¿Qué papel tienen las universidades en la movilidad de los ingresos?

Por: CAROLINA GONZÁLEZ VELOSA

Sin duda, todos los padres aspiran a que sus hijos logren mejores resultados de los que ellos alcanzaron. Pero, ¿cuánto exactamente los hijos avanzan más que sus papás? Es decir, ¿cuál es la diferencia entre la posición socioeconómica de los padres y la de sus hijos cuando son adultos, y qué tan probable es que un niño de familia pobre llegue a ser rico?

Una de las formas tradicionales de estimar esa diferencia es a través de los ingresos o salarios. Gran parte del ‘sueño americano’ está alimentado por la percepción de que los hijos puedan pasar del quintil inferior de ingreso familiar al quintil superior, es decir, del más pobre al más rico si se trabaja duro. En América Latina, la percepción es menos optimista, pues a diferencia del trabajo duro, prevalece la idea de que son las conexiones y la suerte las que contribuyen en mayor medida al éxito. En realidad, esa probabilidad es del 7.8% en Estados Unidos y 11% en Europa. Pero para América Latina no es un porcentaje conocido, dado que no existen registros de población que permitan rastrear los ingresos a lo largo de generaciones, ni registros de impuestos que permitan deliberar el salto de ingresos entre generaciones.

Gran parte del ‘sueño americano’ está alimentado por la percepción de que los hijos puedan pasar del quintil inferior de ingreso familiar al quintil superior, es decir, del más pobre al más rico si se trabaja duro.

La movilidad social en la región

Pulso Social de América Latina y el Caribe 2017, un estudio recientemente publicado por Suzanne Duryea y Marcos Robles, del Banco Interamericano de Desarrollo, agrega valor para cerrar esa brecha de conocimiento, al haber examinado la movilidad social asociada con diferentes universidades de la región y comparado los resultados con el análisis más reciente para universidades de Estados Unidos (Chetty, 2017). A partir de dos bases de datos únicas para Brasil y Perú, observa a los estudiantes provenientes de familias de escasos ingresos al momento de matricularse a la universidad y revisa qué pasó con los ingresos de esos estudiantes cinco o diez años después.

Los datos que el estudio encuentra desafían la percepción de que las oportunidades de movilidad son más estáticas para América Latina y el Caribe. Encuentra que existe más movilidad de los ingresos de la que se conoce en las universidades de esos dos países, incluso más que en las universidades de Estados Unidos. Tan solo en una universidad de Brasil, la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), la movilidad es más alta (42.6%) que el promedio de treinta y una universidades emblemáticas de Estados Unidos, incluyendo algunas de las Ivy League (33.9%). En igual sentido, se observa que las universidades públicas y privadas de Perú tienen mayor impacto en la movilidad social que las universidades estadounidenses.

El impulso de la educación superior

El hallazgo es relevante porque, contrario a las percepciones, afirma que la educación superior es un vehículo importante de movilidad ascendente, así como que algunas instituciones están haciendo su tarea al disminuir la brecha de la desigualdad de los ingresos en la región. Por otro lado, constata que si la cobertura y acceso de estudiantes con menos ingresos fuera mayor de lo que es, las universidades pueden ser un promotor de movilidad importante. Argentina y Chile han dado notables pasos en ese sentido, al aumentar la matrícula de estudiantes con menores ingresos de un 25% y un 20% en los años noventa a un 62% y un 66% en 2014, respectivamente (Desarrollo en las Américas, 2017). Por último, el estudio invita a disponer de datos similares que puedan extender el análisis al resto de la región.

La educación superior es un vehículo importante de movilidad ascendente, así como que algunas instituciones están haciendo su tarea al disminuir la brecha de la desigualdad de los ingresos en la región.

¿Cuál es tu percepción sobre el papel de las universidades en la movilidad de los ingresos en tu país? ¿Conoces prácticas o datos de universidades que sirvan de ejemplo para medir el avance en la región? Cuéntanos en la sección de comentarios al final de este blog post o sigue la conversación sobre el #PulsoSocial en @BID_Trabajo en Twitter.

Sobre #PulsoSocial

Pulso Social de América Latina y el Caribe 2017 analiza la repetición de comportamientos sociales y condiciones económicas entre padres e hijos y describe las tendencias de un conjunto de indicadores sociales clave a lo largo del ciclo de vida en América Latina y el Caribe.

Fuente:https://blogs.iadb.org/trabajo/2017/12/22/que-papel-tienen-las-universidades-en-la-movilidad-de-los-ingresos/?utm_source=newsletter&utm_medium=rssfeed&utm_content=title&utm_source=Factor+Trabajo%3A+Bolet%C3%ADn+de+Mercados+Laborales+y+Seguridad+Social+del+BID&utm_campaign=5cca8858d5-Mailchimp+RSS&utm_medium=email&utm_term=0_c30748bc43-5cca8858d5-189478437

México está a punto de perder uno de los elementos más importantes para su economía

El Fondo Monetario Internacional ya advirtió sobre el fenómeno. Foto: Archivo

El Fondo Monetario Internacional ya advirtió sobre el fenómeno. Foto: Archivo

Por: Felipe Gazcón

México perderá su bono demográfico de manera paulatina, y el envejecimiento de la población traerá importantes implicaciones para el sistema de pensiones y de salud en el país. Esto pondrá mayor presión al gasto fiscal en el largo plazo, advierte el Fondo Monetario Internacional.

El organismo reconoce que la población de México está envejeciendo y estima que la edad promedio de la población, que alcanzó 28 años en 2015, se elevará a 42 años en 2050, y como consecuencia del envejecimiento se espera que la población mexicana comience a disminuir en 2065.

Alerta que estos cambios demográficos elevarán el déficit federal de pensiones de 1.5% en 2015 a 2.0 por ciento en 2030, a pesar de las reformas al sistema de pensiones. Dicho sea de paso, expone que estas reformas traerán grandes desigualdades entre quienes se pensionarán por el viejo sistema y el nuevo.

