Educación privada, preferida en México

ae_nota3La educación no es lo único motor del éxito laboral, pero para tres de cada cinco padres mexicanos un mayor grado de preparación sí es sinónimo de más herramientas para competir por un puesto.

El 57% de los padres de familia del país estima que si sus hijos asisten a una buena universidad tendrán mejores habilidades para competir en el lugar de trabajo, y 40% cree que educación es un ‘pasaporte’ para mejores oportunidades en la vida, según el estudio “El Valor de la Educación: Un trampolín para el éxito”, realizado por HSBC entre 4,500 papás de 15 países.

“A México le cuesta ofertar empleos de buen nivel, así que la gente necesita más habilidades para competir y eso es lo que ofrecen las credenciales educativas. Por ello existe mayor conciencia entre los padres (respecto) al valor de la educación”, comentó Eduardo Varón, director de Distribución de Banca Premier de HSBC México.

Los papás mexicanos aspiran a que sus hijos destaquen por su nivel educativo, pero no en cualquier institución. Para ellos, la educación privada tiene una mejor percepción, al considerar que esas instituciones están mejor equipadas y los grupos de clase son reducidos, lo que permite un mejor aprendizaje, detalló Varón a CNNExpansión.

Además, el 71% opina que la educación en el país carece de los más altos estándares de calidad, si se compara con otras regiones, reveló el estudio de la institución de banca múltiple, que incluyó entrevistas a 309 padres mexicanos.

Estados Unidos se lleva la corona como el mejor posicionado entre los mexicanos, con el 66% de las respuestas, seguido por Japón (34%), Alemania (32%), Canadá (30%) y China (21%).

Nota relacionada: La fórmula detrás del máximo rendimiento

Desarrollar habilidades para dominar un idioma extranjero es lo más valorado por los papás en territorio azteca, el 67% de los entrevistados coloca este beneficio en el primer lugar de sus prioridades para enviar a sus hijos fuera del país.

En México, el costo de una carrera suma entre 300,000 y hasta 670,000 pesos, y en un país como el Reino Unido hay opciones de hasta 430,000 pesos. Aunque hay que sumar el costo de la vida en el extranjero, es un ejemplo de que estudiar fuera puede ser igual o menor en costos que estar en el país, refiere un estudio de la consultora Study Group.

Quieren mejor educación… ¿pueden?

Los papás tienen altas expectativas educativas para sus hijos. Más de dos tercios (69%) de los mexicanos esperan que su hijo logre un título de posgrado, mientras que la mayoría (86%) consideraría enviar a sus hijos al extranjero para garantizar mejor educación universitaria. Sin embargo, ¿existe la planificación financiera para ello?

Casi tres cuartas partes (72%) de los mexicanos creen que el pago de la educación de los hijos es la mejor inversión. Sin embargo, 54% se confiesa “no planificador”, es decir, arrepentido de no contar con un plan de ahorro previo, como para enfrentar de mejor forma el pago de los estudios.

“En México hablar de la educación de los hijos es un tema ácido, es una discusión donde la mayoría responde: mañana lo hago. Nos jala el día a día, pero eso llega a convertirse en un tema mundial porque la gente suele ahorrar más bienes tangibles, como un casa, no para educación”, explicó Eduardo Varón.

Nota relacionada: Claves para aprovechar a ‘millennials’

En educación aplica la constante “empieza cuanto antes a ahorrar”, precisó el director de Distribución de Banca Premier. Debido a que no todos los padres pueden cubrir un esquema de educación privada para todos los niveles, sugirió planificar cómo serán las inversiones, por ejemplo, que los hijos estudien el nivel básico en una escuela pública y destinar más capital a la universitaria. O viceversa, llevar lo básico y educación media en privada y cursar la carrera en una pública, con miras a financiar un posgrado fuera.

El 44% de los padres mexicanos consideraría la escuela primaria o preparatoria privadas para sus hijos. El 86% estimaría, si tuviera las posibilidades, la universidad en el extranjero y al 69% les gustaría que su hijo estudie a nivel posgrado.

Buscar un producto financiero que permite invertir mensualmente en un fondo de educación para los hijos es una alternativa para tener un ahorro controlado. Eduardo Varón puntualizó que la clave es comenzar ese plan con años de anticipación, por ejemplo, a los dos o tres de vida del niño, la idea es que la cantidad de dinero invertido crezca, según el desarrollo profesional/laboral alcanzado por los padres.

Fuente:http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2014/04/24/educacion-privada-preferida-en-mexico?newsvcnn2=1398878524

5 tipos de empleados que nadie quiere

030512_creacion_empleoExisten cinco tipos de empleados que en lugar de comprometerse con su lugar de trabajo, roban el tiempo y enrarecen el clima laboral. Se trata del autómata, el hiperactivo, el duplicador, el exagerado y el profesionista inconcluso, señaló Liliana Silva, directora de mercadotecnia de Grupo Xtra, una empresa de Grupo Casa Saba.

Es un mito pensar que todos los empleados tienen un compromiso con su trabajo, señaló la ejecutiva, experta en ambiente organizacional. Tener a un empleado improductivo puede representar un día perdido en una semana de trabajo.

