Los Millennials se están haciendo cargo del futuro del planeta

Millenials

 

Los Millennials –los nacidos entre los años 1980 y 2000– no conciben un mundo despojado de los últimos adelantos tecnológicos, e inventan, reinventan, innovan y afrontan nuevos desafíos constantemente. Son idealistas, optimistas, competitivos, pragmáticos y “prosumidores” (a la vez que consumen, producen). Durante la última Cumbre Climática en París, la COP21, fue notable la participación masiva de jóvenes activistas que ya están cansados de aguardar pasivamente que los mayores se ocupen de los problemas medioambientales.

La COP21 fue un ejemplo contundente de hasta qué punto los Millennials se están haciendo cargo del futuro del planeta. Según una encuesta, el 65% de ellos se cree capaz de hacer algo por el cambio climático, y muchos ya vienen participando activamente de esta transformación, como miembros oficiales de distintas delegaciones y ONGs, en representación de un movimiento juvenil mundial mucho más amplio.

La calidad de vida de las generaciones venideras dependerá del mundo que les dejemos, y esto es algo que los Millennials tienen súper claro. Por ello es importante que juntos trabajemos en explicar lo que está pasando con nuestro medio ambiente y tratemos de encontrar soluciones innovadoras ante los desafíos más apremiantes en esa dirección.

Desde 2005 los Millennials vienen participando de un evento paralelo a la Cumbre, la Conferencia de la Juventud,  que el año pasado congregó en París a 5000 jóvenes líderes de todo el mundo, bajo el lema “Los jóvenes como agentes de cambio”. ONGs como el Movimiento de Jóvenes Latinoamericanos y Caribeños Frente al Cambio Climático, Engajamundo o 2050 Climate Group son buenos ejemplos del compromiso de la Generación del Milenio por sanar este planeta devastado que les estamos dejando sus mayores…

Desde el BID seguimos sumando esfuerzos para desarrollar junto con los Millennials soluciones que mejoren vidas, comprometiendo cada vez más a emprendedores e innovadores con la protección ambiental. A nuestra iniciativa Film4Climate 2016 –en alianza con el programa Connect4Climate, del Banco Mundial–, a través de la cual estamos convocando a jóvenes realizadores para que hasta el 15 de septiembre nos envíen sus cortometrajes sobre acciones para contrarrestar los impactos del cambio climático, ahora le agregamos una nueva competencia creativa, de la mano de Maná:Dónde Jugarán los Niños.

En la web encontrarás las bases del concurso, podrás descargar la canción de Maná y crear tu propio videoclip con esa música de fondo, reflejando en él tu creatividad y compromiso consciente con el medio ambiente. Un comité escogerá los 30 mejores trabajos, que serán exhibidos en la web para que el público vote por su favorito. Los 10 más votados serán vistos por los integrantes de Maná, y ellos, junto con el BID, finalmente elegirán el videoclip ganador.

Tienes tiempo hasta el 31 de julio para hacernos llegar tu pieza audiovisual. La propuesta ganadora, que se anunciará públicamente el 10 de septiembre, pasará a ser el video oficial de la campaña “Dónde Jugarán los Niños”, y su realizador será invitado a Washington DC a presentarlo durante cuatro días, con gastos de pasaje aéreo y estadía cubiertos, en el evento Idear Soluciones para Mejorar Vidas del 4 de octubre. ¡Esperamos encontrarte allí!

Fuente:http://blogs.iadb.org/cambioclimatico/2016/07/13/los-millennials-se-estan-haciendo-cargo-del-futuro-del-planeta/

¡Qué desperdicio de basura!

Autor: Saúl Rodríguez

Cuando se arroja algo a la basura es porque ya no sirve ni tiene algún valor, o al menos eso es lo que creemos, sin embargo ésta sí lo tiene. Cada día un hogar genera basura con un valor promedio poco mayor a los $4 pesos[1], cantidad que puede parecer insignificante, pero que si se sumara para toda una ciudad, este crecería considerablemente e incluso alcanzaría para financiar algunos de sus gastos. Por ejemplo, Guadalajara genera diariamente desechos con un valor estimado de $5.6 millones de pesos, suficientes para cubrir sus costos diarios de manejo de los residuos[2].

¿De dónde obtienen un valor económico los desechos?

De cada kilogramo de basura que se produce, 41 % puede ser aprovechada. Los residuos típicamente se componen de papel y cartón (34 %), plástico (28 %), vidrio (16 %), aluminio (5 %)[3] y otros. Reciclar una tonelada de aluminio implica un ahorro de 91,200 litros de agua y 14,630 kilowatts-hora[4] comparado con producir utilizando materiales vírgenes. Además, reduciría la emisión de contaminantes que afectan tanto a la atmósfera como al agua y el suelo. Si Guadalajara reciclara al menos 50 % del aluminio que genera diariamente, ahorraría la electricidad equivalente a 20 % del consumo de los hogares de la ciudad, estimación que se traduce en casi 0.9 millones de habitantes[5].

Estos ahorros que genera el reciclaje han hecho que para algunas industrias resulte más atractivo recuperar y aprovechar los materiales que se encuentran en la basura, que partir de cero en la elaboración de sus productos. De aquí que se haya detonado la demanda de residuos reciclables y generado todo un mercado e industria dedicada a la selección y acopio de estos. Si bien el aprovechamiento de la basura es una opción atractiva tanto desde el punto de vista tanto ambiental como económico y social, menos de 10 % de la basura generada se recicla[6].

grafica-residuos-imco

Manejo adecuado de los residuos

Para el manejo de los residuos es necesaria la planeación de toda la cadena de manejo, la cual va desde la recolección hasta la disposición final, proceso que en su conjunto cuesta alrededor de $ 950 pesos por tonelada[8]. Es por esto que el mejor manejo que se le puede dar a la basura es aquel que no es necesario, ya que además de representar un ahorro para los gobiernos locales, simplificaría el manejo de residuos y permitiría redirigir recursos a otros servicios igualmente prioritarios.