El organismo explica que con el cambio en la ley del sistema de pensiones se adoptó un nuevo sistema denominado de contribución definida, en el cual los trabajadores gozarán de un monto de pensión acorde con su contribución a una Afore, lo cual limita en principio el costo fiscal directo de las pensiones.

México reemplazó el sistema tradicional de pensiones de beneficio definido pay-as you-go por un sistema de contribución definida (CD)”.

El nuevo sistema de CD es en su mayoría autofinanciado, a excepción de una pensión mínima (garantizada) para personas que tienen un número mínimo de años de contribuciones”.

Sin embargo, las personas que ya eran participantes en el sistema de beneficios definidos antes de la reforma fueron protegidas, conservando los derechos ya acumulados en el momento de la reforma y continuando acumulando derechos a partir de entonces”.

UNA TRANSICIÓN COMPLICADA

Precisa que “el cambio en marcha de sistemas de pensiones reducirá los pasivos a largo plazo. Sin embargo, en el período de transición, el déficit público de pensiones aumentar hasta aproximadamente 2040, antes de bajar gradualmente”.

El personal del FMI alentó a las autoridades del país a publicar periódicamente proyecciones a largo plazo de gasto relacionado con el envejecimiento de la población, y tenerlos explícitamente en cuenta al establecer objetivos de presupuesto a mediano plazo.

Reducir los niveles de deuda pública más agresivamente en el mediano plazo proporcionaría un amortiguador para abordar las presiones demográficas a largo plazo”, destacó el organismo internacional.

Fuente:http://www.dineroenimagen.com/2017-12-20/94198

10 años de condiciones laborales en América Latina

Por:  STEPHANIE GONZÁLEZ RUBIO

¿Cómo han cambiado las condiciones laborales en los países de América Latina en los últimos años? ¿Son mejores los trabajos actuales con respecto a los que había en la región en 2010? Dar una respuesta objetiva a estas preguntas es una de las posibilidades que nos brinda el Índice de Mejores Trabajos, esta nueva herramienta que publicamos recientemente, que no solo nos permite comparar de una manera objetiva las condiciones laborales de 17 países latinoamericanos: también nos da la posibilidad de analizar cómo han evolucionado esos datos en el tiempo.

Así, el promedio de los países de América Latina en el Índice de Mejores Trabajos (cuyas puntuaciones van de 0 a 100) ha mejorado en el último año disponible (2015) con respecto al inicio de la década, pasando de 54,91 a 57,12. Esta mejora viene empujada por el aumento relativo en la dimensión de calidad de los trabajos. Mientras que en 2010 los países promediaban 35,5 puntos, cinco años después, alcanzan 40,1 puntos en esta dimensión.

Este aumento relativo en la calidad de los empleos está explicado principalmente por una mayor proporción de trabajadores que están recibiendo un salario que les permite salir de la pobreza. Si en el año 2010 en este indicador, en promedio, los países lograban 40,3 puntos, en el año 2015 alcanzaron 46,7 puntos. Al hablar de formalidad, el otro indicador que compone la dimensión de calidad, a pesar de ver una mejora (de 30,7 a 33,5 entre el año 2010 y 2015), aún queda mucho por avanzar en esta área, ya que de los cuatro indicadores que componen el índice (salario suficiente, formalidad, participación laboral y ocupación), es precisamente el de formalidad en los empleos el que logra un menor puntaje para cada año del período 2010-2015.

¿Cómo ha evolucionado la cantidad de los trabajos en América Latina? Esta dimensión, compuesta por los indicadores de participación laboral y ocupación, durante los últimos años se ha ubicado en torno a los 74 puntos. Es decir, que en nuestros países son los indicadores de calidad los que están frenando que se obtenga un mejor puntaje en el índice. Se debe enfocar el esfuerzo no solo en generar empleos, sino que estos empleos permitan que los trabajadores tengan un salario suficiente y acceso a la seguridad social.

Tres países diferentes en el podio

Uruguay (71,91 puntos), Chile (64,95) y Panamá (63,81) son los países con mejores puntuaciones en el último índice. Argentina (62,4) y Costa Rica (62,17) completan el top 5. Ahora bien, ¿son estos los mismos países si analizamos la puntuación del año 2010? Efectivamente lo son, a excepción de Chile, que en el año 2010 ocupaba la sexta posición, siendo Brasil el que ocupaba el quinto lugar.

Uruguay es el único que mantiene su posición liderando el ranking desde el año 2010 al año 2015. Argentina y Costa Rica que cerraban los tres primeros lugares en el año 2010, cinco años después se encuentran en la cuarta y quinta posición. En el caso de Panamá y Chile, que a inicio de década se encontraban fuera del top 3, en el año 2015, logran ubicarse en el segundo y tercer lugar de los mejores trabajos en América Latina. A pesar de los cambios en las posiciones del índice, un hecho destacable es que todos ellos logran mejores puntajes en la edición 2015 comparado al inicio de década.

Los países tienen espacio para mejorar

México (50,26), Nicaragua (48,43), El Salvador (48,26), Honduras (45,33) y Guatemala (44,94) cierran el Índice de Mejores Trabajos en el año 2015, ubicándose por debajo del promedio de América Latina (57,12). Cinco años atrás, estos países ocupaban también las últimas posiciones, teniendo un gran margen para mejorar y ubicarse cerca del promedio de América Latina en las próximas ediciones del índice.

Analizar cómo ha cambiado la realidad de los países en América Latina en los últimos cinco años a través de las variables que mide el Índice de Mejores Trabajos permite una discusión objetiva sobre el éxito de las políticas implementadas para mejorar las condiciones laborales. ¿Qué se puede hacer en tu país para que tenga un mejor desempeño en el mundial del mercado laboral?