México es el país de América Latina con el porcentaje de empleados menos comprometidos, tan sólo 12%, a diferencia de Panamá, donde esta cifra es de 37%, mientras que en Costa Rica llegan a un 33%, según una encuesta de Gallup, que aplicó en 140 países, 22 de ellos en América Latina.

Tres de cada 10 empresas a nivel internacional carecen de incentivos para atraer empleados con habilidades específicas y retenerlos hasta lograr un promedio de tres años de antigüedad, describe una encuesta de la firma Wattson Wyatt, especializada en administración de talento.

Algunos expertos identifican que los colaboradores que no se comprometen con su organización tienen como un pensamiento recurrente el que otras empresas pagan mejor por un puesto similar. “Un empleado motivado es sinónimo de laborar en una empresa que puede satisfacer necesidades de seguridad, pertenencia, estima, realización y equidad en el trato”, señaló Ernesto Magaña, investigador en temas laborales del Centro de Enseñanza Técnica y Superior.

Cuando no se toma en cuenta la opinión de los empleados ni se les retroalimenta sobre por qué una idea es aceptada o rechazada, no puede esperarse alta productividad, explicó.

Artículo relacionado: ¿Cómo tener empleados más productivos?

Dentro de los colaboradores considerados un ‘riesgo’ por su escasa entrega están aquellos que se quejan continuamente sin aportar ideas que cambien una situación determinada en la empresa, dijo Silva.

“Cuando existe un ladrón de tiempo laboral no sólo desciende la productividad sino que se genera un clima laboral negativo y la empresa desarrolla una imagen de ineptitud”, añadió.

Para la mercadóloga existen cinco tipos de trabajadores que los empleadores no quieren en la empresa:

  •  Autómata. Son aquellos sin iniciativa. Este personaje se instala a ver pasar la jornada, sin aportar absolutamente nada. Sus tareas son rutinarias, no les importa el entorno ni el avance de la empresa. El valor de su trabajo es igual a cero.

“Es fácil caer en esta categoría cuando estamos desmotivados, cuando hemos perdido el impulso y cuando estamos inmersos en una actividad que no nos satisface”, expresó la ejecutiva de Grupo Xtra.

  • Hiperactivo. Tiene una “sed” casi frenética de ocuparse de todo sin priorizar o, sin tener en cuenta si la actividad que realiza tiene sentido para la empresa. En esta categoría se encuentra buena parte de los trabajadores, porque una de las tareas más difíciles a las que se enfrenta un profesional, a lo largo de su trayectoria, es definir objetivos y trazar la ruta para alcanzarlos.
  • Duplicador. Es el empleado que cualquier tarea la realiza desde cero. Por ego, apatía o distracción, no es capaz de preguntar si está trabajando en algo que ya realizó alguien más.
  • Exagerado. Es clásico que algunos profesionales incurran en un exceso de información o detalles que, en lugar de mejorar el trabajo, lo hacen más confuso. Las tareas de un puesto deben estar orientadas para facilitar la vida a los involucrados.
  • Inconcluso. Por regla general, es importante comenzar con las tareas más agobiantes y complicadas para avanzar hacia las actividades menos complejas y hasta satisfactorias. Esta es una manera efectiva de programar una recompensa laboral, sin embargo, este tipo de profesional –recurrente en las empresas mexicanas- deja lo pesado al final y eso genera desmotivación en su trabajo.

Fuente:http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2014/04/29/5-tipos-de-empleados-que-nadie-quiere?newsvcnn2=1398878524

Puntos clave de las leyes secundarias en materia energética

Los cambios comprenden 21 leyes; ocho que serán nuevas y 13 que sufrirán modificaciones. Foto: Getty

Esta mañana los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray, y de energía, José Joaquín Coldwell, presentaron los detalles de las leyes secundarias en materia energética que el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión anoche.

Los cambios comprenden 21 leyes; ocho que serán nuevas y 13 que sufrirán modificaciones.

No te pierdas: Gobierno Federal presenta paquete de ley energética

A continuación, te dejamos los puntos clave contenidos en la legislación e información adicional que dieron los funcionarios:

