La responsabilidad docente y su evaluación, según reporte de la UNESCO

Por: 

Queda claro que el compromiso principal de un maestro es la instrucción de calidad. Se espera que los maestros eduquen, sean consejeros, investigadores, analistas, mentores, entre muchos otros roles. Además, ante todos los obstáculos imaginables, se les pide que rindan cuentas positivas. En ocasiones parece que el peso del éxito de cada programa educativo descansa en los hombros de los profesores. Pero ¿tienen los medios y el apoyo para lograr una tarea tan compleja? El Informe de Seguimiento de la Educación Mundial 2017/8 “Accountability in Education”, realizado por la UNESCO, examina las responsabilidades de los docentes y los más mecanismos utilizados para evaluar su desempeño alrededor del mundo. Por otro lado, aconseja nuevos métodos de evaluación para lograr mejores resultados.

¿Hasta dónde llega la responsabilidad docente?

El informe de la UNESCO, describe que la responsabilidad principal de los docentes es garantizar la instrucción de alta calidad. Esto comprende tareas como abordar el plan de estudios, asegurar el compromiso y el aprendizaje, adaptar la instrucción a las necesidades de los estudiantes, preparar los materiales de clase, brindar retroalimentación a los alumnos y a los padres, además de organizar y evaluar. Se estima que en los países de la OCDE el tiempo promedio de trabajo para un maestro de escuela primaria es de 776 horas (datos del año 2014). Aunque, el tiempo varía según el país; los maestros trabajan 561 horas en Rusia, 600 horas en Grecia, pero más de 1,000 horas en países latinoamericanos como Chile y Colombia.

Según la UNESCO, en la mayoría de los sistemas educativos el trabajo docente se centra en la transmisión de conocimiento en materias básicas como el lenguaje, las matemáticas, la historia, la geografía y las ciencias sociales. Sin embargo, algunas instituciones les piden a sus profesores enfatizar habilidades interculturales, sociales, de comportamiento y emocionales; tales como el pensamiento crítico, la empatía, el trabajo en equipo, la perseverancia, entre otras. En resumen, los maestros tienen la mayor parte de la responsabilidad educativa.

Dependiendo de cada escuela, hay otras responsabilidades además de la instrucción que rara vez se remuneran, situación que puede aumentar la frustración de los docentes. En muchos países latinoamericanos, en los cuales muchas escuelas cuentan con pocos recursos, la excesiva carga de trabajo se ve agravada por la escasez de materiales de instrucción y las aulas superpobladas. Expertos del estudio de la UNESCO, afirman que los maestros cuyo trabajo no es reconocido y recompensado adecuadamente a menudo se sienten sobrecargados y subvalorados, lo que puede influir en el ausentismo, la motivación y la efectividad.

Frustración de profesor y mucha carga laboral

¿Las evaluaciones actuales son efectivas?

Aunque las evaluaciones que comúnmente se les aplican a los maestros tienen el potencial de alimentar el desarrollo profesional, estas generalmente están centradas en puntajes de exámenes aplicados a estudiantes o a los mismos profesores. Valoraciones que a menudo no toman en cuenta la labor integral del docente. La mayoría de los sistemas evaluativos están diseñados para responsabilizar al maestro por medidas fácilmente cuantificables, como el ausentismo y el rendimiento del alumno. Sin embargo, la asistencia y, en mayor medida, los rendimientos del alumno dependen de innumerables factores y no sólo de la labor docente.

Ninguna estrategia de medición puede capturar el rango completo del desempeño del maestro o englobar las cualidades importantes para la enseñanza efectiva. Además, los directores, compañeros, padres y alumnos valoran de manera distinta las diferentes capacidades y conocimientos de los profesores; tienen diferentes percepciones y grados de objetividad con respecto a la enseñanza de alta calidad. Por lo tanto, es fundamental utilizar tantas fuentes complementarias de información sobre el rendimiento docente como sea posible.