Para ello se han identificado buenas prácticas y recomendaciones para que los gobiernos puedan impulsar el reciclaje y reducir la generación de residuos:

  • Separación y aprovechamiento desde la fuente

89 % de las viviendas de la Ciudad de México afirmaron separar sus residuos en orgánicos e inorgánicos, de estos 37 %, además de separar, vende o regala los materiales reciclables que se encuentran en su basura[9].

Separar y aprovechar la basura desde la fuente disminuye la cantidad de residuos que llega a las plantas separadoras de la ciudad, además de aumentar su eficiencia en la recuperación. Actualmente estas plantas procesan 30 % de la basura generada, pero recuperan menos de 10 % de los materiales recibidos aprovechables[10].

  • Control de empaques y disminución de desechables

En países como Japón y Corea del Sur se han establecido regulaciones sobre el tamaño y composición de los empaques, además de normas para prohibir o controlar la distribución gratuita de diversos productos desechables[11].

  • Esquemas de participación público-privada

En ciudades de India se han desarrollado esquemas de concesión para financiar el manejo adecuado de los residuos[12]. Para esto es necesario otorgar certeza a los prestadores de servicio sobre la temporalidad de los contratos, así como el análisis de costo-beneficio de los proyectos. Con esto se vuelve una opción económicamente viable y atractiva tanto para el municipio como los inversionistas.

En conclusión, la separación y aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos reciclables por parte de los generadores, ya sean industrias, comercios u hogares, representan un beneficio para todos los actores: tanto para el gobierno como la ciudadanía y el sector privado. Por esto es necesario no solo alinear las políticas públicas por parte de los tres órdenes de gobierno para eliminar barreras a este sector, sino para fomentar la participación de la sociedad. Solo así se potenciaría el aprovechamiento de estos recursos actualmente desperdiciados.

[1] Estimación propia para una vivienda de cuatro personas con datos de composición de residuos y generación de residuos del Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos 2012 publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

[2] Se parte de un costo de manejo de 63.52 dólares por tonelada, esto de acuerdo al Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos 2012.

[3] Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos 2012 publicado por la SEMARNAT y el INECC.

[4] Costos y beneficios ambientales del reciclaje en México, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

[5] Elaboración propia con datos de la Comisión Federal de Electricidad y el Centro Mario Molina.

[6] Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos 2012, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

[7] Valor obtenido a partir de cotización de precios de compra en diversos centros de acopio.

[8] Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos 2012, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

[9] Encuesta Intercensal 2015, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

[10] Inventario de residuos sólidos CDMX-2014, Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (SEDEMA).

[11] Best practices and recommendations for waste reduction Toward sustainable consumption.

[12] Public private partnership in municipal Solid Waste Management.

Fuente:http://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal/2016/07/21/que-desperdicio-de-basura/

En 2020 habrá 50 billones de objetos conectados

50 millones de objetos hiperconectados cambiarán el mundo, se concluyó en el gathering sobre internet de las cosas, que tuvo como expositores a los especialistas Juan José Cisneros, María Alejandra Ovalle, Frédéric Emam-Zadé y Mite Nishio.

Por Felipe Vallejos

Así de simple, los microchips —instalados en absolutamente todas las cosas que nos rodean y que nos ponemos— transmitirán millones de datos traducidos a informaciones que permitirán tomar mejores decisiones y apelar a la eficiencia y rentabilidad de negocios de todo tipo.

De eso se trató precisamente la exposición magistral de Juan José Cisneros, especialista internacional de TI, quien explicó que entre los objetos más vendidos a nivel mundial y que involucran la transmisión constante de datos están los relojes digitales, como los que vende Apple. Pero se trata sólo del comienzo, pues estima que para el año 2020 habrá 50 billones de objetos conectados; en otras palabras, seis o siete objetos en promedio por cada persona del mundo.

Lee también: 5 claves para que IoT sea el ‘internet de las cosas seguras’

Cisneros reveló que internet de las cosas, concepto acuñado en 1999, tendrá un uso múltiple, como en edificios inteligentes, al facilitar el ahorro de energía de aires acondicionados y la gestión del agua, así como en ciudades enteras, en automóviles, en el ámbito de la salud y en la agricultura, pues busca optimizar cosechas y siembras.

El experto mexicano planteó los grandes desafíos de internet de las cosas, como la mejora constante de la profesión de análisis de datos, la estructura de los estándares para crear sensores y venderlos, así como una amplia educación a la ciudadanía, a empresarios y funcionarios del gobierno en el uso efectivo y favorable de la interconexión de objetos cotidianos.

Al terminar la conferencia se presentaron los panelistas María Alejandra Ovalle, Frédéric Emam-Zadé y Mite Nishio, quienes hablaron de las aplicaciones de internet de las cosas para América Latina y el Caribe, especialmente en República Dominicana, mercado donde existe un campo importante de crecimiento en la próxima década, auguraron.

Mite Nishio, director de desarrollo de aplicaciones móviles de Orange Dominicana, dio a conocer datos recientes del uso de la red en el país: 10 millones de líneas telefónicas, 8.8 millones de celulares y 4.5 millones de teléfonos inteligentes. Mientras que en redes sociales, 5.5 millones de dominicanos son usuarios; 1.4 millones usan Instagram; 600,000 LinkedIn; 1 millón Twitter y 1.4 millones Snapchat. En definitiva, 51.7% de la población está conectada, por lo que, a su juicio, el uso comercial de internet crecerá exponencialmente.

Más tarde fue el turno de Emam-Zadé, especialista en singularidad tecnológica, quien habló de la cantidad de datos que internet de las cosas daría, un insumo para agrandar la importancia del uso efectivo y profesional del big data, concepto que se refiere al almacenamiento de grandes cantidades de información, precisamente lo que arrojarán los microchips instalados en todos los objetos.

