y el repunte del crimen organizado y la violencia.

Las cifras económicas de la semana pasada, que mostraron que el PIB se había contraído en términos intertrimestrales en el segundo trimestre por primera vez en tres años, ponen en evidencia hasta qué punto se ha deteriorado la situación. Anualmente México creció solamente 1.5 por ciento, muy lejos del nivel del 4 por ciento que las reformas supuestamente generarían.

Mientras que parte de esta caída se debió a los efectos estacionales, la Secretaría de Hacienda redujo rápidamente su pronóstico de crecimiento para el año 2016 de 2 a 2.6 por ciento en comparación con 2.2 a 3.2 por ciento previamente. Ahora coincide con el pronóstico del 2 a 3 por ciento del Banxico, el banco central, aunque aún es mayor que la predicción de sólo 2 por ciento de S&P.

Banxico señala no sólo los bajos precios del petróleo sino la contracción del sector de la minería y la deficiente producción industrial en general. Esto se les atribuye a las débiles exportaciones hacia EU, a pesar de que México mantiene su cuota de mercado respecto a China y Canadá.

Pero la verdadera preocupación del banco, según sus actas de reunión de agosto, es que el sector de servicios doméstico está comenzando a debilitarse también.

Esto amenaza las perspectivas para el próximo año, en el que Banxico espera un crecimiento de 3.3 por ciento, el gobierno estima de 2.6 a 3.6 por ciento e incluso S&P piensa que es posible lograr un crecimiento de 3 por ciento. Solamente el FMI se muestra más cauteloso, y da un pronóstico de apenas 2.6 por ciento.

Por supuesto, el menor crecimiento probablemente perjudicará los ingresos fiscales y hará la consolidación fiscal de la administración aún más difícil. La proporción del 47 por ciento entre la deuda pública y el PIB es aún moderada, aunque la decisión del banco central de elevar las tasas de interés en un punto porcentual hasta el 4.25 por ciento este año — una medida preventiva para controlar la inflación — hará que sea más difícil cubrir el servicio de esos empréstitos.

El gobierno está recortando valientemente los gastos y aumentando los impuestos y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se ha comprometido a lograr un superávit presupuestario primario en el año 2017, que sería el primero en ocho años.

Fuente:http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/mexico-asolado-por-el-lento-crecimiento-y-mayor-deuda.html

El rol de los datos abiertos y las plataformas de colaboración en la asistencia humanitaria

POR:

 

Uno de los grandes retos que enfrenta la asistencia humanitaria es la creciente demanda que existe. En 2014, el número de personas afectadas por conflictos y desastres naturales superó por más de 50 millones al número de personas afectadas en 2013. Además, estamos actualmente viendo el mayor número de personas desplazadas que se haya visto desde la Segunda Guerra Mundial, con 65.3 millones de personas en 2015, o, lo que es igual a 24 personas huyendo de sus hogares por cada minuto que pasa.

Para poder atender la creciente demanda de ayuda humanitaria existe la urgencia de tener acceso a información precisa, correcta y en tiempo real. Los datos abiertos y las plataformas de colaboración pueden transformar la capacidad que tienen los actores involucrados – organizaciones, víctimas, voluntarios, periodistas, entre otros – de acceder a la información que necesitan, colaborar entre ellos y compartir sus conocimientos o experiencias mientras que están en una zona de conflicto. De esta forma, el esfuerzo colectivo que amerita una crisis humanitaria podrá tener mejores y mayores impactos.

En ocasión del Día Mundial de la Ayuda Humanitaria que se celebra el 19 de agosto, te presento algunas plataformas e iniciativas que han sido creadas en esta dirección:

Esta plataforma abierta, creada por la ONU, está diseñada para el intercambio de conocimiento entre organizaciones, permitiéndoles compartir y comparar datos sobre una determinada crisis para poder mejorar su respuesta. El portal cuenta con visualizaciones, mapas y 4.051 datasets  sobre distintas crisis ocurriendo alrededor del mundo. A su vez, The Humanitarian Data Exchange brinda información para gobiernos, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre cómo actuar.