Cabe señalar que las escuelas y los docentes en ocasiones se ven obligados a ajustar y simplificar los planes de estudio dada la presión de lograr llegar al puntaje requerido por este tipo de pruebas. Adicionalmente, las escuelas pierden tiempo del programa educativo en capacitar a estudiantes y profesores ante estas pruebas.

Un nuevo método de valoración

Este informe sugiere que la observación en el aula es necesaria para evaluar la habilidad de los maestros. Para ello, los evaluadores, que pueden ser otros profesores, deben estar capacitados para reconocer la instrucción de alta calidad. También se recomienda que los puntajes de los exámenes aplicados a los estudiantes para evaluar la docencia no se utilicen desproporcionadamente, ya que el éxito o fracaso educativo dependen de muchos factores.

Esta nueva evaluación puede ser diseñada por profesores o con la supervisión de los mismos. Es necesario que los criterios de calificación se basen en experiencia y profesionalismo. Por ejemplo, maestros evaluarían las actividades del aula de sus colegas; harían comentarios sobre métodos de enseñanza, trabajo colaborativo, tutoría, revisión de investigación académica y otras formas de retroalimentación.

Fuente:https://observatorio.itesm.mx/edu-news/responsabilidad-docente-y-evaluacion-unesco?utm_source=Newsletter+del+Observatorio&utm_campaign=cad636527a-EMAIL_CAMPAIGN_2017_02_24&utm_medium=email&utm_term=0_6e1a145e3e-cad636527a-235969733

La verdad sobre la “densidad de población”: no importa el total, sino la densidad habitada

Muchas veces se dice que Inglaterra es uno de los países con mayor densidad de población de los países más grandes de Europa y aparece en muchas discusiones sobre el aumento de la población en el país y cómo los servicios públicos cada vez van a peor. Pero no es verdad.

En en año 2016 Inglaterra tenía una densidad de población de 426 personas por km², una densidad alta si la comparamos con la de otros países europeos. Sin embargo, no es un país con una densidad de población tan alta como los Países Bajos, donde viven 505 personas por km² o como en el caso de un país mucho más pobre como Bangladesh, donde la densidad de población es de 1.252 personas por km².

Pero dividir el número de gente por la superficie del país no es siempre la mejor manera de entender su densidads. Pongamos como ejemplo un país como Rusia donde existe una densidad urbana muy alta, pero hay grandes extensiones de tierras inhabitadas. Los números te dirán que la densidad de población es muy baja (8 personas por km²): pero no es lo que la mayoría de la gente percibe en Rusia durante su día a día. Lo mismo ocurre en Australia, Canadá y otras naciones con una densidad urbana muy alta.

Densidad de población en algunos de los países mencionados en el artículo. (Banco Mundial/Alasdair Rae/The Conversation)

 

Por eso me propuse profundizar en el tema con el uso de métodos alternativos de medición de la densidad de población. Examiné 39 países de toda Europa y elaboré un conjunto de datos que nos pueden ayudar a entender de forma más amplia cómo se distribuye la población. Si te interesa saber más sobre el tema en términos globales, te recomiendo el mapa interactivo World Population Densityde Duncan Smith o la herramienta de comparación de datos del Banco Mundial.

A vista de pájaro

Para empezar, seleccioné la red de datos de 2011 sobre densidad de población de Eurostat e hice un mapa en el que cada punto se corresponde con 1 km² y donde se muestra la cantidad de población para que podamos hacer una comparación por todo Europa. Como puedes ver en el mapa, se puede distinguir qué zonas están habitadas y cuáles no: fíjate en las zonas vacías de los alpes, del norte de Escandinavia o de muchas zonas de España.

Esta vista de pájaro nos ayuda a entender el tema en un contexto más amplio. Por ejemplo, podemos ver que existe un área de alta densidad de población que se extiende en forma de arco desde el noroeste de Inglaterra hasta Milán, con una pequeña pausa en la zona de los alpes. A esta zona se la conoce como “banana azul” o Dorsal Europea, denominada así por el geógrafo francés Roger Brunet en 1989 y donde viven más de 110 millones de personas.