  • La nación mantendrá la propiedad de los hidrocarburos.
  • Reducción de los precios de hidrocarburos se verá en dos años.
  • Fortalecer los órganos reguladores en materia energética.
  • Aumentar la rendición de cuentas de los participantes en el sector.
  • Se busca la creación de energías limpias y cuidado del medio ambiente.
  • La adjudicación de contratos se hará por licitación, de manera transparente con la publicación de los costos y pagos a través de internet.
  • Los contratos serán verificados por la Secretaría de Energía, la Secretaria de Hacienda, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y el Fondo Nacional del Petróleo.
  • Los órganos reguladores tendrán nuevas atribuciones, serán autosuficientes, y cada siete años se renovarán sus direcciones.
  • Habrá un código de ética para los miembros de los órganos reguladores, en el que se incluye la prohibición para reunirse de manera individual con empresas del sector.
  • Se detallan las nuevas reglas de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.
  • En contratos energéticos tendrán prioridad los proveedores nacionales sobre los internacionales.
  • Se creará una agencia nacional de prevención de accidentes en la industria petrolera y también vigilará el cuidado del medio ambiente.
  • Se creará una ley orgánica para la generación de energía que, además, eliminará obstáculos a las energías renovables.
  • Habrá dos nuevas leyes en materia fiscal para los sectores de energía y petróleo.
  • Se disminuirá la carga fiscal sobre Pemex.
  • Los recursos que se obtengan de la renta petrolera se depositarán en el Fondo Mexicano del Petróleo.
  • Los fondos petroleros no podrán ser usados para gasto corriente, sino que se destinarán a sectores como ciencia y tecnología.
  • Pemex junto con el Senado decidirán en qué se invertirán sus recursos.
  • El nuevo régimen fiscal de Pemex se completará en 10 años.
  • Se buscará que el Estado se quede con la mayor parte de los recursos en contratos petroleros.
  • Los pagos de contratos no estarán protegidos por el secreto fiscal para tener transparencia.
  • La CFE también tendrá un nuevo régimen fiscal.
  • Pemex y CFE tendrán libertad sobre el uso de su presupuesto y se les impondrá un límite de endeudamiento.
  • Sueldos en Pemex y CFE no tendrán limitaciones burocráticas para atraer talento.

Fuente:http://www.dineroenimagen.com/2014-04-30/36457

¿Cuánto le falta a México para construir su marca país?

mexicomoderjpgComunicar las acciones, dar testimonio de la acción personal de los líderes y la transparencia en la captación y administración de los recursos financieros, son algunas de las claves para construirle a México una verdadera marca país.

La mercadotecnia busca posicionar productos y servicios destacando las características que los diferencian de la competencia para que los prefieran los consumidores. De igual forma la generación de marca ha trascendido el ámbito empresarial para alcanzar a países e instituciones que buscan destacar las características y cualidades que los diferencian de otros para posicionar o re-posicionarse de una determinada manera, lo mismo ante sus audiencias locales que frente a las internacionales.

Países e instituciones buscan comunicar al público, a través de diferentes medios, los atributos que le permitan ser identificados como una marca con identidad y personalidad propias, que hablen por sí solas y que los posicionen positivamente dentro y fuera de su propio territorio. Es lo que hoy se denomina “marca país”.

A mediados de la década pasada hubo dos ejemplos de países que diseñaron sendas estrategias para reposicionar su marca país. Cada uno partía de una situación diferente y con percepciones internacionales muy distintas, pero el objetivo era el mismo: aumentar positivamente su visibilidad en el exterior. Se trataban de Canadá y Colombia.

Colombia tenía la urgencia de proyectarse a los mercados internacionales disociando su imagen de aspectos negativos, como la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo: la imagen era fuertemente negativa y la intención era ajustar la percepción del país en el exterior a la nueva realidad. Para Canadá no bastaba con tener una imagen positiva; había que provocar una diferenciación que invitara a conocer lo diferente para incrementar las corrientes turísticas.

Dos realidades distintas en cuanto a la imagen y dos estrategias diferentes. Hacia 2010, Canadá se había posicionado como número uno en el Country Brand Index, elaborado por la consultora Future Brand,y en su edición latinoamericana 2013, Colombia ocupaba el noveno lugar, luego de estar en la posición 85.

La marca Iglesia y la marca México

A este respecto, en días pasados The Economist publicó un breve artículo denominado “El Efecto Francisco. El Papa como un CEO que cambia las tendencias”, título tomado del libro electrónico The Francis Effect: How the Pope is Changing the Catholic Church, de Sandro Contenta. En él se ve a la Iglesia como una empresa en crisis en diversos sentidos, y al Sumo Pontífice como su Presidente Ejecutivo, quien en sólo un año logró recobrar mucho de la autoconfianza de la institución y él mismo ganar hasta un 85% de popularidad entre los católicos americanos.

Este reposicionamiento de marca lo logró, dice el artículo, mediante la puesta en práctica de tres principios de administración:

  1. Core Business. Regresar a la organización a un objetivo fundamental: ayudar a los pobres
  2. Comunicar el mensaje. Ser claro en su posición sin llegar a extremos
  3. Reestructurar. Solicitar apoyo de expertos en administración y finanzas

Aunado a ello, él mismo empezó a poner en práctica la nueva forma de trabajar y hacerla evidente a través de los medios de comunicación: tomó el nombre de un santo famoso por su dedicación a los pobres, vive en una modesta residencia que comparte con otros sacerdotes, se despojó de los lujosos ornamentos papales, cambió el Mercedes Benz por un maltratado Ford y continuamente se le ve espontáneamente conviviendo con enfermos y niños, sin olvidar a viejos amigos a quienes invita a subir con él al Papamóvil.

Su discurso es sencillo y no pretencioso (“¿Quién soy yo para juzgar?”, en referencia a las preferencias sexuales), integró un grupo de cardenales para revisar la organización de la Iglesia, e incluyó a McKinsey y KPMG para que lo asesoren en cuanto a la maquinaria administrativa de la institución eclesial, y revisen y ajusten el Banco Vaticano.