Ecuador Humanitarian Xchange

Por ejemplo, al buscar “Ecuador” aparecen los datos compartidos por distintas organizaciones trabajando en el área sobre diversos temas. Esto ayuda a tener una visión global de la situación.

Redhum es una plataforma humanitaria que se enfoca en América Latina y el Caribe y cuenta con noticias, mapas interactivos, infografías, y documentos con la finalidad de promover el intercambio de información entre actores involucrados y apoyar a quienes toman decisiones en gestión de desastres.

Redhum

Durante muchos años la estandarización de los datos entre los distintos actores trabajando en campo ha sido un problema. El Humanitarian Exchange Language(HXL) propone un lenguaje de código común para unificar la forma en que las organizaciones que están en campo organizan los datos.

La idea es compartir el conocimiento generado de una manera más sencilla y universal, haciéndolo reutilizable más fácilmente. Tal como se muestra en la imagen a continuación, el lenguaje consiste #hashtags ya predeterminados que simplemente puedan ser agregados a los conjuntos de datos sin necesidad de implementar un nuevo software u otras herramientas.

HXL

A continuación, un ejemplo de cómo se usan los #hashtags:

HXL2

4  Humanitarian Tracker

Este portal promueve el periodismo ciudadano al proveer herramientas, metodologías y entrenamientos para que aquellas personas viviendo en un lugar de crisis puedan compartir lo que experimentan y de lo que son testigos. Al mismo tiempo brinda una plataforma que utiliza el crowdsourcing para obtener y generar información en distintas formas; videos, mensajes de texto, fotos, live maps, entre otros.

Por ejemplo, uno de sus proyectos llamado “Syria Tracker” que se destaca a continuación se basa en vídeos y textos enviados por ciudadanos para visualizar el número de niños que han sido víctimas de conflicto armado en el país.

Humanitarian Tracker Syria

Estas iniciativas ilustran cómo se pueden utilizar los datos y el conocimiento abierto para generar conciencia sobre ciertas situaciones, así como para apoyar a las personas que trabajan dando asistencia o tomando decisiones sobre cómo responder a crisis humanitarias.

Fuente:http://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2016/08/16/el-rol-de-los-datos-abiertos-y-las-plataformas-de-colaboracion-en-la-asistencia-humanitaria/?utm_source=Newsletter07&utm_medium=EmailKNM&utm_term=Blog&utm_content=Agosto&utm_campaign=Blog

Rotación laboral del sector formal, la mayor en 8 años

El IMSS reveló que durante el mes pasado se registró el mayor nivel de rotación laboral en el país.

shutterstock_398405083

El país reportó en julio pasado su máximo nivel de rotación laboral en el sector formal de la economía.

Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que se reportó el mes pasado el mayor número de altas, pero también de bajas, lo cual significa que la rotación laboral se ha incrementado porque las empresas no sólo contratan, sino que también están separando personal de sus plantillas.

Las cifras del instituto muestran que en julio de 2016 las separaciones (bajas) representaron 7.6 por ciento del empleo total registrado, que representa el máximo porcentaje observado desde 2008.

En tanto, las contrataciones (altas) como porcentaje del empleo total registrado representaron 7.7 por ciento, evento que no se veía desde el mismo año (2008).

En términos absolutos, los datos del IMSS reportan que en julio de este año hubo un millón 388 mil 439 separaciones y un millón 410 mil 499 altas, mientras que el total de trabajadores afiliados fue de 18 millones 348 mil 131 personas.

Estas cifras son las más altas desde 2000 cuando el IMSS empezó a reportar estos datos.

Las contrataciones y separaciones como porcentaje del empleo muestran una tendencia al alza desde 2012, pero aún muestran niveles inferiores a los registrados antes de la crisis de 2009.

De acuerdo con la Consar y su reporte de trayectorias laborales, los trabajadores con un empleo formal tienen alta probabilidad de contratarse nuevamente con Seguridad Social, sin embargo, ocurre lo mismo para un trabajador informal, quien tiene una elevada probabilidad de permanecer en dicha modalidad.

La rotación laboral tiene una implicación en la densidad de afiliación, que en el periodo de 2010-2015 fue de 76.9 por ciento.