Zonas de Europa con más de 250 habitantes por kilómetro cuadrado. (Eurostat/Alasdair Rae/The Conversation)

 

Pero podemos entenderlo mejor si nos fijamos en la densidad “desarrollada” y que tiene en cuenta los kilómetros cuadrados en los que hay gente viviendo. A este tipo de densidad la llamo “densidad activa”, puesto que proporciona una forma de ver el tipo de densidad de población que la gente percibe en su día a día en zonas desarrolladas.

El caso de España

Una buena forma de entender la distribución de la densidad de población es el caso de España. Con una densidad de 93 personas por km², da la sensación de que se trata de un país con una densidad muy baja, algo que podemos ver en el mapa porque muchas zonas del país parecen estar vacías; mucho más que cualquier otro de los grandes países europeos.

La razón de esta distribución de la población se remonta a los tiempos medievales, tal y como acaba de explicar Daniel Oto-Peralías de la Universidad de St Andrews. Sin embargo, si creemos que España es un país con una densidad de población muy baja, nos llevaremos una sorpresa paseando por las calles de Barcelona o de Madrid.

España tiene un total de 505.000 km², de los cuales solo un 13% están habitados. Estos significa que la “densidad activa” de España es en realidad de 737 personas por km², en vez de 93. Así que aunque la población parezca estar distribuida de forma más bien dispersa, la gente se acumula en zonas compactas.

De hecho, si partimos de esta medida como punto de referencia, España sería el país europeo con la densidad de población más alta, a pesar de lo que aparenta en el mapa. Esto también explicaría por qué España tiene el kilómetro cuadrado con mayor densidad de población de toda Europa y se encuentra en Barcelona. Francia también tiene una zona en París con más de 50.000 personas en un solo km².

Hay 33 kilómetros cuadrados en Europa con más de 40.000 habitantes: 23 en España y diez en Francia. El km² más poblado de Inglaterra se encuentra en la zona oeste de Londres y solo tiene poco más de 20.000 personas. A nivel mundial, el kilómetro cuadrado con mayor densidad se encuentra en Dhaka, Bangladesh, y cuenta con 200.000 personas.

Descúbrelo por ti mismo

Si echamos un vistazo a la “densidad activa” de Europa, está claro que Inglaterra es un país con una densidad de población alta, pero sigue estando por detrás de España y de los Países Bajos en la lista de los grandes países europeos y por debajo de microestados como Mónaco, Andorra y Malta. La densidad activa de los Países Bajos es de 546 personas por km², en comparación con las 531 de Inglaterra, 204 de Gales, 200 de Escocia y 160 de Irlanda del Norte.

Aunque estos datos de población están algo desfasados (se basan en datos de 2011), siguen vigentes a la hora de demostrar la diferencia entre la densidad de población oficial y lo que vivimos en nuestro día a día. Las medidas aritméticas que se utilizan para calcular la densidad de población pueden ser útiles, pero como datos aislados no son buenos referentes para el debate público ni coinciden con nuestra percepción de la densidad urbana.

He recopilado datos de todos los 39 países en los que estaban disponibles para que puedas comparar los números por ti mismo. Con datos más sofisticados, podríamos tener una mejor perspectiva de la distribución de la población y de las densidades relativas, e incluso podríamos tener una mejor idea de la realidad en las calles de los pueblos y de las ciudades.

Tabla de “densidad habitada” de Europa, es decir, no en función del territorio total sino del territorio donde hay gente viviendo. España cotiza al alza, mientras países a priori mucho más densos, como Alemania, están más abajo.

4 cosas que deberían recordar todos los millennials que buscan empleo

Por: Mónica Flores

Cuando estoy con mi hija adolescente recuerdo que los millennials, así como las jóvenes generaciones anteriores a ellos, no son un grupo homogéneo. Existen algunas características comunes: todos sabemos que wifi, el acceso a Snapchat y por supuesto un smartphone son una necesidad para la mayoría de los millennials, incluida mi hija, pero cuando se trata de descubrir el motivo que los hace comportarse de cierta manera, y cuál es la carrera adecuada para ellos, no hay una estrategia igual para todos.