Por otro lado, a fines del pasado febrero, la revista Time publicó un artículo de portada encabezado “Saving Mexico”, en el cual se señala que “las alarmas han sido reemplazadas con aplausos”, y que a sólo un año de asumir el poder, el Presidente “logró la aprobación de un ambicioso paquete de reformas sociales, políticas y económicas”, y que “Fuerzas económicas globales también se están dirigiendo en dirección al país”.

Como prueba del cambio, la revista recuerda que por primera vez en su historia, los bonos gubernamentales de México lograron calificación “A” por parte de una reconocida calificadora de riesgos, y cita al Presidente: “Creo que las condiciones son favorables para que México crezca. Estoy muy optimista”. No obstante, la revista también señala que “el momento mexicano enfrenta corrupción y malos manejos endémicos en la política mexicana”, y que “el tráfico de drogas, con su correspondientes crímenes y violencia, permanecen como un hecho definitorio.”

Finalmente, el texto reconoce que aún falta la legislación secundaria de las reformas y vuelve a citar al Presidente: “No estamos trabajando para el corto plazo; nuestro horizonte es más amplio y no nos detenemos en lo que digan las encuestas”.

Los medios de comunicación continúan informando de los procesos para lograr las reformas y de los efectos que algunas de ellas están generando en ciertos sectores de la sociedad, especialmente el empresarial y la cada vez más reducida clase media mexicana, prácticamente ninguno de ellos positivo. Aún con las capturas de narcotraficantes de altos vuelos y de la acción federal en el estado de Michoacán, comparado con los logros del líder de más de 1,200 millones de católicos, los del Presidente de 100 millones de mexicanos se ven lejos de una reconstrucción de la marca México.

Dicen los expertos que la construcción de una marca implica la creación de una estrategia que responda a la visión de largo plazo de un país y que esta visión, al igual que la estrategia para alcanzarla, debería ser una política pública desarrollada y ejecutada de manera coordinada por el sector público, el sector privado, el académico y la población civil.

Más que los planes, es la comunicación de las acciones correspondientes la que contribuye a generar fidelidad a una marca país; más que un discurso ante una audiencia “cautiva”, es el testimonio de la acción personal de los líderes la que genera credibilidad y confianza; por encima de entrega de obras o de grandes sumas de dinero, es la transparencia (comunicación) en la captación y administración de los recursos financieros la que contribuye a dar certeza a las acciones gubernamentales; más allá de informar sobre la detención de criminales –violentos o de cuello blanco- es la seguridad del respeto a la legalidad lo que permite creer en la procuración e impartición de justicia.

Aún cuando se están haciendo esfuerzos por comunicar las bondades de nuestros país en temas como patrimonio y cultura, el Country Brand Index reconoce que nuestro país tiene un camino por recorrer en dimensiones como:“Aptitud para los negocios”, “Sistema de valores” y “Calidad de Vida (seguridad)”, especialmente porque “el crimen organizado alrededor de los cárteles y el tráfico de droga, la violencia que emana de ellos y la percepción de corrupción, generan un combo que no colabora en una percepción positiva de nuestro país”.

En efecto, a México le falta mucho para construir una “marca país” creíble.

Fuente:http://www.forbes.com.mx/sites/cuanto-le-falta-mexico-para-construir-su-marca-pais/

Cómo generar valor económico con la estrategia de sustentabilidad

cómo generar ganancias con RSE

Los expertos afirman que un buen programa de sustentabilidad debe influir positivamente en las ganancias de una compañía, pero muchas empresas todavía no ven estos resultados. La situación puede deberse a varios factores. A continuación, dos puntos a tomar en cuenta cuando se quiere implementar una estrategia sólida de sustentabilidad que también genere valor económico:

Enfocar la estrategia en los problemas correctos:

Las estrategias de sustentabilidad que crean valor de negocios son aquellas que se enfocan a retos fundamentales para el éxito de la compañía a corto o largo plazo. Por eso, se debe comenzar con la pregunta “¿qué es lo más importante para nuestro negocio en los próximos 20 años?” La respuesta no siempre es simple, y para responderla pueden usarse varias herramientas.

Hacer un análisis del ciclo de vida puede generar datos sobre los impactos ambientales más significativos e identificar aquellos hot spots que deberán tenerse en cuenta en la estrategia general del negocio. Por ejemplo, Procter & Gamble descubrió que el impacto más grande de sus productos sucede cuando estos ya están en manos de los consumidores. Esta información dio lugar al lanzamiento de la línea Future Friendly, la cual está diseñada para reducir este impacto, beneficiando a la empresa y a sus clientes.

Otras herramienta que puede usarse es una evaluación de materialidad, con la cuál se puede comprender mejor qué temas son importantes para grupos de interés internos y externos. La empresa británica Marks & Spencer ya incluye los resultados de esta evaluación en sus reportes, compartiendo también cómo han influido en la priorización de temas clave y en el desarrollo de sus metas.

Este tipo de herramientas proveen de información que sirve para desarrollar la estrategia de sustentabilidad en sí, pero se deben incluir también otros ingredientes relevantes, como las prioridades a largo plazo, los riesgos y oportunidades de la empresa y las habilidades específicas de esta para generar cambio.