Esto indica que, en dicho periodo los trabajadores que estuvieron en la formalidad pasaron 77 de cada 100 semanas cotizando al IMSS.

Publicado en: El Financiero

Fuente:http://www.expoknews.com/rotacion-laboral-del-sector-formal-la-mayor-en-8-anos/

Tendencias de la economía digital

Por:Arturo Muente Kunigami

Economía Digital

Los beneficios generados por la llamada “Economía Digital” podrían resumirse como el producto de la convergencia de tres grandes tendencias:

  1. Acceso y uso de información. Las nuevas tecnologías, principalmente el acceso a Internet de alta velocidad (servicios de banda ancha), permiten a cualquier persona acceder a fuentes de información casi infinitas. Y no solamente se trata de información histórica (desde libros fuera de circulación hasta estadísticas especializadas), sino también incluye la generación y comunicación de nueva información de manera automática o de bajo costo (a través de redes sociales, sensores, o mecanismos de retroalimentación inmediata, entre otros). Adicionalmente, nuevas interfaces digitales hacen que las barreras para utilizar la información disminuyan dramáticamente. Por ejemplo, la fabricación de objetos que antes requería de un título de ingeniería mecánica hoy puede ser realizada por un aficionado gracias a la impresión en 3D.
  2. Menores costos de transacción y coordinación. Similarmente, los avances tecnológicos han permitido una reducción dramática en los costos de transacción y coordinación entre agentes. Dentro de las empresas, funciones que antes requerían coordinación física ahora se pueden realizar a distancia y de manera remota. El surgimiento de grandes plataformas transaccionales hace que la búsqueda de compradores y vendedores se facilite, y las asimetrías de información que a veces generan un mayor costo de transacción se reducen. En general, el “mercado virtual” trasciende las limitaciones y costos que la geografía impone sobre “mercados físicos”.
  3. Asequibilidad de tecnologías avanzadas. A veces se subestima la capacidad de los dispositivos con los que contamos diariamente. Cualquier teléfono inteligente de mediana capacidad posee mayor capacidad computacional de la que tenía la NASA en 1969, cuando mandó al primer hombre a la Luna. Durante los últimos años, la capacidad de procesamiento de estos dispositivos ha evolucionado exponencialmente, a costos cada vez más bajos. El acceso a equipos con alta capacidad es cada vez mayor a nivel mundial y el hecho de que más de un billón de personas a nivel mundial acceda a ese tipo de poder computacional genera muchas oportunidades de desarrollo.

Estas tres grandes tendencias tienen efectos distintos en los mercados de productos y servicios, en la ciudadanía (y sociedad civil), y en los gobiernos. Por el lado de los mercados, además de las mejoras en productos y servicios existentes, la economía digital permite el surgimiento de nuevos mercados de productos y servicios que antes no existían. Por otro lado, ahora los ciudadanos tienen acceso a más información y mecanismos de comunicación entre ellos y con otros, con lo cual pueden convertirse en usuarios activos de estos servicios y productos. Servicios como Uber o Airbnb, que se convierten en plataformas sobre las que tanto ofertantes como demandantes son usuarios, son un ejemplo del tipo de innovaciones que aparecen producto de estas oportunidades. La economía digital, entonces, ha generado nuevos espacios y oportunidades para el crecimiento económico. ¿Qué pueden hacer los gobiernos para aprovechar al máximo estos espacios? ¿Cuál debería ser el rol del gobierno?

Fuente:http://blogs.iadb.org/gobernarte/2016/08/10/tendencias-de-la-economia-digital-parte-1/

¿Tienes menos de 30 años?, no podrás retirarte antes de los 70

Los millennials deben alistarse a trabajar (casi) por el resto de su vida.

trabajo (2)

Los millennials parecen ser los reyes: representan casi la mitad del consumo a nivel global y, según un estudio de Manpower, esta generación equivale al 35% del total de la fuerza de trabajo en el mundo.