Y aun así, cuando estoy en uno de mis habituales eventos sobre empleo, talento y el mundo laboral, a menudo recibo preguntas de los jóvenes relativas a cómo pueden prepararse para el ámbito profesional. Han pasado algunos años desde que obtuve mi primer empleo, pero debido a que en ManpowerGroup encontramos empleo para miles de personas cada día, veo algunas cuestiones surgir una y otra vez.

1. La capacidad de aprendizaje es el camino hacia la seguridad profesional

Las nuevas tecnologías requerirán de cada vez más competencias específicas para la gente y las empresas. Muchas personas intentan predecir el futuro laboral: más empleos, distintos empleos, menos empleos e incluso ningún empleo. Pocas personas escriben acerca de cómo la gente necesitará nuevas habilidades, y las necesitarán rápidamente, en especial si serán contratadas para empleos de los cuales no hemos escuchado todavía. En un entorno donde las nuevas habilidades emergen tan pronto como otras se extinguen, la empleabilidad tiene menos que ver con los conocimientos que con la capacidad de aprender. Al enfocarse en la capacidad de aprendizaje —el deseo y la capacidad de adaptar sus habilidades para conservar el empleo—, los millennials están redefiniendo el concepto de seguridad profesional.

Los empleadores también deben poner atención: el 93 % de los jóvenes desea desarrollar sus habilidades de forma continua, y cuatro de cada cinco manifiesta que la oportunidad para aprender una nueva habilidad es un factor clave al considerar un nuevo trabajo. Es importante para crear una cultura del aprendizaje porque lo que da resultado para ellos también da resultado para el resto de los trabajadores.

2. Mejorar para un futuro igualitario

Con miras al futuro, sabemos dónde veremos el crecimiento y qué grupos están infrarrepresentados. Esto impacta principalmente en las mujeres, que constituyen la mitad de la fuerza laboral. Arquitectura, ingeniería, tecnología de la información y matemáticas son los sectores que esperan obtener un crecimiento. Sin embargo, aún son dominados por hombres.

Y se espera que esta trayectoria continúe. En la actualidad, las mujeres constituyen el 18% de los graduados en informática, en comparación con el 37% de la década de 1980. Debemos tomar más medidas que tengan como fin eliminar los obstáculos para que niñas y mujeres estudien y trabajen en sectores de alto crecimiento si vamos a continuar con la aceleración de la igualdad de género en el lugar de trabajo. Creatividad, gestión del personal, inteligencia emocional y negociación también son áreas que aprovecharán el potencial humano y permitirán a las personas incrementar la cantidad de robots, en lugar de ser reemplazadas por ellos. Las empresas necesitarán invertir más en capacitación y desarrollo para abordar la escasez de talentos en la actualidad y anticipar las demandas del futuro.

3. ¿Aprendizaje universitario o práctico? No tan evidente como parece

La universidad es importante, pero lo que los jóvenes aprenden únicamente en ella no los preparará para un empleo. Es importante tener experiencia laboral práctica de manera temprana. Los estudiantes que tienen cuatro contactos o más con empleadores durante su formación tienen más probabilidades de encontrar un empleo entre los 19 y 24 años y cinco veces menos probabilidades de quedar desempleados.

Muchas organizaciones continúan prestando mucha atención a las calificaciones académicas y habilidades técnicas, como si lo que los empleados de nivel inicial han aprendido en la universidad realmente los preparara para el mercado laboral de la actualidad. Aunque la capacidad de aprendizaje impulsa el rendimiento académico, que alguien haya logrado finalizar sus estudios y obtenga el título académico no significa que esté preparado para un empleo o tenga capacidad de aprendizaje. Descubra su tipo de aprendizaje y ya sea en la escuela, la universidad o en un empleo, asegúrese de interesarse. Hable con distintas personas, amplíe su comunidad, traspase su vecindario o incluso su país y busque nuevas oportunidades.