Sobre el índice

El Índice de Mejores Trabajos mide el estado del empleo en los países a través de dos dimensiones (cantidad y calidad), cada una de ellas conformada por dos indicadores. La dimensión de cantidad captura cuánta gente desea trabajar (participación laboral) y cuántos efectivamente lo hacen (ocupación). La de calidad mide cuánto del trabajo que se genera en los países está registrado en la seguridad social (formalidad) y cuántos trabajadores reciben salarios que son suficientes para superar la pobreza (salario suficiente). Cada indicador y dimensión tiene el mismo peso dentro del índice y se mide en relación con la población en edad de trabajar (excluyendo a quienes estudian a tiempo completo). Para más información, ver el documento metodológico.

Copyright: olegdudko / 123RF Stock Photo

Fuente:https://blogs.iadb.org/trabajo/2017/12/19/10-anos-de-condiciones-laborales-en-america-latina/?utm_source=newsletter&utm_medium=rssfeed&utm_content=title&utm_source=Factor+Trabajo%3A+Bolet%C3%ADn+de+Mercados+Laborales+y+Seguridad+Social+del+BID&utm_campaign=040930bb39-Mailchimp+RSS&utm_medium=email&utm_term=0_c30748bc43-040930bb39-189478437

¿Qué es la Ley de Seguridad Interior?

La Ley pretende dar certeza a las Fuerzas Armadas sobre las tareas que pueden desarrollar.

Foto: Notimex

Por: Jorge Monroy

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que expide la Ley de Seguridad Interior. ¿Cuál es el propósito de esa nueva ley?

Crear un mecanismo legal para que el Presidente de la República pueda ordenar el envío de tropas federales a un territorio o zona específica del país, cuando exista una afectación a la seguridad interior, y las autoridades no puedan controlarla.

La Ley pretende dar certeza a las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) sobre las tareas que pueden desarrollar.

Aquí te explicamos, tanto el procedimiento que se deberá seguir para enviar Fuerzas Armadas a los estados y municipios, como las reglas de su actuación.

El Procedimiento

1. El Presidente de la República podrá decretar una Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior, por sí o a petición de Congresos o Gobernadores, la Intervención de las Fuerzas Armadas en un territorio o zona geográfica específica, cuando se presente una Amenazas a la Seguridad Interior.

2. El Presidente de la República se auxiliará del Consejo de Seguridad Nacional para determinar la procedencia de la Declaratoria, y expedirá dentro de las 72 horas siguientes, contadas a partir de recibir la solicitud, la Declaratoria.

3. Deberá notificarse por conducto de la Secretaría de Gobernación a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

4. Cuando presenten una solicitud, los Congresos o Gobernadores deberán contener las consideraciones que las motivan, así como una descripción detallada de los hechos o situaciones que constituyan una Amenaza a la Seguridad Interior.

5. El Presidente de la República designará a un Comandante de las Fuerzas Armadas participantes, quien dirigirá los grupos interinstitucionales.

6.  La institución o autoridad coordinadora constituirá un grupo interinstitucional, a efecto de coordinar la realización de las Acciones de Seguridad Interior.

7.  El titular de la autoridad coordinadora de las Acciones de Seguridad Interior, mantendrá informado al Presidente de la República de las acciones realizadas, por conducto del titular de la Secretaría de Gobernación.

8.  El titular de la Secretaría de Gobernación remitirá un informe a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional.

Actuación de militares y marinos

Cuando las Fuerzas Armadas realicen Acciones de Seguridad Interior y se percaten de la comisión de un delito, lo harán del inmediato del conocimiento del Ministerio Público o de la policía por el medio más expedito para que intervengan en el ámbito de sus atribuciones.

Las Fuerzas Armadas  se limitarán a preservar el lugar de los hechos hasta el arribo de dichas autoridades y, en su caso, a adoptar las medidas a su alcance para que se brinde atención médica de urgencia a los heridos si los hubiere, así como poner a disposición de la autoridad correspondiente a los detenidos, por conducto o en coordinación con la policía.

Derechos Humanos

El artículo 7 establece que ordena a las Fuerzas Armas preservar, en todo momento y sin excepción, los derechos humanos y sus garantías de los ciudadanos.

No represión

El artículo 8 establece que las movilizaciones de protesta social o las que tengan un motivo político-electoral, “bajo ninguna circunstancia serán consideradas como Amenazas a la Seguridad Interior”.

Uso legítimo de la fuerza

Ordena la utilización racional y proporcional de técnicas, tácticas, métodos, armamento y protocolos para controlar, repeler o neutralizar actos de resistencia, según sus características y modos de ejecución.

Temporalidad

Fija que la Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior no podrá exceder de un año. El Presidente de la República podrá ordenar una prórroga mientras subsista la amenaza a la Seguridad Interior.

Recolección de Información

Se faculta a las Fuerzas federales, durante la Declaratoria, para realizar tareas de inteligencia, mediante “cualquier método lícito de recolección de información”.

Sin subsidiaridad a gobiernos

Precisa que en ningún caso, la participación del Ejército o Marina en tareas de seguridad tendrán por objeto sustituir las autoridades de otros órdenes de gobierno ni eximir a las autoridades locales de sus responsabilidades.

Reglas Gobiernos estatales y municipales

Durante el tiempo de la Declaratoria, se ordena a los gobiernos estatales y municipales atender de manera directa e indelegable las reuniones de coordinación; aportar a la autoridad federal coordinadora toda la información que le sea; prestar el auxilio y colaboración que les solicite la autoridad federal; mantener el nivel de inversión en infraestructura, equipamiento y servicios públicos que resulten necesarios para mitigar el impacto de la Amenaza a la Seguridad Interior y superarla.

Fuente:https://www.eleconomista.com.mx/politica/Que-es-la-Ley-de-Seguridad-Interior-20171130-0115.html

Éstas son las habilidades que serán clave en el futuro automatizado

globa

Hasta hace poco, eran muy pocas las discusiones que se hacían sobre las implicaciones de la inteligencia artificial (IA) en nuestra vida diaria, sin embargo, este es el tema que está en boca de todos hoy.