Esto da algunas ventajas, la última encuesta global de CEO de KPMG, titulada en 2016 Ahora o nunca, arroja que 86% de los directores generales en las empresas están preocupados por cómo las diferencias en las metas y necesidades de los millennials pueden cambiar el rumbo de la compañía que lideran. La preocupación ahora es buscar al mejor talento y hacerlo feliz para que las compañías den los mejores resultados.

Jóvenes y poderosos, pero también con un futuro pesado a cuestas, al menos en México.

El estudio Principios para una reforma integral al régimen de pensiones en México, elaborado por la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), expone que las recomendaciones internacionales para tener un sistema de pensiones sustentables apuntan a que la edad mínima de retiro pase de 65 a 73 años (al menos).

“La edad de retiro debe ser la misma para todos los sistemas de pensiones en México dado que la esperanza de vida no depende del empleador. Es decir, se plantea una solución estructural que sea idéntica para todos los esquemas ya sean privados, públicos o la pensión universal para el sector informal. Se debe fijar un tiempo medio que la persona viva en la etapa de retiro, el cual proponemos sea de 15 años. La edad de jubilación se debe fijar de forma tal que vaya cambiando en el tiempo para reconocer lo anterior”, señala el documento.

En la primera fase, se propone que la edad de retiro pase de 65 a 69 años, mientras que hacia 2050 deberá aumentar a alrededor de 73 años.

La situación es para preocuparse, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en México sólo 17% de los adultos mayores recibe una pensión y para 2050, 23.3% de las mujeres y 19.5% de los hombres tendrán más de 60 años.

“La situación actual de los adultos en edad productiva es preocupante. Cuando lleguen a la edad de 65 años, muchos de estos mexicanos dependerán económicamente de terceros, es decir, de sus hijos, familiares, asilos o la asistencia social, porque no tienen planes formales de retiro y, por lo tanto, no tendrán los recursos económicos para poder ser independientes en sus necesidades básicas”, expresa Carlos Gay, director de Vida y Pensiones de AMIS.

El monto de la pensión que recibirá un trabajador que cotiza en un esquema de seguridad social (IMSS o ISSSTE) al momento de su retiro laboral, dependerá de diversos factores como son: la edad de retiro, los años cotizados, el crecimiento salarial, permanencia en el mercado laboral formal, los rendimientos que haya generado el saldo acumulado y, sobre todo, las aportaciones voluntarias.

“Hay un problema de omisión en la definición de la agenda pública al no considerar a las pensiones debido a que hoy no se ven los impactos. Si no se inician estos trabajos el costo para las finanzas públicas puede ser muy elevado”, advierte Fundef.

Para tener un sistema más manejable, la Fundación recomienda una serie de 10 puntos.

1) Que se identifiquen TODOS los sistemas de pensiones federales y estatales que no se han reformado para hacer un plan en el que migren de esquemas de beneficio definido a contribución definida y se modifiquen bajo parámetros comunes.

2) Que se defina una fecha objetivo para concluir la migración todos los sistemas a nivel federal y estatal.

3) Que TODOS los regímenes de pensiones en México tengan la misma edad y condiciones de jubilación.

4) Que la edad se modifique a entre 68 y 69 años y que ésta aumente conforme aumente la esperanza condicional de vida al llegar al retiro para que se mantenga constante en 15 años.

5) Hacer estudios para tratar de entender que variables explican la baja densidad de cotización y hacer una propuesta de modificación al régimen actual

6) Cuidar no hacer reformas que violenten derechos adquiridos.

7) Diseñar una propuesta de aumento mixto y gradual como la cuota como que se sugirió en el documento.

8) Estudiar cómo crear un régimen de ahorro voluntario para tener un aumento implícito adicional en la cuota por esta vía.

9) Que el Infonavit ya no sea parte de las instituciones del sistema de ahorro para el retiro.

10) Hacer extensiva esta modificación a los Institutos de Vivienda que son parte de otros esquemas de pensiones.

Publicado en: Forbes

Fuente:http://www.expoknews.com/tienes-menos-de-30-anos-no-podras-retirarte-antes-de-los-70/

En promedio cada mexicano tendría que pagar 3,800 pesos para saldar la deuda de su estado

Según un informe del IMCO en entidades como Coahuila, Quintana Roo y Chihuahua los ciudadanos tendrían que pagar más de 11 mil pesos para saldar la deuda estatal.