El también columnista de Forbes República Dominicana sostuvo que a través del big data se obtendrá una visión multidimensional, gracias al amplio uso de internet y su aplicación en teléfonos inteligentes, que pronosticó estará en el 80% de las manos de la población dominicana.

Finalmente, María Alejandra Ovalle, cannel manager para América Central y el Caribe de Zebra, con sede en Colombia, planteó como primera idea que internet de las cosas no estaba lejos ni próximo, sino presente y en constante crecimiento, incluso en países con una brecha digital, como República Dominicana.

En cuanto a los clientes que Zebra posee en el país, Ovalle sostuvo que se está trabajando con productos de colmados o supermercados para que el proveedor y distribuidor sepan si su producto se colocó en la vitrina, cuánto tiempo estuvo ahí y cómo es el ritmo de venta.

En el caso de otros países, los productos de Zebra se adaptan al ámbito deportivo, como el futbol americano. La channel manager sostuvo que se arma una estrategia de juego deportivo profesional gracias a chips que tiene cada jugador. A nivel empresarial: en Argentina y Brasil hay casos de éxito con empresas de bebida, en las que se administran sus neveras, su temperatura, posibles fallas y si está debidamente llena con los productos supuestos. En adición, explicó Ovalle, internet de las cosas permitirá preveer problemas futuros y solucionar conflictos actuales.

Al cierre, el editor en jefe de Forbes Centroamérica y el Caribe, Uriel Naum Ávila, pronosticó que internet de las cosas seguirá dando de que hablar en el país y la región, como un instrumento más al servicio de la búsqueda de valor agregado como mercado y la inserción en lo que Oppenheimer, en el mismo libro del Internet de las Cosas, define como la “economía del conocimiento”.

Fuente:http://www.forbes.com.mx/2020-habra-50-billones-objetos-conectados/#gs.znZ4M04

¿Cómo arrancaremos el 2017?

La flexibilidad y la oportunidad de tomar decisiones a tiempo en 2017 será una herramienta de gran utilidad para fortalecer el futuro del país.

Para México será muy importante que EU sostenga su crecimiento arriba de 2.5%. (Foto: Reuters)

Por: Julio A Millan

Habrá incertidumbre en la economía nacional y en la internacional debido a que muchos de los problemas estructurales están presentes y se mantienen políticas erráticas que están en el campo de ganar-perder en términos de colaboración internacional, en lugar de ganar-ganar, en un ejercicio de crecimiento armónico y equilibrado en el mundo.

Como lo señalan los diferentes expertos de análisis mundial de países desarrollados, éste será lento en casi todas las regiones. En una economía interconectada y multidependiente habrá regiones del planeta que estarán manteniendo su crecimiento, y para México será muy importante que Estados Unidos de Norteamérica sostenga su crecimiento arriba de 2.5%.

La OCDE mantiene una proyección para el mundo en un promedio de 3.3%, considerando los impulsos que tendrán las economías asiáticas. Pero el año 2017 traerá muchas sorpresas en todos los sentidos.

Aumentarán las tasas de desempleo, la inestabilidad financiera y la volatilidad en los precios de las materias primas y habrá una contracción del ahorro.

Los aspectos políticos serán importantes porque hay una tendencia hacia un proteccionismo y una cerrazón en las políticas de vinculación internacional junto con elecciones en países tan importantes como Estados Unidos.

No se descartarían movimientos sociales y algunos actos de terrorismo. Parece que el 2017 podría ser un año parteaguas para la reestructuración financiera del mundo.

En México, no hay duda que aunque exista una disminución del gasto público y una contracción de ingresos, la estabilidad macroeconómica será una fortaleza. A su vez, la capacidad productiva del país dentro de su oferta agregada se mantendrá vigente, pero habría que considerar los problemas económicos y sociales de estados como Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz, que están entre los más endeudados, y otros que mantienen un alto índice de pobreza, como Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas.

Ante la disminución del gasto público se verán afectadas las entidades endeudadas, lo que repercutirá en el nivel de empleo.

Enfrentaremos una volatilidad cambiaria de precios del petróleo, que en el mejor de los casos serán estables alrededor de 45 a 50 dólares el barril, lo que afectará las aportaciones del gobierno federal, que representan 85% de los ingresos totales de los estados.

Lo anterior implicará un entorno poco atractivo, y de acuerdo con los datos del Modelo Macroeconómico Tlacaélel, en México tendremos un crecimiento moderado del PIB de entre 2.3% y 2.7%, y habría que esperar los ajustes a las tasas de interés que señalará el Banco de México, que podrían ubicar los Cetes a 28 días en entre 4.16% y 4.22%, como también el tipo de cambio podría estar en un promedio de entre 18.00 y 19.00 pesos por dólar.

Además, Estados Unidos se enfrenta a un proceso electoral incierto que generará una nueva perspectiva respecto a México, con lo que habría que ajustar la economía en muchos sectores.

Pero México, por su posición geopolítica, posee fortalezas que debería usar, e iniciar una promoción muy fuerte de atracción de inversiones de largo plazo, además de propiciar una intensa campaña de turismo que permita incrementar los ingresos de divisas adicionales y la inversión extranjera directa que compensen los déficit crecientes en cuenta corriente que enfrentaremos en muy corto plazo.

Un aspecto fundamental será fortalecer la confianza de la ciudadanía con acciones claras, precisas y contundentes al ataque de la impunidad y una demostración inequívoca de un combate a la corrupción y a la simulación que hoy prevalece.

El 2017 será el preámbulo de una campaña electoral muy competida para el 2018, que requerirá de ajustar la maquinaria institucional en aspectos de justicia, en adecuar la ley electoral particularmente en el área judicial, para que dé señales claras e inequívocas de que el país irá en el rumbo correcto.