Alinear el modelo organizacional con las necesidades actuales:

Las últimas 2 décadas han visto una evolución respecto a la sustentabilidad corporativa. En 2004, Linda Fisher fue nombrada la primera CSO (Chief Sustainability Officer) para una empresa pública de Estados Unidos, DuPont. Actualmente, 283 empresas en Estados Unidos tienen a un empleado de tiempo completo para temas de sustentabilidad.

Pero todavía existe un debate sobre cómo administrar la sustentabilidad. Muchos creen que el valor está en tener a un alto ejecutivo encargado del tema, mientras que otros creen que el centralizar esta función evita que la sustentabilidad se incorpore a toda la empresa.

Lo mejor es que el manejo de la sustentabilidad evolucione junto con las habilidades de la empresa para manejar sus retos y oportunidades. Por ejemplo, aquellas que están comenzando su camino, se benefician de un puesto centralizado y de alta visibilidad. En este periodo, la compañía mejora su entendimiento sobre lo que la sustentabilidad puede hacer para su negocio y aprende cómo incorporarla.

Por su parte, las empresas que ya estén más adelantadas pueden considerar cambiar hacia un modelo donde las decisiones del día a día sobre sustentabilidad residan en el negocio. En este modelo, puede continuar existiendo un equipo dedicado al tema, que funcione como un soporte para coordinar proyectos y reportes, además de proveer sus conocimientos y manejar proyectos especiales.

Las empresas que integren la sustentabilidad a su estrategia de negocio y la hacen parte del trabajo de todos los empleados todos los días verán que esta generará valor, además de verse recompensadas con una mayor resiliencia, innovación y crecimiento sustentable a largo plazo.

Fuente:
GreenBiz

Sostenibilidad… esa palabra (no tan) de moda

Sostenibilidad

Trabajar por la sostenibilidad es superar la tentación de caer en eso que, con tanta precisión, refleja el refranero castellano: “pan para hoy, y hambre para mañana”

¿Está de moda la sostenibilidad? La pregunta es pertinente porque, cada vez, es más frecuente oír esta palabra en muchos debates públicos cuando se habla de la viabilidad (o no) del estado del bienestar, del sistema de pensiones, del modelo sanitario, de la seguridad social, o del sistema educativo, entre otras cosas. También se habla de sostenibilidad en el mundo financiero al referirse a la capacidad de una u otra empresa para conseguir resultados de forma recurrente en el medio y largo plazo.

Sin embargo… ¿Sabía usted que la palabra sostenibilidad no se ha incorporado al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua hasta la edición de 2014, gracias a la “presión” de un amplio grupo de ciudadanos vinculados a los movimientos sociales y ambientales? Para la RAE, sostenible, referido a un proceso, es aquel “que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes”.

Y ese es precisamente su origen: el desarrollo económico y ambiental. Tirando del hilo de la historia, la primera definición de sostenibilidad aparece en el Informe Nuestro Futuro Común con esta redacción: “Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Este informe -también conocido como Informe Brundtland, en homenaje a la política noruega del mismo nombre que dirigió su redacción- fue elaborado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo en 1985, y asumido por la Asamblea de las Naciones Unidas el 4 de agosto de 1987.

Este informe desencadenaría posteriormente el movimiento de la sostenibilidad en el mundo de la empresa. El primero en dar el banderazo de salida fue, quizá, John Elkington quien, en 1997, creó una de las “ideas fuerza” más importantes para el futuro de esta función: la “triple cuenta de resultados”. Con esta expresión, su autor quería resaltar que una empresa sostenible sería aquella capaz de garantizar un triple objetivo: (1) ser económicamente viable; (2) ser socialmente beneficiosa; y (3) ser ambientalmente responsable.

A partir de ahí, empezaron a surgir los principales instrumentos en torno a los que se está articulando la idea de la sostenibilidad corporativa en el mundo: el Global Reporting Iniciative (GRI), (1999); la Norma Marco AA1000 (1999) ; los Indices de Sostenibilidad Dow Jones Sustainability Index (DJSI) (1999); la International Standard on Assurance Engagements ISAE 100, (2000); las Directrices de la ODCE para empresas multinacionales (2000); el Libro Verde para fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas de la Unión Europea, (2001); la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social de la OIT (2002); la ISO 26.000, (2010); y, por último, la estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas (2011).

De todos estos instrumentos, en mi opinión, el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) ha sido el que el que más ha contribuido al movimiento. Desde un punto de vista conceptual, el índice define la Sostenibilidad Corporativacomo “un enfoque de negocio que persigue crear valor a largo plazo para los accionistas mediante el aprovechamiento de oportunidades y la gestión eficaz de los riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social”. Desde un punto de vista práctico, el índice -que incluye sólo a 333 empresas de todos los sectores, seleccionadas entre un universo de 3.300- resulta atractivo para la comunidad inversora porque las empresas allí incluidas ofrecen, en promedio y en el largo plazo, rendimientos superiores a otras que no lo están.