4. El propósito es importante

Por supuesto que el dinero también es importante, y cuando los jóvenes se insertan en un empleo, no se debería subestimar el impacto del primer sueldo. Pero es importante disfrutar lo que uno hace. Sabemos que los millennials desean saber que lo que ellos hacen es importante. Ocho de cada diez millennials en México, India y Brasil consideran que trabajar para empleadores que demuestren responsabilidad social y que estén alineados con sus valores es importante. Prácticamente la mitad de la Generación Z incluso manifiesta que, al elegir un empleo, trabajar para una empresa que ayude a crear un mundo mejor sería tan importante como el salario.

Los empleados que trabajan para una organización que tiene objetivos y produce un impacto significativo en las comunidades en que opera tienen el triple de posibilidades de ser contratados que aquellos que no lo hacen. Los empleadores deberían manifestar nuestra responsabilidad con las comunidades en que trabajamos.

Como decía mi padre, no importa lo que decida ser en la vida. Hoy, eso nunca ha sido tan cierto. Un mismo empleo para toda la vida es un hecho del pasado, y es probable que los milenarios tengan muchas carreras durante su larga vida laboral. Lo importante es su deseo de aprender nuevas cosas y si toma las decisiones correctas en esos primeros pasos para definir un futuro gratificante.

Fuente:https://www.weforum.org/es/agenda/2017/04/4-cosas-que-deberian-recordar-todos-los-millennials-que-buscan-empleo?utm_content=buffer3295c&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Por qué el sistema educativo de Finlandia es el mejor del mundo

Por: Chris Weller

Por más pequeño y homogéneo que pueda ser Finlandia, su éxito reiterado en el ranking de educación nacional indica que existen por lo menos algunas lecciones que otros países pueden aprender.

Por un lado, el país nórdico pone mucho énfasis en la educación temprana. Antes de que los niños finlandeses aprendan las tablas de multiplicar, sencillamente aprenden cómo ser niños: cómo jugar unos con otros, cómo sanar las heridas emocionales.

Incluso a medida que los niños crecen, el país realiza un esfuerzo concertado para encaminarlos hacia el éxito.

Aquí presentamos algunas de las razones por las que Finlandia lleva la delantera en educación global.

1. La competencia no es tan importante como la cooperación

Finlandia ha descubierto que la competencia entre escuelas no logra que los niños lleguen tan lejos como lo hace la cooperación entre esas escuelas.

Una de las razones es que Finlandia no tiene escuelas privadas. Todas las instituciones académicas del país se financian con fondos públicos. Los maestros están capacitados para generar sus propios exámenes en lugar de usar exámenes estandarizados.

“No existe una palabra para la rendición de cuentas en Finlandia”, dijo una vez el experto en educación Pasi Sahlberg a una audiencia en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Se confía en que los maestros hagan las cosas bien sin la motivación de la competencia.

Y eso es porque…

2. La enseñanza es una de las profesiones más respetadas

Los profesores no están mal pagados en Finlandia como en Estados Unidos. De hecho son muy valorados, ya que Finlandia invierte mucho en la infancia como la base para el desarrollo de toda la vida.

Para convertirse en profesor en Finlandia, es necesario que los candidatos antes reciban por lo menos su maestría y completen el equivalente a un programa de residencia de las escuelas de medicina de EE. UU. Los futuros profesores a menudo enseñan en escuelas primarias asociadas a una universidad.

El resultado: se puede contar con que los maestros conocen la mejor investigación pedagógica existente sobre educación.

3. Finlandia presta atención a la investigación

En Estados Unidos, los estudios de investigación que analizan los modelos que funcionan y los que no en el aula suelen quedar atascados en el fango de la política de la junta escolar local. Los padres sostienen que ciertas políticas no son “correctas” para sus hijos.

En Finlandia, las investigaciones no tienen ese bagaje político. El gobierno toma sus decisiones de política educativa basado casi exclusivamente en la eficacia: si los datos muestran mejoras, el Ministerio de Educación y Cultura federal lo pondrá a prueba.