En 2017 tendremos oportunidad de orientar y fortalecer nuestras capacidades en áreas de innovación tecnológica, de desarrollos regionales y no dar marcha atrás a las reformas educativas y energéticas que se convierten en pilares para estabilizar el futuro desarrollo de México.

La flexibilidad y la oportunidad de tomar decisiones a tiempo el próximo año será una herramienta de gran utilidad para fortalecer el futuro del país.

Fuente:http://www.forbes.com.mx/como-arrancaremos-el-2017/#gs.q_SbDGs

Impulsan vocaciones tecnológicas en jóvenes mexicanas

HEAD_jovmex2016

 

Las carreras científicas y tecnológicas en México no son exclusivas de un género, a la fecha las mujeres han ido ganando terreno en estas áreas que por algún tiempo estaban dominadas por los hombres.

En la actualidad, en México la paridad en las oportunidades de estudio y formación académica es cada vez mayor, y así lo reflejan datos del Anuario Estadístico de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que detallan que en el ciclo escolar 2014-2015 estudiaban alguna licenciatura un millón 842 mil 978 mujeres y un millón 876 mil 17 hombres en todo el país, en tanto que en el mismo periodo realizaban algún posgrado 167 mil 967 mujeres y 146 mil 30 hombres. Sin embargo, de ellas solo tres de cada diez son estudiantes de carreras relacionadas con computación, ingeniería, manufactura y construcción.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizado en 14 países refiere que la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es de 18, ocho y dos por ciento, respectivamente.

Preocupados por esta situación, sectores gubernamentales, sociales y de la iniciativa privada han emprendido esfuerzos para promover vocaciones científicas y tecnológicas entre niñas y jóvenes. Un ejemplo de esta voluntad a nivel mundial es que durante este año se celebró, por primera ocasión, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido por la ONU el 11 de febrero.
Mujeres y TIC

Captura de pantalla 2016-07-25 a las 10.59.16 a.m.

La penetración y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ven reflejados en las cifras de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) respecto a que 55.7 millones de personas son usuarios de una computadora y 62.4 millones utilizan Internet en México. Al considerar el uso de las TIC por género, los resultados mostraron una participación equitativa entre mujeres y hombres: 49.2 y 50.8 por ciento en el uso de computadora, y de 49.4 y 50.6 por ciento en el de Internet, respectivamente.

Según el artículo “Perfil de la mujer en las TIC”, en México 46.5 por ciento de las mujeres con acceso a telecomunicaciones móviles cuenta con un smartphone y 8.4 por ciento posee una tableta, de ellas 18.1 por ciento cuenta con conexión a banda ancha móvil para mantenerse conectadas de manera permanente a la red. Un dato adicional da cuenta que 90 por ciento de ellas utiliza redes sociales y 97 por ciento, servicios de mensajería instantánea.

Por otra parte, el informe Dividendos Digitales, elaborado por el Banco Mundial, exhorta a alentar a niñas y jóvenes a elegir profesiones con perfiles tecnológicos y promover su ingreso en empresas “a fin de generar entornos cordiales hacia las mujeres para incrementar la fuerza de trabajo disponible en estos ámbitos”.

Destaca que en la actualidad solo siete por ciento de las startups (empresas emergentes apoyadas en la tecnología) son lideradas por mujeres; y advierte que de continuar esa tendencia, 80 por ciento de los desarrolladores del mercado de las apps (aplicaciones móviles) serán varones.

Para Adriana Sánchez López, coordinadora del Laboratorio de Apropiamiento de TIC del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), estas situaciones se presentan por las barreras culturales a las que se enfrentan las niñas respecto a su rol dentro de la sociedad, las cuales se proyectan en lo institucional y, con ello, se perpetúan las dificultades para que sobrelleven su interés a alguna carrera tecnológica.

“Un factor importante que desincentiva el interés de las jóvenes en las áreas tecnológicas e ingenierías tiene que ver con la presión social sobre el tema de la maternidad y lo demandante que puede resultar trabajar en dichas áreas. Desde mi perspectiva, el sector de TIC en nuestro país podría aprovechar nuevas opciones de interacción laboral, como por ejemplo el teletrabajo, para capturar la atención de mujeres que quieran hacer compatible su vida laboral con la crianza de sus hijos”, detalla a la Agencia Informativa Conacyt.

Al asegurar que la diversidad enriquece cualquier disciplina, y el sector TIC no es la excepción, hace énfasis en dos aspectos: en que la equidad de género es en sí misma prioritaria para el país y que la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones impacta en el crecimiento económico de cualquier sector.

“Tanto el Banco Mundial como el Foro Económico Mundial sostienen que proveer condiciones equitativas en el nivel de empleo entre hombres y mujeres resulta benéfico para el desarrollo de los países”, dice.

La especialista señala que la Unión Europea prevé un déficit de 700 mil especialistas en TIC para el año 2022, y existen previsiones que hablan de dos millones a nivel mundial, por lo tanto considera que hay mucho trabajo que hacer en términos no solo de interesar a las niñas en el sector, sino a los niños y jóvenes en general.
Estrategias de inclusión

Desde este contexto, es preponderante el impulso de iniciativas desde los sectores público, privado y social a fin de romper con la brecha digital y de género. En nuestro país se cuenta con la iniciativa Código X, que promueve la inclusión de niñas, jóvenes y mujeres a las TIC a través de su acercamiento con empresas, organismos gubernamentales, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil, para que conozcan las oportunidades que les ofrecen estas áreas.

Bajo la dirección de la Estrategia Digital Nacional (perteneciente a la Oficina de la Presidencia de la República) y en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), la iniciativa fue lanzada el 28 de abril pasado, a propósito del Día Internacional de las Niñas en las TIC.

2ebea73099899d5395f2ebd04f0cf853
La plataforma, en la que participa Infotec, presenta los diferentes programas dirigidos a mujeres impulsados por empresas, instituciones de educación y organizaciones de la sociedad civil. Un ejemplo es la iniciativa @prende.mx enfocada en promover la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que realiza trabajo piloto con los dispositivos móviles entregados por el gobierno federal a estudiantes de primaria para promover su adopción en niñas.