Y ese es precisamente el reto: superar el halo medioambiental que envuelve la palabra sostenibilidad y pensar en cómo asegurar rendimientos en el largo plazo. Y es que, como sugería un informe de The Economist, títulado Management magnified: Sustainability and corporate growth, hablar de sostenibilidad es hablar de crecimiento de ingresos (32%), de fortalecimiento de la marca (31%), de ahorro de costes (28%), de incremento de beneficios (25%), de dar respuesta a los stakeholders para hacer el bien (24%), de cumplir con los requerimientos regulatorios (22%), de abrir nuevos mercados (17%), de reclutamiento y selección (7%), de derechos de los trabajadores (3%) y, también, lógicamente, de protección ambiental (35%).

En resumen. Trabajar por la sostenibilidad es trabajar por un modelo de empresa (y por extensión, por un modelo económico) capaz de pensar en el largo plazo y de superar la tentación de caer en eso que, con tanta precisión, refleja el refranero castellano: “pan para hoy, y hambre para mañana”.

Fuente: El Pais

México, “reprobado” en el derecho de acceso a la información

mapa_mexico

Aunque México cumple catorce años con una legislación federal para que la ciudadanía ejerza su derecho de conocer datos de la administración pública y siete con ese tipo de leyes en todas las entidades federativas, el Índice del Derecho de Acceso a la Información (IDAIM) muestra que el país está reprobado en su deber de garantizar legalmente ese ejercicio.

Las 33 leyes que existen en México sobre el acceso a la información obtienen una calificación de 5.7 en ese Índice en comparación con las mejores prácticas nacionales e internacionales en la materia, informó el Centro de análisis e investigación Fundar.

Al aplicar el Índice del Derecho de Acceso a la Información de México, el centro concluyó que la única ley con el rango de “bueno” es el Distrito Federal, que hay otras 13 con calificación “regular” y 19 consideradas malas.

Después del Distrito Federal, las entidades con mejor calificación son Coahuila, Guerrero, Puebla, Nayarit, Chihuahua y Jalisco. En el último sitio están Hidalgo, Guanajuato, Colima y Baja California Sur.

Los resultados muestran que en 16 leyes no se completa el plazo ideal de 20 días para que la autoridad entregue una respuesta.

Asimismo, en 16 leyes se contempla la entrega obligatoria de información dentro de un plazo determinado de 10 días, mientras que el resto de las leyes no menciona que exista un plazo determinado o no lo consideran obligatorio.

En conclusión, entre las leyes de transparencia evaluadas con el Índice existen diferencias importantes en su estructura legal, en procedimientos o plazos, lo que implica que existe una deficiente protección del derecho de acceso a la información.

“La heterogeneidad de las leyes va más allá de la forma, se traduce en diferencias de fondo que limitan la garantía del derecho en ciertas entidades y (paradójicamente) lo amplían en otras”, concluye Fundar en su reporte final sobre el IDAIM.

Con el Índice se evaluaron diferentes variables e indicadores, por ejemplo, en la conceptualización e interpretación del Derecho al Acceso a la Información la calificación promedio fue de 5.2; en los criterios legales que regulan la clasificación de la información el promedio fue de 5.6.

Sobre los sujetos obligados —todas las autoridades, entidades, órganos y organismos que tienen la obligación de cumplir con la ley de transparencia— el promedio fue de 6.3, pero el sujeto que menos se incorpora es el de sindicatos cuando reciben recursos públicos, que sólo está en las leyes del Distrito Federal, Durango, Michoacán y Oaxaca.

Así están los estados:

Tabla: Fundar.


Fuente:http://www.animalpolitico.com/2014/04/mexico-reprobado-en-el-derecho-de-acceso-la-informacion/#axzz30HW2M764

Se concentra en 13 carreras de la UNAM 60% de la demanda

CARRERAS DE LA UNAM

Pese a que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha ampliado su oferta educativa y hoy cuenta con más de un centenar de licenciaturas, 60 por ciento de la demanda para ingresar a nivel superior en esa casa se estudios se concentra en 13 carreras. Aunado a ello, de los más de 196 mil jóvenes universitarios inscritos en ese nivel de estudios en el último ciclo escolar, las dos terceras partes se ubican en sólo 15 licenciaturas.

Para Thelma Ríos Condado, directora de orientación educativa de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM, este fenómeno se debe a la falta de información que tienen los estudiantes del bachillerato de las opciones educativas que brinda no sólo la máxima casa de estudios, sino todas las instituciones superiores del país, además que la elección de una profesión muchas ocasiones se toma por creencias.

Afirmó que se trata de un problema mundial y que para corregirlo se necesita generar procesos de motivación de gustos y capacidades desde la niñez, a fin de que los alumnos abran sus posibilidades de desarrollo; romper con los mitos de disciplinas difíciles o exclusivas para hombres y mujeres; y no limitar la capacidad de niños y jóvenes con comentarios comosi estudias eso te morirás de hambre, por lo que la familia y los maestros de educación básica también deben informarse.

Para el próximo ciclo escolar, la UNAM impartirá 108 carreras tanto en el sistema escolarizado como en educación abierta y a distancia. Sin embargo, cifras de la institución muestran que desde hace unos años 60 por ciento de los jóvenes que desean estudiar en la casa de estudios se orientan solamente a 13: médico cirujano, derecho, psicología, administración, arquitectura, ciencias de la comunicación y periodismo, contaduría, relaciones internacionales, pedagogía, ciencias políticas y administración pública, enfermería, cirujano dentista y medicina veterinaria y zootecnia.