Sobre este tema,  eduInnovation y Getting Smart publicaron un reporte sobre las implicaciones de la inteligencia artificial en la forma en que vivimos, aprendemos y trabajamos. El documento Ask About AI: The Future of Learning and Work, es el resultado de la campaña #AskAboutAI en la que tecnólogos, empresarios, científicos sociales, inversores y educadores respondieron a tres preguntas: ¿Qué está pasando? ¿Qué implicaciones tienen estos cambios? y ¿cómo prepararse para el futuro? Con el objetivo de investigar las posibles implicaciones que la IA tendrá para el futuro del empleo, la educación y la ética.

La campaña #AskAboutAI se planteó analizar los siguientes temas:

  1. Empleo: posibles impactos futuros en el mercado laboral y las competencias que se requerirán en el futuro.
  2. Ética: las implicaciones sociales y cívicas de la tecnología exponencial.
  3. Educación: Conocimientos, habilidades y disposiciones que pueden ser importantes en la economía de la automatización.

“El reporte explora lo que está sucediendo en la economía de la automatización, las implicaciones cívicas y sociales, y cómo prepararnos nosotros mismos y a nuestros hijos para un cambio exponencial”, escribe Tom Vader Ark, autor del reporte y CEO de Getting Smart.

La inteligencia artificial ya está afectando a las aulas de todo el mundo. Gracias a estas nuevas tecnologías, los educadores pueden crear contenidos personalizables, rastrear y monitorear el rendimiento de los estudiantes y crear programas adaptativos de aprendizaje.

¿Pero qué hay de nuestros trabajos? Muchos expertos coinciden en que la IA no nos va a reemplazar. Ryan Avent de The Economist, predice que en los próximos años, el aprendizaje automático complementará a muchos trabajadores, aumentándolos en lugar de reemplazarlos.

Según el informe, las grandes empresas están utilizando la inteligencia artificial para mejorar sus procesos de reclutamiento y para comprender el poder de su fuerza de trabajo. “Emprendedores especializados en tecnologías inteligentes están cambiando la forma en que las empresas encuentran, reclutan, contratan, abordan y desarrollan el talento”, escribe Tom Vader Ark.

Sin embargo, es probable que las tecnologías de IA tengan un profundo impacto en el futuro del empleo. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Stanford titulado, Artificial Intelligence and Life in 2030, los mayores impactos se verán en el transporte, la salud, la educación, la seguridad pública, el hogar y el entretenimiento.

Entonces, ¿cómo prepararnos para el futuro automatizado? ¿Qué habilidades necesitamos desarrollar en los estudiantes? El documento responde a estas preguntas al identificar cinco habilidades prioritarias que ayudarán a los jóvenes a prosperar en la economía de la innovación.

Habilidades clave para los estudiantes

  • Mentalidad de innovación
  • Aprendizaje socioemocional
  • Atacar la complejidad
  • Valor de entrega
  • Estrategias de aprendizaje

Y las instituciones educativas requerirán las siguientes cinco capacidades para apoyar el desarrollo de las habilidades antes mencionadas.

Habilidades clave para las instituciones educativas

  • Retos extendidos
  • Perfiles portátiles y transferibles para los alumnos
  • Sistemas basados en competencias
  • Sistemas de tutoría y orientación
  • Sistemas ágiles

Además, el informe identifica las áreas donde la IA puede hacer los mayores avances en educación. Estas áreas son:

  • Sistemas de tutoría con tecnología de IA
  • Evaluaciones personalizadas y más eficientes
  • Sistemas de recomendación inteligentes
  • Contratación y desarrollo continuo
  • Entornos de aprendizaje más inteligentes
  • Transporte escolar

“El código que aprende es la invención más importante en la historia de la humanidad”, concluye el reporte. Sin embargo, esta invención también podría ser una de las amenazas más importantes a las que se haya enfrentado la humanidad. Por eso es tan importante comenzar la conversación sobre lo que está sucediendo, cuáles son las implicaciones y qué podemos hacer para anticipar el cambio exponencial.

Para enfrentar estos desafíos, Tom Vader Ark concluye que el aprendizaje socioemocional y una mentalidad de innovación serán fundamentales para prepararse para el futuro automatizado. Además, será esencial la creación de herramientas de inteligencia artificial más seguras y de código abierto para democratizar el acceso a las nuevas tecnologías de inteligencia artificial.

Fuente:https://observatorio.itesm.mx/edu-news/inteligencia-artificial-las-habilidades-clave-para-el-futuro-automatizado

Los estados peor calificados en lucha contra la corrupción

El coeficiente, elaborado por Impunidad Cero y Transparencia Mexicana, compara cada entidad con el peor escenario posible y genera un promedio de cada una de sus calificaciones.

mexico-billete-economia

Foto: Forbes México

Por: María Fernanda Navarro

Al ser calificados en materia de transparencia, anticorrupción e impunidad, estados como Morelos, Sinaloa, y Durango, entre otros, no obtuvieron una buena nota, ya que de acuerdo con el Coeficiente TAI 2017, elaborado por Impunidad Cero y Transparencia Mexicana, son las entidades con los peores resultados.

El coeficiente es un estudio que integra los índices de transparencia, de la Métrica de Gobierno Abierto; la tasa de prevalencia de corrupción, de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); y el Índice Global de Impunidad México 2016.

Asimismo, compara cada entidad con el peor escenario posible y genera un promedio de cada una de sus calificaciones, en ese sentido los estados peor evaluados fueron:

  • Morelos
  • Sinaloa
  • Querétaro
  • Durango
  • Chihuahua
  • Michoacán
  • Tlaxcala
  • Hidalgo
  • Baja California
  • Yucatán

TAI está compuesto por las métricas de corrupción, opacidad e impunidad de distintas instituciones públicas y académicas. Conforme se publiquen nuevas métricas, TAI se actualizará para comprender de forma más integral la situación del país.