Además, destaca un plan de mentorías basado en la metodología del programa Talentum Mujeres del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dirigido a estudiantes de nivel medio superior quienes son asesoradas por mujeres destacadas en las TIC a fin de que les sirvan de inspiración para seguir sus objetivos.
Más apoyo

Una iniciativa que contribuye considerablemente a este propósito es impulsada por Microsoft. Bajo el título DigiGirlz, en todo el mundo promueve el acercamiento de estudiantes de secundaria y bachillerato a las carreras tecnológicas.

Se trata de un evento de un día en el que las adolescentes y jóvenes interactúan con directivos y colaboradores de la empresa para que tengan una mejor exposición de las carreras de la industria de las tecnologías de información y comunicación.

“Este emocionante evento proporciona información sobre carreras, la tecnología actual, roles y oportunidades de trabajo en Microsoft, además que proporcionamos ejercicios para retar sus conocimientos y demostraciones de nuestros productos”, explica Laura Frías, technical evangelist de Microsoft México.

En entrevista detalla que este evento (en nuestro país se ha realizado por cuatro años consecutivos) consta de demostraciones tecnológicas, talleres y conferencias con desarrolladoras que comparten sus experiencias.

Ello les permite conocer la amplia gama de oportunidades que las mujeres tienen en la industria de la tecnología, permitiéndoles explorar nuevas alternativas para sus estudios universitarios.

Laura Frías, quien es un claro ejemplo de que iniciativas tecnológicas incentivan numerosas vocaciones, considera que es prioritario establecer mecanismos para involucrar a las jóvenes en estas áreas mostrando la realidad.

“Nosotras mismas debemos romper esas barreras porque para entrar a la facultad yo he tomado como bandera la frase ‘ser visibles en todo lo que hacemos’, y hablando en tecnología ser visibles es mostrar que nosotras podemos crear software, hablar de tecnología e involucrarnos en equipos de desarrollo”, dice.

Refiere que en la actualidad son las mismas mujeres las que “tenemos que romper las barreras y pensamientos de que estas carreras son exclusivas para varones”.

A nivel internacional, DigiGirlz ha generado un impacto en más de seis mil niñas, en México se realiza desde 2011 en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Tecnológico de Monterrey, entre otras.
Enfoque correcto

Frente a ello, la maestra Adriana Sánchez López considera preponderante replantear si el enfoque de estas estrategias es el correcto para las jóvenes mexicanas, ya que no solo se trata de proveer las condiciones para un trato igualitario, sino que también se deben tomar las acciones adecuadas para atraer su interés.

“Las mujeres tienden a enfocarse en carreras dedicadas a la educación y el trabajo social; quizá un cambio en el enfoque de las ingenierías podría propiciar una mayor participación femenina. La Universidad de California, la Universidad de Michigan, el D-Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad Estatal de Arizona, entre otras, han implementado optativas sociales a la aplicación de las carreras de ingeniería, y con este pequeño cambio han logrado que la participación de mujeres en sus carreras ingenieriles alcance entre 50 y 70 por ciento”, concluye.

Por Ana Luisa Guerrero

Fuente:http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/impulsan-vocaciones-tecnologicas-en-jovenes-mexicanas-infografia

10 claves de la educación en Finlandia

infografiaFinlandia

 

El sistema educativo finlandés está considerado uno de los mejores del mundo, especialmente por sus buenos resultados en los Informes Pisa, la evaluación que realiza la OCDE cada tres años.

¿A qué se debe? Te explicamos algunas características esenciales de la educación en el país nórdico que pueden contribuir a explicar su éxito y servirnos para reflexionar sobre nuestro propio sistema de enseñanza.

DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.

2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños reciben una comida caliente al día en el colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.

3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial.

4. El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.

5. La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho mejor.

6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.

7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.

8. Se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.

9. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.

10. Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos.

Consulta la nota en: Web del maestro CMF

Fuente:http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/10-claves-de-la-educacion-en-finlandia-infografia

La educación superior y el futuro del país

Por: Mario Luis Fuentes

1c2af-james2bbreiner2bteaching2bin2bxi2527an

En México hay, de acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal, 2015 del INEGI, 14.97 millones de jóvenes de entre 18 y 24 años de edad. De esta suma, 2.28 millones tienen 18 años, es decir, la edad normativa de ingreso a la educación superior, y entre quienes, únicamente, el 51.4% asiste a la escuela.

En el grupo de 19 años de edad la suma se estima en 2.028 millones de jóvenes, entre ellos, sólo el 40.4% asiste a la escuela, es decir, once puntos porcentuales menos que el grupo de los 18 años de edad.

Finalmente, se encuentra el grupo de 20 a 24 años, el cual sumaba, en el 2015, un total de 10.66 millones de jóvenes, de los cuales, únicamente, el 24.5% estaba matriculado en la educación superior.

Si se toma a todo el conjunto de jóvenes de los 18 a los 24 años de edad, lo que se halla es que únicamente el 31.5% de ellos se encuentra matriculado en la educación superior, es decir, un porcentaje similar al registrado cinco años atrás en el censo de 2010.

Además de la escasa cobertura que tenemos en este nivel educativo, se encuentra un doble problema de calidad educativa: por un lado, no puede dejar de reconocerse que en tanto que la educación básica (incluyendo al bachillerato) cuenta con una muy mala calidad en la enseñanza, las universidades se enfrentan al reto de formar profesionales que llegan, en la mayoría de los casos, con serias deficiencias formativas.

El otro aspecto de la calidad se centra en los estándares vigentes de la educación superior, en el ámbito público, pero también y sobre todo en el privado, en el que destacan no más de 20 universidades en la Ciudad de México y algunas de las grandes metrópolis del país, mientras que respecto del resto sabemos muy poco de los niveles de exigencia y rigor académico con que se enseña.