“En general, la educación en Estados Unidos es mucho más política que en Finlandia, en donde es más un tema profesional”, dijo Sahlberg a Business Insider.

En resumen, Finlandia sabe cómo hacer las cosas.

4. Finlandia no tiene miedo de experimentar

Una gran ventaja de prestar atención a la investigación es que no se depende de fuerzas externas, como el dinero y la influencia política. En Finlandia, se alienta a que los profesores creen sus propios minilaboratorios de estilos de enseñanza, a mantener lo que funciona y desechar lo que no funciona.

Es una lección para Estados Unidos: una actitud vanguardista en los estratos superiores puede llevar a los maestros a ser creativos.

5. El juego es sagrado

En comparación con EE. UU., en donde durante las últimas dos décadas el tiempo de recreo ha ido disminuyendo en las guarderías, la legislación finlandesa exige que los maestros les den a los estudiantes 15 minutos de juego por cada 45 minutos de instrucción.

La política se desprende de la creencia profunda, casi de libro de cuentos, de Finlandia de que los niños deben permanecer niños durante el mayor tiempo posible. No es su trabajo crecer rápidamente y convertirse en memorizadores y examinados.

Los resultados hablan por sí mismos: estudio tras estudio, se ha llegado a la conclusión de que los estudiantes que reciben al menos un receso diario de 15 minutos o más se comportan mejor en la escuela y se desempeñan mejor en las tareas.

6. Los niños tienen muy poca tarea

A pesar de todas las cosas que las escuelas finlandesas ofrecen a los niños, lo que parecen faltar es la tarea. Muchos niños reciben solo una pequeña cantidad cada noche.

La filosofía proviene de un nivel de confianza mutuo compartido por las escuelas, los maestros y los padres.

Los padres dan por sentado que los maestros han cubierto la mayor parte de lo necesario durante el día escolar, y las escuelas suponen lo mismo. Todas las partes implicadas a menudo consideran que el trabajo extra es innecesario.

El tiempo en casa está reservado para la familia, en donde las únicas lecciones que los niños aprenden son sobre la vida.

7. El preescolar es de alta calidad y universal

Muchos niños estadounidenses solo cuentan con preescolar como única oportunidad para desplegar su imaginación, ensuciarse y jugar. El problema es que con frecuencia se espera que los padres paguen por esa educación temprana, lo que establece diferencias que podrían durar hasta los últimos años del niño.

En Finlandia, los padres tienen todo garantizado. El preescolar y la guardería son universales hasta la edad de 7 años, y más del 97 % de los niños de entre 3 y 6 años de edad disfrutan de al menos uno de ellos, informa NPR.

Sin embargo, es más que eso: los preescolares son buenos. Coordinan sus planes de estudio entre sí y preparan a los niños de manera similar. Cuando los niños comienzan a recibir el trabajo propiamente dicho, los padres pueden tener la seguridad de que, en otras partes de la ciudad, se están enseñando las mismas lecciones.

Fuente:https://www.weforum.org/es/agenda/2017/05/por-que-el-sistema-educativo-de-finlandia-averguenza-a-otros/?utm_content=buffer357b4&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Índice de Percepción de la Corrupción 2017 vía Transparencia Internacional

A pesar de los esfuerzos por establecer un nuevo sistema anticorrupción, México volvió a caer en el Índice de Percepción de la Corrupción que realiza todos los años la organización Transparencia Internacional (TI). En esta edición, nuestro país ocupa el lugar 135 de 180 naciones evaluadas, mientras que en el mismo estudio de 2016 se ubicó en el sitio 123 de 176.

Este año el reporte evalúa 180 países (cuatro más que la edición anterior) y mide aspectos como el gobierno abierto, rendición de cuentas, libertad de expresión, transparencia, niveles de integridad en el servicio público y acceso igualitario a la justicia. La calificación tiene una escala de 0 a 100, donde 0 es el peor resultado y 100 el mejor.