El peor escenario en TAI es aquel que tiene la peor calificación en Opacidad, Corrupción e Impunidad. El escenario ideal es uno con 0 en los tres ejes. pic.twitter.com/XAMkCz7dkr

Ver imagen en Twitter

Además de facilitar la administración de datos y ayudar a la generación de políticas públicas que confronten estos tres fenómenos, el Coeficiente TAI busca evitar que gobiernos o partidos políticos utilicen a su conveniencia indicadores que destacan el trabajo en un aspecto de las entidades a las que pertenecen.

“En México en la última década han venido apareciendo índices muy importantes, por ejemplo, del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas o de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y estos índices siendo muy sólidos por desgracia tuvieron el problema de ser utilizados por los gobernadores, de tal manera que una entidad sale bien calificada por los índices, destaca esa información y se olvida de los otros”, apuntó Federico Reyes Heroles, fundador de Transparencia Mexicana.

Las variables de impunidad, transparencia y anticorrupción están ligadas, por lo que ambas organizaciones establecieron enlazar los índices y generar este “índice de índices“, como lo calificó María Marván Laborde, presidenta del consejo rector de Transparencia Mexicana.

“Si no hay una transparencia proactiva por parte de los entes, si no hay normas de anticorrupción efectiva en la que realmente se pueda rendir cuentas por parte de los gobernantes, vamos a tener impunidad y la justicia no va a poder llegar a los ciudadanos”, explicó Irene Tello, integrante de Impunidad Cero, durante la presentación del coeficiente.

Las entidades federativas con menor desempeño en cada variable quedaron de la siguiente manera: Querétaro es el estado con la calificación más baja en transparencia, mientras que Morelos lo es en corrupción y Quintana Roo en impunidad.

El promedio nacional del Coeficiente TAI es de 60.59% parecido al peor escenario posible. Por variables, el país es tan opaco como Querétaro con 84.04%, tan corrupto como Morelos con 62.66% y tan impune como Quintana Roo con 88%, advierte el estudio.

Fuente:https://www.forbes.com.mx/estados-mas-impunes-corruptos-y-poco-transparentes-mexico/

¿Qué hacen que surjan emprendimientos innovadores?

POR HUGO KANTIS

Analizar la complejidad del emprendimiento en América Latina demanda mayores esfuerzos que los que permite un blog y es una tarea a la que algunos nos dedicamos a tiempo completo. Pero el reconocimiento Start Up Nations Award for Groundbreaking Policy Thinking  (Pensamiento Transformador en Política Pública) que me han otorgado es una excelente ocasión para repasar y resumir algunos de los aportes principales que han sido reconocidos por la Global Entrepreneurship Network (GEN) y que han contribuido a evolucionar en la comprensión de la realidad del emprendimiento dinámico, es decir, de la realidad de nuevas empresas con alto potencial para contribuir a la innovación, al empleo y al crecimiento económico de la región.

ABC del emprendimiento dinámico

Hacia el año 2002, proponíamos por primera vez el concepto del emprendimiento dinámico. En esa investigación lo presentábamos como un “animal” distinto a la micro y pequeña empresa tradicional, mostrando su contribución al desarrollo económico, su proceso de emprendimiento y sus necesidades. Los emprendimientos dinámicos son aquellos que una vez superados los primeros años, que son los de mayor tasa de mortalidad, logran convertirse en (al menos) una pyme competitiva con buenas perspectivas de crecimiento. Contribuyen claramente a diversificar y cualificar el tejido productivo, a generar empleos de calidad y a cerrar la brecha de productividad con las firmas grandes. A partir de allí, era por lo tanto clave entender los factores que contribuyen al surgimiento de este tipo de nuevas empresas y de los emprendedores que las lideran.

Dos años después, en 2004, se propuso desde América Latina una perspectiva sistémica, capaz de captar las especificidades y heterogeneidades de los países de la región. El planteamiento básico es que los emprendimientos surgen y logran progresar cuando existen propuestas de valor innovadoras, lideradas por equipos emprendedores de calidad que ambicionan crecer, y que cuentan con las condiciones favorables para la concreción de sus proyectos. Esta perspectiva sistémica se configura en tres ejes clave en torno a los cuales se agrupan diez dimensiones o factores específicos. De lo que se trata es de entender qué hay detrás de una nueva empresa dinámica, que ingredientes conforman la química económica y social que contribuyó a su surgimiento.

Tres ejes clave para el surgimiento de emprendimientos dinámicos e innovadores

1- Capital humano emprendedor

El capital humano emprendedor (dimensión sin la cual la película no ocurre) tiene tres factores clave que inciden muy especialmente sobre su existencia y grado desarrollo: las condiciones sociales, la cultura y el sistema educativo. El grueso de los emprendedores que fundan empresas dinámicas suelen provenir de las clases medias, por lo tanto las condiciones sociales cuentan. Una clase media más frondosa es la base para el emprendimiento dinámico, a la vez que el emprendimiento dinámico ayuda a ampliar el peso de las clases medias. Estos segmentos de la sociedad se caracterizan por su ambición de progreso y por contar con cierta base de capacidades y recursos que les permiten acceder a las oportunidades que ofrece la educación, que es clave para acceder al conocimiento técnico y a empleos que ayudan a desarrollar capacidades. Por su parte, una cultura abierta que facilita el networking hace más factible emprender, en tanto que una sociedad que valora a los emprendedores lo que hace es aumentar la deseabilidad de crear empresas entre las personas.

2- Vectores de oportunidades

El segundo eje es el de los vectores que ayudan a conformar un espacio potencial con oportunidades de negocios. Los factores clave acá son la estructura empresarial, la plataforma de ciencia y tecnología para la innovación y las condiciones de la demanda. Por ejemplo, una estructura rica en pymes y empresas tecnológicas, con grandes firmas abiertas a la novedad y con demandas sofisticadas, suele generar más oportunidades para los emprendedores que las que están más concentradas en organizaciones tradicionales y conservadoras. Otro tanto puede decirse de la plataforma de ciencia y tecnología, que puede ser un gran aliado del emprendimiento y la innovación cuando cuenta con organizaciones tales como universidades e institutos de investigación de excelencia, con una cultura y estructura organizacional y con incentivos que favorecen la transferencia de conocimiento en general y a través del emprendimiento en particular. Además, no hay que olvidarse de las condiciones de la demanda. Una economía pujante y consumidores que privilegian la diferenciación por sobre el precio ofrecen condiciones potencialmente más favorables para el crecimiento de las nuevas empresas que una declinante o estancada.