Deuda

El Instituto Mexicano por la Competitividad (IMCO) presentó un reporte sobre el endeudamiento público que tienen estados y municipios hasta el segundo trimestre de 2016.

De acuerdo con ese estudio, realizado con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las administraciones estatales con los mayores niveles de deuda son la Ciudad de México (68.6 mmdp), Nuevo León (57.5 mmdp), Veracruz (41.8 mmdp) y Chihuahua (41.7 mmdp).

GraficoDos

Deuda per cápita

Ahora bien, para medir qué tan grave o normal es la deuda de un estado, deben considerarse factores como el Producto Interno Bruto (PIB), los ingresos totales de cada entidad y el nivel de población.

“Niveles de deuda en términos absolutos no necesariamente implican insostenibilidad de las finanzas públicas”, apunta el IMCO.

Si se considera el factor de la población, se puede establecer cuánto tendría que pagar cada habitante para que pudiera saldarse la deuda del estado en que vive, lo que se conoce como deuda estatal per cápita.

En Coahuila, de acuerdo con los datos reportados hasta el 30 de junio de este año, cada habitante tendría que pagar 12,382.3 pesos, ubicándose como el estado con el nivel más alto de deuda per cápita.

En segundo lugar aparece Quintana Roo, donde cada habitante tendría que pagar 12,069.3 pesos.

Después, en tercer lugar, está Nuevo León, donde cada habitante tendría que pagar 11,154.4 pesos.

En cuarto sitio aparece Chihuahua, donde el monto a pagar por cada habitante sería de 11.125.5 pesos.

“En estados como Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León y Chihuahua el saldo per cápita rebasa los 11 mil pesos; en cambio en estados como Yucatán, Puebla, Guanajuato, Guerrero, Querétaro y Tlaxcala no supera los mil pesos. El promedio es de 3,818.2 pesos”, apunta el IMCO en su reporte.

Deuda

Deuda pública como porcentaje del PIB

El gobierno de Chihuahua ocupa el primer lugar con un nivel de deuda equivalente al 8.18% de su Producto Interno Bruto.

En segundo lugar aparece Quintana Roo, con 7%, y en tercer sitio Coahuila, con un nivel de deuda que equivale al 6.06% de su PIB.

PIB

Los estados donde aumentó más la deuda 

Si se compara el segundo trimestre de 2015 con el segundo trimestre de 2016, los gobiernos estatales que registraron el mayor aumento de deuda pública en ese lapso son Durango (31.4%), Colima (20.7%) y Sonora (9.4%).

Los municipios con más deuda 

El estudio del IMCO señala que los municipios con las deudas más altas hasta el segundo trimestre del año son Tijuana, Baja California (2.7 mmdp); Guadalajara, Jalisco (2.2 mmdp), y Monterrey, Nuevo León (1.9 mmdp).

Municipios

Los gobiernos estatales se endeudan más que los municipios

En el caso de los estados, su deuda pasó de 456,068.7 mdp en junio de 2015 a 476,482.6 mdp en junio de 2016.

Un incremento de 20,413.90 mdp (1.9%).

“A nivel municipal, en cambio podemos observar que la deuda se reduce respecto del mismo periodo del año anterior al pasar de 55,650.40 a 53,236.10 mdp, una caída de 2,414.30 mdp (-6.7%)”, se lee en el estudio.

Acotaciones del IMCO

El Instituto apunta que la banca múltiple o banca comercial es el principal acreedor de los gobiernos estatales y municipales en México, “con una participación de casi 60% del saldo de las obligaciones contratadas por estos gobiernos al 31 de junio de 2016.

Otro punto que señala el Instituto es que persisten problemas de regulación, que impide conocer la totalidad de la deuda pública de gobiernos estatales y municipales, ya que Hacienda solo da datos de “aquellas contrataciones garantizadas ya sea con participaciones o aportaciones federales”.

Fuente:http://www.animalpolitico.com/2016/08/en-promedio-cada-mexicano-tendria-que-pagar-3800-pesos-para-saldar-la-deuda-de-su-estado/