Además, de la matrícula total en la licenciatura universitaria (196 mil 565 estudiantes), casi 65 por ciento se distribuye en 15 carreras. Con excepción de ciencias políticas y administración pública y enfermería, el resto de las más demandadas también son de las 15 con mayor población estudiantil, a las que se suman economía, biología, química farmacéutica biológica e ingeniería civil.

Los chicos buscan carreras por diferentes motivos, todos legítimos. Algunos se basan en gustos, preferencias, habilidades o intereses particulares; pero en otros casos la decisión se toma por motivos económicos o factores que no responden a una vocación, señaló Ríos Condado.

Indicó que en la UNAM, como en otras instituciones superiores, existe una amplia diversidad en las opciones educativas de licenciatura, por lo que más que promover el desarrollo de conductas vocacionales se deben fomentar las habilidades, los gustos, el desarrollo y las capacidades entre niños y jóvenes para que puedan tomar una decisión informada al momento de elegir una carrera.

La máxima casa de estudios cuenta con un programa de apoyo a la toma de esta decisión, dirigido al estudiantado de bachillerato de la UNAM. Éste –explicó– consiste en la aplicación de elementos vocacionales que les permiten identificar intereses y aptitudes, la visita de jóvenes de las distintas licenciaturas para intercambiar experiencias y hablar sobre cada disciplina, y la invitación para que los bachilleres acudan a las escuelas y facultades a informarse sobre las carreras y las opciones de desarrollo profesional.

Nota completa en La Jornada

Fuente:http://www.educacionfutura.org/se-concentra-en-13-carreras-de-la-unam-60-de-la-demanda/

¿Se aproxima el ‘boom’ de la energía solar?

De entre las energías renovables, la solar fotovoltaica tendría quizá unas de las mejores perspectivas para su desarrollo.

Aunque no se sabe si se podrá cumplir, México tiene una meta en cuanto a las energías renovables: para 2024, espera que el 35% de electricidad producida en el país vengan de fuentes limpias, lo aseguró a principios de año el secretario de energía, Pedro Joaquín Coldwell.

Para llegar a esta meta, el gobierno federal tiene comprometidos 160 millones de dólares (mdd) para desarrollo de proyectos e innovación.

De entre las energías renovables, la solar fotovoltaica tendría quizá unas de las mejores perspectivas para su desarrollo. Actualmente el país tiene una capacidad instalada de 36.8 megawatts (MW) en proyectos solares, principalmente para electrificación rural e industrial, según datos de Proméxico.

De acuerdo con el organismo, México es uno de los cinco países en el mundo con mayor atractivo para invertir en energía solar, ya que su ubicación geográfica permite el desarrollo de estos proyectos y es el mayor productor de módulos fotovoltaicos en América Latina.

Entonces, ¿por qué no se ha apostado con más decisión en estos proyectos? Puede atribuirse a diversos factores: a la creencia de que el costo de producción sigue siendo elevado con respecto a otras tecnologías; la escasez de financiamiento para estos proyectos y a la poca atención a las energías renovables dentro de la reforma energética.

Sin embargo, el potencial de México en este rubro, los menores costos y mayor capacidad de financiamiento pueden hacer que México por fin ‘vea la luz’, según especialistas.

Ya no es cara como se pensaba

La producción de energía solar se está volviendo competitiva con respecto a otras energías, lo que la vuelve una fuente atractiva para inversión, dice en entrevista Ben Moody, presidente de Pan American Finance.

“La energía solar fotovoltaica tiene un precio competitivo, tanto para instalaciones pequeñas ubicadas en los techos y azoteas, así como para las más grandes tales como plantas de energía a gran escala. Además, las plantas de energía solar fotovoltaica son, en comparación con otras tecnologías renovables,  más rápidas y fáciles de instalar. Como resultado, los proyectos de energía solar fotovoltaica pueden presentar menor complejidad para su financiamiento comparadas con otras tecnologías renovables”.

Gustavo Tomé, director de Solartec, compañía productora de equipos de energía solar, indica que los costos de producción se han reducido considerablemente en los últimos años.

El primer año de operaciones de Solartec fue en 2010. Y hasta 2014, los costos de los sistemas se han reducido del 70 al 80%. La mayoría de la gente, incluso la autoridad, se quedó con una idea muy anticuada de la energía solar.

Ben Moody agrega que, específicamente el costo de los paneles solares se ha reducido en más del 60% en los últimos tres años desde un precio promedio de alrededor de 1.81 por watt en 2010 hasta 0.70 dólares por watt al día de hoy.

El ‘alumbramiento’ de las inversiones

La Secretaría de Energía (Sener) indicó en un documento de 2012 que una de las principales características de los casos exitosos para la promoción de los sistemas fotovoltaicos es incluir incentivos financieros de largo plazo, elaboración de estudios de mercado, difusión acerca de los beneficios de estos sistemas, entre otros.