3- Palancas para la concreción y potenciación de los emprendimientos

Hasta aquí entendimos de qué depende que haya emprendedores potentes y un espacio de oportunidades en el que ellos construyen sus propuestas de valor innovadoras. Resta comprender qué hace falta para que estas propuestas prosperen. Y ahí las tres dimensiones clave son el capital social, el financiamiento y las políticas y regulaciones. En efecto, para que puedan llegar a buen puerto es clave contar con capital social, es decir, bases de confianza para tejer redes, financiamiento apropiado y gobiernos que remueven obstáculos regulatorios y actúan proactivamente mediante programas y políticas efectivas.

¿Cómo estamos hoy en la región?

Más recientemente comenzamos a medir estos ejes y dimensiones, y sus resultados los podemos encontrar en el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico, una herramienta que nos permite ver, año tras año y en comparación con 54 países (15 son de la región latinoamericana), dónde nos aprieta el zapato y dónde vamos mejorando. En el reporte más reciente del Índice (2016) vemos a Chile al frente del ranking latinoamericano, seguido de Brasil, México y Uruguay. Completan el top 5 Colombia y Costa Rica. Descarga el informe completo para explorar la evolución de los países en los últimos tres años en las diferentes dimensiones del Índice.

indice-2016

Resultados del Indice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico 2016 – Países latinoamericanos

 

La información disponible no permite compararnos con la situación de hace unos diez o quince años atrás, aunque uno puede conjeturar que estábamos mucho peor en cultura, condiciones de la demanda, ciencia y tecnología, financiamiento y, por sobre todas las cosas, en políticas de emprendimiento.

Afortunadamente, el paisaje regional ha venido cambiando. La mayoría de los países están haciendo algún esfuerzo para mejorar el contexto para el emprendimiento dinámico, algunos con más intensidad que otros. Y no son sólo los gobiernos y las universidades quienes lo empujan, sino los propios emprendedores que lideran nuevas organizaciones en el ecosistema (esto se conoce como entrepreneurial recycling), incluyendo asociaciones que buscan incidir en la agenda de políticas y grandes empresas que comienzan a apostar al emprendimiento.

¿Significa esto que nuestros ecosistemas están andando satisfactoriamente? Podemos sentarnos y felicitarnos a nosotros mismos por estos avances? Por supuesto que no. Todavía existe un largo y desafiante camino por delante para dar un salto cualitativo a nuestros ecosistemas. A lo largo de estos años hemos avanzado en nuestra comprensión del emprendimiento dinámico y del sistema de factores que incide sobre su proceso de creación y desarrollo. Y se ha ampliado la cantidad de actores que están ayudando a motorizar ecosistemas que deben ser vistos y entendidos, en sí mismos, como emprendimientos colectivos.

Por todo esto, es importante celebrar el premio Start Up Nations Award for Groundbreaking Policy Thinking y reconocer a través de este artículo el apoyo institucional del Banco Interamericano de Desarrollo y de los demás actores de cada país, con quienes compartimos este camino de creación del conocimiento requerido y de desarrollo de las capacidades e instituciones necesarias para impulsar el emprendimiento en la región. Este esfuerzo es un emprendimiento colectivo en sí mismo.

Fuente:https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2016/11/23/que-hace-que-surjan-emprendimientos-innovadores-un-aporte-latinoamericano/

Panorama de la Salud 2017 vía OCDE

La esperanza de vida en México es una de las más bajas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esto se debe en buena parte a los limitados recursos disponibles para salud en nuestro país, con los consecuentes impactos en el acceso y la calidad de la atención.

Lo anterior fue revelado en la edición 2017 de Panorama de la Salud emitido por dicho organismo. Este estudio proporciona datos y tendencias comparables más recientes sobre el desempeño de los sistemas de salud en los países de la OCDE. Se aporta evidencia notable de grandes variaciones entre los países en cuanto a indicadores del estado de salud y los riesgos para esta, así como los insumos y resultados de dichos sistemas de salud.

 

Estos son algunos de los datos más relevantes del estudio:

  • La esperanza de vida para los países que integran la OCDE es de 81 años.
  • Japón tiene la esperanza de vida más alta: 83.9 años, mientras que Letonia tiene la más baja: 74.6 años.
  • Los países de la OCDE gastan en promedio el 9% de su PIB en salud. Estados unidos es quien más gasta (17.2%) y Turquía quien menos (4.3%).
  • 54% de los adultos de los países de la OCDE tienen sobrepeso y el 19% presenta obesidad. En Hungría, Nueva Zelanda, Estados Unidos y México las tasas de obesidad son mayores al 30%.
  • Desde el 2000, el número de fumadores ha disminuido en los países de este organismo, sin embargo, 1 de cada 5 adultos sigue fumando diario. Los niveles más altos se presentan en Turquía y los menores en México.
  • Desde el 2000, el consumo de alcohol ha disminuido en los países de la OCDE, sin embargo, se ha incrementado en 13 países.

Resultados para México:

  • La esperanza de vida para los mexicanos nacidos en 2015 es de 75 años, mientras que el promedio de los países evaluados fue de 80.6 años. Sin embargo, la esperanza de vida en nuestro país es 14 años mayor que en 1970.
  • El gasto en salud promedio por persona en México es de 1,080 dólares, la menor cantidad entre los 35 países de la OCDE.
  • En México hay 2.4 médicos por cada mil habitantes, el promedio de la OCDE es de 3.4 médicos.
  • México tiene el mayor índice de sobrepeso y obesidad entre la población mayor de 15 años, entre los países de la OCDE. De acuerdo con el organismo, 1 de cada 3 mexicanos (33%) mayores de 15 años padece de sobrepeso, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de aproximadamente 1 de cada 4 habitantes (19.4%).