  • Más de dos tercios de los 180 países evaluados obtuvieron una calificación menor a 50. De acuerdo con Transparencia Internacional, esto significa que más de 6 mil millones de personas viven en países corruptos.
  • El promedio global del índice fue de 43. Por regiones, la peor evaluada fue África subsahariana mientras que la mejor fue Unión Europea y Europa Occidental. 

 

Resultados para México:

  • México aparece en el puesto 135 de 180, con una calificación de 29, un punto menos que el año pasado.
  • Nuestro país se encuentra empatado con República Dominicana, Honduras, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Rusia, Kirguistán y Laos.
  • A nivel regional, México se encuentra en la sexta peor posición, solo por arriba de Paraguay, Guatemala, Nicaragua, Haití y Venezuela.
  • Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Barbados y Chile encabezan el top cinco en la región.

  • México es el peor evaluado tanto en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como el G20, según Transparencia Internacional.

Recomendaciones para México

Con base en el presente índice,  a continuación se presentan textualmente las cuatro recomendaciones de  Transparencia Mexicana para nuestro país:

  • Asegurar la correcta implementación del Sistema Anticorrupción en todo el país.
  • Incorporar a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el SNA, para fortalecer las investigaciones de lavado de dinero y las llamadas “empresas fantasma”.
  • Crear una Fiscalía General de la República capaz, autónoma e independiente para asegurar que la política anticorrupción del país no dependa ni de la política, ni de intereses privados.
  • Avanzar hacia sistemas de información interoperable y automatizada de todas las instituciones públicas, incluyendo la máxima publicidad y formatos abiertos respecto del financiamiento a partidos políticos y sus proveedores.

Fuente:https://imco.org.mx/temas/indice-percepcion-la-corrupcion-2017-via-transparencia-internacional/

Presentan nuevo conjunto de datos mundiales más amplio sobre calidad de la educación

Por:  HARRY A. PATRINOS

El mundo enfrenta una crisis del aprendizaje, particularmente los países de ingreso mediano e ingreso bajo, y aunque abundan las teorías sobre cómo abordarla, una cosa queda clara: los encargados de formular políticas y los especialistas necesitan más y mejor información para responder adecuadamente a los desafíos que se avecinan.​

Varios exámenes de rendimiento escolar estandarizados internacionales, como PISA y TIMSS, proporcionan datos clave, pero estos son limitados porque suelen excluir a los países en desarrollo y solo se remontan a mediados de la década de 1990.

Nuestro nuevo documento de trabajo, A Global Dataset on Education Quality (1965-2015) (Conjunto de datos mundiales sobre calidad de la educación), (PDF, en inglés) aborda ese vacío de información. En el documento presentamos datos más nuevos y completos comparables a nivel mundial sobre la calidad de la educación, con puntajes de aprendizaje armonizados para 163 países y regiones que cubren más del 90 % de la población mundial. Este nuevo conjunto de datos del Banco Mundial abarca un periodo de tiempo más extenso e incluye más países, en particular de ingreso bajo, que cualquier otro esfuerzo anterior de recopilación de información educacional a un nivel tan detallado.

Países/zonas cubiertas por el conjunto de datos

Países/zonas cubiertas por el conjunto de datos.
Países/zonas cubiertas por el conjunto de datos.

Tal como pone de relieve el Informe sobre el desarrollo mundial (WDR) 2018 sobre educación, no existe un nivel suficiente de aprendizaje en muchos países del mundo, a pesar de la importancia de la educación para el éxito económico de un país. Durante muchos años, las publicaciones se centraron en los efectos positivos de la cantidad de educación, medida por las tasas de matrícula o el número de años que se pasan en el aula. Sin embargo, un creciente acervo de pruebas, entre ellas el mencionado informe, indica que la calidad de la educación, como se observa en los exámenes de rendimiento de los alumnos, es igualmente trascendental para el crecimiento económico. No basta con asistir a la escuela: los estudiantes necesitan también aprender.

La solidez del nuevo conjunto de datos es crucial para profundizar esta conversación y ayuda a cambiar el enfoque desde la cantidad a la calidad de la educación. La riqueza de esta nueva información permite analizar mejor la relación entre el desempeño estudiantil, los años de escolaridad y el crecimiento de un país.