Frente a ello, uno de los aspectos centrales a destacar es que desde hace al menos dos décadas, se abandonó la idea de la Universidad Pública como un proyecto social de alcance nacional, es decir, comenzó a verse en las universidades financiadas con recursos públicos a “entidades deficitarias” que debían reducirse para disminuir los “costos fiscales” que su existencia genera al Estado.

Desde esta perspectiva, ¿podría responsabilizarse con seriedad, exclusivamente, a las universidades públicas de la crisis de la educación superior en un contexto de desigualdad profunda, de pobreza masiva, de estancamiento económico secularizado, de contextos de violencia y fractura de la cohesión social?

Cada año se viven historias de frustración, miedo y ruptura de proyectos de futuro, porque en nuestro país, de manera lamentable, las instituciones públicas de educación superior están al límite de sus capacidades: operan con recursos limitados, no tienen capacidad de ampliación de su planta docente, de su infraestructura física y, en consecuencia, de ampliación masiva de su matrícula.

Todos los años sabemos de cientos de miles de jóvenes que en todo el país se ven forzados a buscar alternativas en las instituciones privadas (cuando las familias pueden absorber ese costo), y en las más amplias franjas de este segmento de población el destino es un mundo laboral que, según los datos del Inegi, no le ofrece más allá de dos mil 500 pesos mensuales a quienes egresan del bachillerato y logran emplearse en el primer año.

Un país sin una educación básica de calidad no puede aspirar a tener universidades de excelencia, y un país en esas condiciones no puede aspirar a un futuro de inclusión social y de realización masiva de los derechos humanos de su población. Por ello, la disyuntiva es simple: o transformamos radicalmente estas condiciones, o deberíamos comenzar a aceptar, desde ya, el costo de ser un país marginal en el contexto global en el que vivimos. Empero, la segunda ruta es éticamente intransitable.

Fuente:http://www.excelsior.com.mx/opinion/mario-luis-fuentes/2016/07/25/1106953

¿Están protegidos ante el despido los trabajadores de América Latina y el Caribe?

Por , and

 

Los trabajadores de América Latina y el Caribe tienen una protección ante el desempleo similar a la de los países de la OCDE

 

¿Sabías que América Latina y el Caribe (ALC) tiene un nivel de protección de trabajadores frente a los despidos similar a los países de la OCDE, a pesar de que los niveles de ingresos de la región son, en promedio, mucho más bajos? Este es uno de los hechos que revela el Indicador de Protección del Empleo(LPE) para América Latina y el Caribe que ha desarrollado el BID y la OCDEsiguiendo la metodología creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Este índice mide el costo y la complejidad de los procedimientos para despedir trabajadores con diferentes contratos, y permitecomparar los países de ALC con otros países de todo el mundo en este aspecto del mercado laboral.

¿Cómo se calcula este índice?

El índice LPE pondera tres dimensiones:
1) Despido individual de trabajadores con contratos fijos (EPR), que incluye información sobre nueve aspectos relacionados con la definición de qué es un despido justificado o injustificado, los procedimientos de notificación, el tiempo de pre-aviso para informar al trabajador, así como el pago de una indemnización a los trabajadores según la antigüedad, entre otros.

2) Regulación de los contratos temporales (EPT), que mide los tipos de trabajo para los que se permiten los contratos a plazo fijo y contratos mediante empresas o agencias de trabajo temporal (ATT), así como su duración. También captura las normas que regulan el establecimiento y funcionamiento de las empresas de trabajo temporal.
3) Restricciones adicionales para los despidos colectivos (EPC), que mide las restricciones adicionales en cuanto a tiempo, costos o procedimientos de notificación que la mayoría de países imponen cuando un empleador despide a un gran número de trabajadores a la vez.

Cuanto mayor es este índice, mayor es la protección contra el despido, mientras un valor más bajo indica una regulación menos estricta. Curiosamente, el índice promedio para los países de la OCDE es de 2,2, idéntico al de la media de los países de América Latina. Sin embargo, cuando se incluyen los países del Caribe, el promedio de LAC es ligeramente inferior (1,9) porque la legislación sobre despidos es, en general, más permisiva en los países del Caribe que en los países latinoamericanos. Según este índice, Estados Unidos es el país con el nivel de protección más bajo, seguido de Nicaragua y Barbados; en cambio,Venezuela y Bolivia son los países con una protección mayor frente a los despidos, según su legislación laboral.

Indice de protección ante despido individual de trabajadores fijos

Indice de protección ante despido individual de trabajadores fijos

 

A pesar de esta similitud en el resultado final del índice, en el detalle hay algunas diferencias relevantes entre ambas regiones:

·En América Latina y el Caribe la protección contra el despido colectivo (componente EPC) es más débil que en la OCDE. Ocho países de la región (Bahamas, Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Panamá y El Salvador) no imponen requisitos legales adicionales para el despido colectivo, mientras que México, Colombia y Argentina son los más estrictos.

·En cambio, en ALC es mucho más difícil y costoso contratar trabajadores temporales que en la media de los países de la OCDE (componente EPT, con un 3,04 para ALC y un 2,25 en la OCDE). Venezuela y Uruguay son los países de la región con una regulación más estricta respecto a los trabajadores temporales.

¿Por qué es importante este indicador?

La regulación laboral es un factor determinante de las condiciones bajo las cuales se crean y destruyen puestos de trabajo. Pero como las legislaciones son, habitualmente, específicas de cada país, resulta complejo compararlas entre países y regiones. Una forma de evitar este problema es a través de la creación deindicadores estandarizados que analizan las leyes y reglamentos y las transforman en valores e indicadores, que luego pueden desglosarse y compararse entre países.