  • México tiene las tasas más bajas de consumo diario de tabaco en comparación con los otros países medidos: 7.6% contra el 18.4% promedio de la OCDE.
  • El Seguro Popular ha sido un caso de éxito en lo referente a la ampliación de la cobertura de atención en salud para los mexicanos no afiliados al sistema de seguridad social, según la OCDE. Desde su puesta en marcha en 2004, el programa ha extendido la cobertura de seguro de salud a 50 millones de personas más. Lo cual se traduce a unahorro para el bolsillo de los mexicanos de 12.6% desde 2009.

Recomendaciones para México:

Dentro de sus recomendaciones generales, la OCDE recomienda gastar mejor el dinero invertido ya que califica al sistema de salud como “ineficiente” y “sumamente fragmentado”, lo cual es recomendable corregir en el corto plazo.

Conoce todo lo relacionado con el informe Panorama de la Salud 2017 aquí.

Fuente:http://imco.org.mx/temas/panorama-la-salud-2017-via-ocde/

Los trabajos online que más crecieron en el tercer trimestre de 2017

El bitcoin lideró la competencia de trabajos emergentes del reporte Fast50 de Freelancer.com que analiza +482.000 trabajos publicados en la plataforma.

El ranking Fast 50 de Freelancer.com reúne los 50 trabajos que más están creciendo en el mercado online, ofreciendo una estadística continua y una buena fotografía de las tendencias sobre la atractiva y dinámica economía online en el mundo.

Un análisis de más de 482.000 trabajos publicados en el tercer trimestre de 2017 revela el regreso de la cultura del diseño a través de herramientas como Adobe ​InDesign, ​3D ​Design, ​Creative ​Design y ​HTML5, que sirven de soporte a canales que difunden contenido propio, tales como sitios web, blogs o redes sociales.

La creación de contenido sigue siendo clave para atraer audiencias a las marcas. Además, la prohibición de las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO por sus siglas en inglés) por parte de China no ha detenido la criptomoneda del bitcoin y la criptografía como tendencias emergentes.

La cultura del diseño se mantiene fuerte en la última parte del año. El Diseño 3D ha aumentado un 29.1%, significando 5.677 ofertas en este trimestre. Desde utilizar el modelado 3D para materiales educativos hasta el diseño del New ​Museum ​of Art por ​SANNA en Nueva ​York, aquellos que tengan habilidades para el diseño y el modelado serán muy demandados. La ​World ​Maker ​Faire de finales de septiembre reunió 90.000 entusiastas de 45 países en el  ​New ​York ​Hall ​of ​Science, donde la computadora portátil programable Arduino anunció 2 nuevas placas.

El crecimiento de la cultura del diseño es un patrón que se ha visto en los últimos resultados Fast 50. El Diseño Creativo ha aumentado un 24,5%, incluyendo trabajos como diseñar un asiento de niño para una bicicletaayudar a diseñar remeras customizadas y hacer un video de 1-2 minutos.

Tanto las habilidades “duras” y “blandas” de diseño se encuentran muy demandadas, mientras los emprendedores buscan ayuda administrando sus canales de contenido propio con el pedido de transformar el negocio de las cuentas de Instagram, y de administrar las redes sociales de las marcas.

diseño

Adobe ​InDesign ​lidera el ranking Fast50, con 1.653 trabajos publicados y un crecimiento de 29,3% respecto al trimestre anterior. El trabajo de hacer que el contenido atraiga audiencias a las marcas ha aumentado, como también lo han hecho los embajadores de las marcas, con el área de Branding creciendo un 17,5% (3.175 trabajos).

En julio, Adobe confirmó que está “matando” Flash de una vez por todas en 2020. En las cabezas de algunos desarrolladores se terminó hace bastante tiempo, por eso HTML5 ha crecido en demanda en todo el mundo. En el último periodo, los trabajos de HTML se incrementaron un 22% representando 9.980 trabajos en la plataforma de Freelancer.com. Así como Reddit es la portada de Internet, tu sitio web es la portada de tu marca, así que es lógico querer mantenerlo de la mejor forma posible. La demanda de habilidades de Angular.js creció 17,3% con 3.054 trabajos y React.js, un 15,5% con 1.192 ofertas en los últimos 3 meses.

Bitcoin y Criptomonedas

El bitcoin lideró la competencia de trabajos emergentes del reporte Fast50 de Freelancer.com en el 3er trimestre de 2017, aumentando 82%. La Criptografía también ha crecido un 59%, mientras los reportes de la fiebre de oro de la moneda digital continúan creciendo a pasos agigantados.

“Nuestra comunidad global tiene expertise sobre 1.000 áreas de conocimiento, entonces si vivís en Polonia, por ejemplo, y querés asistencia para configurar tu ICO, le damos a los emprendedores un lugar a donde acudir por ayuda”, comenta sobre el reporte el CEO de Freelancer.com, Matt Barrie.

Las criptomonedas han crecido sustancialmente en los últimos meses; el bitcoin pasó la marca de los US$6.000 al momento de lanzarse este reporte. Pero no se trata solo de trabajos de minería de criptomenadas los que se publican en Freelancer.com. Proyectos recientes incluyen oportunidades para:

• Diseños para ICO (Initial Coin Offering)

• Un CTO con conocimiento de Bitcoin

• Creadores de nuevas monedas altcoin

• Blockchain whitepapers

• Creadores de contenido de criptomonedas

• Asistir con Apuestas Blockcahin

El apoyo para esta tendencia viene de los lugares más altos en tradición financiera, con la directora del FMI Christine ​Lagarde quien recientemente dirigió un tercio de su discurso al potencial de las criptomonedas al dirigirse a los banqueros del mundo. “En muchas maneras, las monedas virtuales pueden desafiar las fortalezas de las monedas existentes y de la política monetaria”, ha dicho. “No es prudente ignorar las monedas virtuales. Los ciudadanos pueden llegar a adoptarlas en algún momento”.

bitcoin

Los emprendedores están buscando rutas más allá de la tradicional relación de capital de riesgo. Y las ICO’s han crecido dramáticamente en los últimos 12 meses, alrededor de más de 200 en 2017. De hecho Goldman Sachs tiene un fundraising para ICO que supera a los fondos Angel y a Seed VC desde junio. Filecoin rompió récords recaudando US$257 millones solamente el mes pasado, llegando a un total de más de US$3 billones en 2017 (de acuerdo con CoinSchedule).