Pero aparte de la inversión que el sector público pueda hacerse en México, hay ejemplos de proyectos impulsados por la iniciativa privada, explica Ben Moody, de Pan American Finance.

“Países como Chile, Puerto Rico, Sudáfrica y Tailandia, están haciendo proyectos de energía solar fotovoltaica que ofrecen electricidad  a largo plazo a un costo competitivo comparado con los precios de energía actuales. Se están desarrollando importantes proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala que van desde 75MW hasta 150MW, tanto por parte de compañías energéticas globales como Enel y Total, así como también por productores independientes de energía solar como por ejemplo Sonnedix Solar”.

Gustavo Tomé, de Solartec, indica que no se prevé en el corto plazo que los precios de la electricidad bajen, como una de las promesas que se incluyeron en la promoción de la energía eléctrica si el Estado no empieza a invertir.

“Con las tecnologías actuales, si queremos ver reducciones de tarifas en el corto plazo, sólo que sean en privados entre privados”, agrega.

Reforma energética no da mucha luz

Gustavo Tomé considera que la reforma energética es, primordialmente, “una reforma de hidrocarburos”, algo comprensible debido al potencial del país en esta materia y por la inversión privada que detonaría.

“El texto que habla del impulso a las energía renovables es poco claro, habrá que esperar a ver qué dicen las leyes secundarias. A día de hoy, no podemos prever que haya un impulso a las energías renovables”.

Pero la reducción de costos puede dar suficiente impulso para que la energía fotovoltaica se abra paso, considera Ben Moody. “En nuestra opinión, considerando la continua reducción de los precios, es muy probable que la energía solar fotovoltaica alcance una gran presencia y se vuelva muy importante en el sector de energía de México en los próximos años”.

En esto también coincide Gustavo Tomé, y afirma que en el corto y mediano plazo pueden presentarse grandes oportunidades: El país representa un extraordinario panorama de crecimiento, no sólo para los productores de equipos, como solartec, sino para los productores de energía eléctrica”.

Mapa del plan de proyectos solares fotovoltaicos  mayores a 1MW:

Proyectos solar

Fuente: Latin America PV Playbook

Fuente:http://www.forbes.com.mx/sites/se-aproxima-el-boom-de-la-energia-solar/

El verdadero valor de la Responsabilidad Social en las empresas

Para iniciar este tema es bueno actualizar la definición de Responsabilidad Social. Según la Norma ISO26000 se trata de la “Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente” (2010)

alberto blog

Asimismo, el último comunicado de la Unión Europea la definen como “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad” (2011), gran cambio desde su definición en 2001, que se refería básicamente, a la voluntariedad de su integración.

Por tanto, debemos tener presente que toda organización, deberá velar por sus impactos en la sociedad, especialmente los negativos y vigilando particularmente, aquellos que se producen en toda la cadena de valor extendida. Este tema será el gran cambio que presentará el nuevo marco GRI G4 de Global Reporting Initiative.

Estos impactos se comprenden como los principales riesgos y oportunidades del accionar que tienen las empresas para lograr sus objetivos estratégicos. En este sentido, es también, interesante lo avanzado por GRI en sus guías sectoriales.

De aquí se destaca la importancia de que cada industria y sector trabaje en asuntos de gestión ESG (ambiental, social y gobernanza), lo que permitirá que las empresas puedan gestionar su materialidad de acuerdo a los impactos para ella y sus grupos de interés, situación que le implica un análisis del contexto y de sus principales drives internos y externos.

Es interesante ver que el verdadero valor de la RS de las empresas tiene que ver con sus impactos, situación que coincide con la mirada de Creación de Valor Compartido (CVC) de Michael Porter, quien señala que las “políticas y prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa, a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades en donde opera”. (Harvard Business Review, 2011).

Esta creación de  valor deberá determinar cómo la estrategia de la organización, la gestión, el desempeño y las perspectivas conducen a la creación de valor en el corto, mediano y largo plazo. Este enfoque está presente también en los Reportes Integrados de acuerdo a un nuevo marco internacional de El Consejo Internacional de Información Integrada (IIRC).

Por eso, la RS debe integrarse a la misión y estrategia de la organización, para que sea parte de su accionar y de su relacionamiento con sus partes interesadas, logrando una mejor reputación a través de la coherencia con lo que verdaderamente gestiona y aquello que comunica.

Es significativo crear valor para los stakeholders y la propia organización. Entiendo que las compañías deberían comprometerse considerando su accionar y el de sus partes interesadas, logrando generar una estrategia robusta, focalizada en los asuntos relevantes. Como ejemplo, es interesante el caso de Nike: en su Reporte de Sostenibilidad 2012, avanzó en esa línea de coherencia y de buena práctica.

El gran desafío de la creación de valor de la Responsabilidad Social en las empresas es su adaptación a diversas corrientes que cada día plasman una nueva realidad global y local, de organizaciones éticas y sostenibles, transparentes y más humanas.

Por Alberto Guajardo, Jefe de Consultoría y Procesos y Docente especialista en Reportes, Normas y Estrategia de RSE de CapacitaRSE

Fuente:http://ht.ly/wdhrZ