Los datos recopilados por el BID y la OCDE son el primer enfoque sistemático para revisar y comparar la legislación sobre la protección del empleo en ALC, con una metodología que también es comparable con países de todo el mundo. Aunque la protección del empleo es solo una de las muchas dimensiones que influyen en los mercados de trabajo, esta información permitirá una mayor investigación sobre la política de la fuerza laboral y otros factores que pueden promover mejores puestos de trabajo. En esta web hay más información sobre cómo este indicador incide en las condiciones del mercado de trabajo y la calidad del empleo en los países de la OCDE y en América Latina y el Caribe.

Fuente:http://blogs.iadb.org/trabajo/2016/07/19/estan-protegidos-ante-el-despido-los-trabajadores-de-america-latina-y-el-caribe/?utm_source=newsletter&utm_medium=rssfeed&utm_content=title&utm_source=Factor+Trabajo%3A+Bolet%C3%ADn+de+Mercados+Laborales+y+Seguridad+Social+del+BID&utm_campaign=c97dc2f48c-Mailchimp+RSS&utm_medium=email&utm_term=0_c30748bc43-c97dc2f48c-189478437

Promover una agenda de las habilidades del siglo XXI que necesitan los jóvenes de hoy

POR MATT HOBSON

 

Jovenes reunidos

 

En el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, reconocemos que existen millones de jóvenes que están cayendo en el olvido en vista de un “déficit de habilidades”, una falta de correspondencia entre las competencias que ellos han adquirido y las requeridas por los empleadores en la actualidad.

Uno podría esperar que los jóvenes desarrollaron habilidades esenciales para la vida cotidiana y el mundo del trabajo durante su adolescencia por tratarse de factores determinantes básicos fundamentales. (i) Sin embargo, demasiados jóvenes simplemente no están adquiriendo las habilidades y competencias que les permitirían tener éxito en el lugar de trabajo en la actualidad. Y, cuando los jóvenes son dejados de lado, una economía completa puede verse afectada. Los empleadores, periódicamente, informan que las dificultades para conseguir trabajadores con las habilidades adecuadas constituyen un obstáculo para lograr una mayor productividad.

El acceso a capacitación de buena calidad y el desarrollo de competencias pertinentes para el mercado laboral cumplen una función clave en los esfuerzos destinados a encontrar soluciones al empleo juvenil. Esto es especialmente vital para aquellos que se encuentran en el extremo inferior del espectro, a los cuales se dirige la iniciativa Soluciones para el empleo de los jóvenes (S4YE) (i) —una coalición mundial de múltiples partes interesadas creada para abordar los desafíos del empleo juvenil— con el fin de apoyar la formulación de una agenda estratégica en materia de competencias. (PDF, en inglés)

Un panorama cambiante

En los mercados en desarrollo, emergentes y más avanzados por igual, el surgimiento de conocimientos digitales y ecológicos, y de economías de servicios junto a las cadenas de valor globalizadas están cambiando las necesidades del mercado laboral y el futuro del empleo. En el lugar de trabajo se necesita una variedad de habilidades del siglo XXI que van desde el liderazgo a la aptitud emprendedora. En ciertas circunstancias también son importantes algunas competencias específicas. Por ejemplo:

  • Las aptitudes de comportamiento son valiosas dada la importancia creciente de la prestación de servicios que requiere una interacción habitual con los clientes;
  • La flexibilidad y la adaptabilidad han cobrado relevancia a medida que aumentan las probabilidades que los jóvenes se trasladen entre los sectores formal e informal, y como resultado de la tendencia cada vez mayor hacia el empleo de corto plazo o relacionado con proyectos específicos;
  • Los conocimientos informáticos han llegado a ser vitales en los países de ingreso mediano y bajo porque los trabajos de asistencia en línea son externalizados por los países de ingreso más alto, y
  • Las competencias técnicas y profesionales siguen siendo esenciales para tener éxito. De hecho, en muchas economías emergentes, la demanda de trabajadores más calificados nunca ha sido tan alta, debido a la mayor tercerización y la exportación del trabajo.

Se necesitan más evidencia

En nuestro análisis de referencia, (PDF, en inglés) las intervenciones de capacitación representan la mayor proporción entre ocho categorías de inversiones en el empleo juvenil: 48 % de la cartera. Algunos modelos para garantizar que los jóvenes tienen las habilidades necesarias incluyen capacitación técnica o profesional (junto con la formación académica), así como capacitación en el empleo, o cursos de aprendizaje. Aunque varios programas muestran resultados alentadores, muchos otros no han tenido necesariamente grandes impactos; en parte porque no han sido diseñados en consonancia con las necesidades de los empleadores o del mercado.

Los esfuerzos para que los programas de habilidades respondan mejor a la demanda del mercado se enfrentan al desafío de la escasez de datos confiables y de buena calidad sobre las necesidades y deficiencias. La iniciativa STEP del Banco Mundial (habilidades para contribuir a la empleabilidad y la productividad), (i) que se centra en determinar qué competencias son más importantes y cuáles escasean, tiene el objetivo de abordar ese problema. En su contexto, el estudio de posibles empleadores y trabajadores (mayoritariamente en los países de ingreso mediano y bajo) presenta evaluaciones detalladas de las competencias de los adultos y las necesidades de los empleadores. Existe una gran oportunidad en el trabajo y el desarrollo de los estudios STEP para averiguar dónde existen los déficits de competencias, incluidos qué sectores y ocupaciones.

Independientemente de la industria, no obstante, sabemos que es importante garantizar que los empleadores participan estrechamente en el proceso de capacitación para estar seguros que las habilidades que están siendo enseñadas sean pertinentes al mercado laboral. Necesitamos comprender y recopilar evidencia acerca de los incentivos apropiados o la mejor combinación de instrumentos para involucrar al sector privado y maximizar sus inversiones.