Las habilidades que implican Microsoft han decrecido un 41,1% el último trimestre. Aunque el anuncio reciente de un nuevo headset de realidad mixta (RM) del gigante de Seattle puede causar una gran cantidad de desarrolladores clamando construir la nueva aplicación tecnológica.

Las cuentas de redes sociales que han caído incluyen Pinterest (bajó un 34,7%, 1.575 ofertas), Twitter (bajó un 27,3%, 2.488 ofertas) y Google Plus (bajó un 34.9%, 1.472 ofertas) este trimestre.

Photo by jose aljovin on Unsplash

Fuente:http://pulsosocial.com/2017/11/02/diseno-criptomonedas-trabajos-online-mas-crecieron-tercer-trimestre-2017/

Los 10 nuevos desafíos para los trabajadores del futuro

Por: Alan King
Inteligencia emocional, actitud emprendedora y colaboración virtual serán algunas de las habilidades que deberán desarrollar los profesionales para tener éxito.

El mundo laboral está cambiando. A medida que los robots, la automatización y la inteligencia artificial abarcan cada vez más tareas, sumado a la crisis global que está sufriendo el mundo laboral, los trabajadores del futuro necesitarán desarrollar nuevas y más complejas habilidades para satisfacer las demandas que presentará el mercado en los próximos años.

Los millennials dieron el puntapié inicial a un proceso de cambio en el perfil de los trabajadores. Fueron ellos los impulsores del home office, la flexibilidad horaria, ambientes de trabajo informales y quienes consiguieron una mayor autonomía para tomar decisiones en el día a día. Todas conquistas que fueron logradas a base de profesionalización, especialización y una alta capacidad creativa y autodidacta.

Desde Workana, el marketplace líder en trabajo remoto e independiente de Latinoamérica, explican cuáles son las capacidades que deberán transformar los profesionales actuales para convertirse en unos verdaderos trabajadores del futuro:

1. Seguir órdenes por Actitud emprendedora: Los profesionales del futuro deberán pensar más allá de lo que se les pide y tener una mentalidad emprendedora. Se esperará que sean capaces de cumplir sus tareas pero también de hacer sugerencias y ofrecer soluciones creativas para procesos propios e incluso para otros sectores.

2. Realizar un solo tipo de actividad por Contar con múltiples habilidades: Hoy en día lo más usual es que cada profesional domine su área de conocimiento pero desconozca el trabajo de las áreas vinculadas a su tarea. Será cada vez más importante contar con otras habilidades además de las necesarias para el propio trabajo, como comunicación, análisis de datos y métricas, creatividad, desarrollo de informes e investigaciones, entre otras. Este proceso llevará a que exista una mayor cantidad de profesionales con más de un área de actuación.

3. No mantenerse actualizado por Conocer muy bien el mercado: Ningún hombre es una isla. Será indispensable no sólo estar atentos a las novedades de la propia profesión, sino también conocer el minuto a minuto de los cambios del mercado. El acceso a la información es masivo y debemos aprovecharlo, no sólo informándonos sino también adquiriendo un pensamiento crítico.

4. Relaciones laborales por Inteligencia emocional:  Un mayor desarrollo de su inteligencia emocional permitirá al trabajador del futuro trascender las relaciones meramente laborales, entender rápida e intuitivamente las emociones/necesidades/intencionalidad de sus co-workers, jefes o clientes y adaptar su manera de expresarse en relación a esa otra persona. De esta manera se generarán relaciones colaborativas, que serán cada vez más necesarias en un futuro en el que el contacto presencial será menos frecuente.

5. Poca libertad de innovación por Design thinking: Se fomentará una manera de pensar y crear en la cual se consiga abordar, enfrentar y solucionar problemas a través de varias perspectivas, reflexión y libertad de pensamiento. Se tratará de reconocer oportunidades de crecimiento, investigar e identificar la verdadera necesidad del cliente, buscar ideas creativas para presentarlas a través de prototipos y testear para anticiparse a posibles escenarios.

6. Cultura estática por Interculturalidad: En un mundo conectado a nivel global, la competencia intercultural se convertirá en una habilidad clave. No solo para quienes deban operar en entornos geográficos diversos sino porque las empresas tenderán a formar grupos más heterogéneos (diferentes edades, habilidades, disciplinas, estilos de trabajo y pensamiento) para fomentar la innovación. Los trabajadores del futuro deberán ser capaces de identificar y comunicar puntos de conexión como metas compartidas, prioridades y valores, que trasciendan sus diferencias y les permitan trabajar juntos de manera efectiva.

7. Colaboración 100% presencial por Colaboración virtual: La tecnología nos conecta y facilita nuestra manera de trabajar, compartir ideas y ser productivo a pesar de la distancia física. Pero los trabajadores del futuro necesitarán desarrollar la habilidad de trabajar de manera productiva y relacionarse con sus co-workers demostrando presencia como un miembro activo del equipo. Asegurarnos trabajar con retroalimentación inmediata, objetivos claros y desafíos por etapas, será clave para impulsar significativamente la participación y la motivación de los equipos virtuales.

Fuente: http://pulsosocial.com/2017/11/08/los-10-nuevos-desafios-los-trabajadores-del-futuro/