A medida que abordamos el carácter flexible de las competencias necesarias para tener éxito en la economía del siglo XXI —una economía, cuyas características son la globalización, la tecnología y la rápida urbanización— necesitamos realizar más investigaciones y evaluaciones que ayuden a determinar los mejores métodos de enseñanza. Estamos, por ejemplo, todavía aprendiendo cómo las artes, el aprendizaje a través del servicio y los programas deportivos pueden complementar, o pueden ser una alternativa a los enfoques de la entrega de la instrucción basada en las clases.

Consideramos que las normas y la armonización son de suma importancia, especialmente ya que los jóvenes están cada vez más en movimiento y la educación o la capacitación tienen estructuras más modulares o difusas en todo un conjunto más diverso y amplio de instituciones y proveedores. Sin embargo, persisten las preguntas sobre las formas de medir, certificar y validar las competencias. De modo similar, necesitamos analizar mejor cómo los jóvenes pueden indicar sus habilidades y capacidades de manera que puedan ser reconocidas por los empleadores.

Elevar la vara

Si bien existe aún la necesidad de comprender las intervenciones más eficaces, la evidencia (PDF, en inglés) hasta ahora apunta a que los programas son más exitosos cuando combinan la capacitación con las pasantías, la experiencia en el empleo, y el capital u otro tipo de ayuda para el trabajo por cuenta propia y la iniciativa empresarial. Al colaborar con nuestros asociados, será fundamental el foco de atención de la iniciativa S4YE en la reducción de este déficit mediante intervenciones en el mercado de trabajo específicas, basadas en pruebas empíricas e impulsadas por la demanda.

Fuente:http://blogs.worldbank.org/voices/es/promover-una-agenda-de-las-habilidades-del-siglo-xxi-que-necesitan-los-jovenes-de-hoy?cid=EXT_FBWBES_D_EXT

6 ventajas de las Ciudades Inteligentes

Por:Mauricio Bouskela

El crecimiento rápido y no planificado de las ciudades de América Latina ha generado una serie de desafíos que no pueden ser resueltos de manera tradicional: la inseguridad, la vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales, el aumento del número de vehículos que circulan en vías urbanas, el aumento del consumo energético, la contaminación ambiental, la gestión del agua y residuos, la necesidad de una mayor participación ciudadana y de mayor eficiencia en los servicios entre otros.

Adicionalmente, las actuales limitaciones financieras de los gobiernos de la región—especialmente en los niveles sub-nacionales—requieren de sistemas cada vez más eficientes que permitan reducir el gasto público y aumentar sus ingresos fiscales. En este sentido, nuestras urbes deben migrar hacia un modelo de Ciudad Inteligente.

smart city 4

Centro de Operaciones Rio (COR) en Río de Janeiro

En el BID entendemos que una Ciudad Inteligente es “aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes.” Desde el 2011, el BID ha apoyado a las ciudades de América Latina y el Caribe (LAC) durante una transición fundamental para su sostenibilidad: migrar de una gestión tradicional a un modelo de gestión inteligente.

Para lograr esta migración, el BID desarrolla estudios en distintas ciudades de la mano con aliados estratégicos tales como el Instituto Coreano de Asentamientos Humanos (KRIHS), Moon Engineering (Corea), Cisco, Microsoft, Everis, IDOM, NEC, entre otros. A la fecha, estos estudios se han desarrollado en Guadalajara, México y en varias ciudades intermedias de la región que participan en el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES):

  • Brasil: Goiânia, Vitória, João Pessoa, Florianópolis y Palmas
  • Jamaica: Montego Bay
  • Colombia: Barranquilla, Valledupar y Villavicencio
  • Uruguay: Montevideo
  • Chile: Valdivia
  • Bahamas: Nassau

Estos estudios involucran áreas de acción tales como seguridad ciudadana, movilidad, gestión de emergencias y desastres naturales, centros de control integral, gobierno digital y educación, entre otros.

¿Cuáles son las ventajas de las Ciudades Inteligentes?

  1. Facilitan la integración de procesos en la administración pública, y a su vez aportan información necesaria y transparente para una mejor toma de decisiones y gestión presupuestaria;
  2. Generan procedimientos comunes que aumentan la eficiencia del gobierno;
  3. Optimizan la asignación de recursos y ayudan a reducir gastos innecesarios;
  4. Eleva el grado de satisfacción de los habitantes pues permiten prestar una mejor atención a los usuarios de servicios y mejorar la imagen de los órganos públicos;
  5. Permiten una mayor participación de la sociedad civil organizada y de los ciudadanos en la administración por medio del uso de herramientas tecnológicas que ayudan a monitorear los servicios públicos, identificando problemas, informando e interactuando con la administración municipal para resolverlos;
  6. Producen indicadores de desempeño que son útiles para medir, comparar y mejorar las políticas públicas.

Smart City 1

6 ventajas de las Ciudades Inteligentes. Imagen tomada de la publicación “La ruta hacia las Smart Cities” del Banco Interamericano de Desarrollo (Julio 2016)

 

A partir de conversaciones con alcaldes, empresarios, planificadores y sus equipos, hemos observado que existe una ausencia de información en LAC sobre qué son las ciudades inteligentes, cuáles son sus beneficios y cómo lograr una migración exitosa hacie este modelo en la región. A fin de resolver esta brecha de conocimiento, un grupo de especialistas del BID y consultores externos ha desarrollado una guía práctica titulada “La ruta hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente.” Esta publicación contiene más de 50 ejemplos de ciudades que han implementado soluciones inteligentes a nivel mundial, y propone una hoja de ruta para aquellas que deseen adoptar este modelo. La primera edición está disponible en tres idiomas (español, inglés y portugués) y contiene ejemplos de Buenos Aires (Argentina), Bogotá y Medellín (Colombia), Rio de Janeiro (Brasil), Chihuahua (México), Madrid y Barcelona (España), Nueva York (Estados Unidos), Montreal (Canadá), Tokio (Japón), Nassau (Bahamas) entre otras .

Fuente:http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2016/07/11/ciudades-inteligentes/