Como se observa en el gráfico siguiente, la distribución ampliada de los puntajes proporciona incluso más pruebas de la existencia de una crisis del aprendizaje en los países en desarrollo, y se basa en gran medida en las lecciones extraídas del WDR. Las pruebas de rendimiento regionales e internacionales armonizadas nos permitieron incluir más países, y en particular países en desarrollo. Al usar esta distribución mundial de los puntajes de las pruebas, podemos documentar con mayor precisión la relación entre la calidad de la escuela y el crecimiento económico, lo que tiene una correlación más fuerte cuando se incluyen los países de ingreso bajo. Específicamente, concluimos que el efecto de la educación de calidad es tres veces mayor para los países en desarrollo que para los países desarrollados. Esto se basa en los resultados (i) de investigaciones previas llevadas a cabo por Eric Hanushek y Ludger Woessmann, que indican que el aprendizaje se relaciona estrechamente con el crecimiento.

Rendimiento escolar y crecimiento económico (1965-2015). Fuente: Conjunto de datos mundiales.

Nuestro análisis de los datos proporciona una visión en profundidad de cuán extensa es realmente la crisis del aprendizaje. Los resultados del aprendizaje en los países en desarrollo suelen ser los más bajos a escala mundial. Los datos más amplios indican que menos del 50 % de los estudiantes en los países en desarrollo alcanza el nivel mínimo mundial de competencia, en comparación con el 86 % en los países desarrollados. En otras palabras, solo la mitad de los alumnos en los países en desarrollo adquiere las habilidades básicas (leer, escribir y contar) necesarias para desenvolverse en el mercado laboral. Sorprendentemente, también encontramos que las brechas de género son relativamente pequeñas y varían de manera importante según la región.

Unir los puntos: aplicaciones para el nuevo conjunto de datos

Los datos longitudinales han servido también para comprender mejor cuándo se produce el aprendizaje y cuánto tiempo lleva transformar un sistema, proporcionando a los investigadores la oportunidad de analizar las razones subyacentes del éxito o el fracaso de reformas normativas específicas.

En Finlandia, por ejemplo, el progreso se produjo más rápidamente durante las décadas de 1980 y 1990, posiblemente debido a la reforma escolar integral (i) llevada a cabo entre 1972 y 1977 que abolió el sistema educativo dual. Este es un dato relevante porque subraya la importancia de examinar tendencias históricas más largas, y no solo los resultados de los exámenes PISA más recientes, para entender mejor la historia completa detrás de la transformación finlandesa. También proporciona un recordatorio valioso acerca de cuánto tiempo se necesita para reformar y transformar los sistemas educativos.

Cálculo propio de los investigadores

Con el nuevo conjunto de datos más amplio, también podemos observar los resultados de reformas de políticas educacionales exitosas y no tan exitosas en otros países. Una de las mejoras más rápidas en las pruebas internacionales de desempeño proviene de la Región Administrativa Especial de Hong Kong (China). Si se compara después de 1990, cuando se dispuso de la ISAT (la prueba de ingreso de estudiantes internacionales), queda claro que Hong Kong y Tailandia fueron en diferentes direcciones. Sin embargo, al usar nuestros datos, que vinculan los datos de aprendizaje a lo largo del tiempo, surge una imagen más clara: vemos que tenían tendencias educativas y niveles de calidad de la educación similares entre 1980 y 1985, pero que sus resultados educacionales fueron distintos poco después. De hecho, nuestros datos longitudinales revelan el punto exacto de divergencia, que proporciona información importante para comprender las reformas exitosas en Hong Kong y, por el contrario, dos décadas de reformas fallidas en Tailandia.

Cálculo propio de los investigadores

En efecto, disponer de datos tan amplios durante un largo período de tiempo nos permite analizar y comprender mejor las diferencias sutiles que se desprenden de diversas historias de éxitos y fracasos en materia de educación.

Invertir en la educación de las personas y en otras formas para fortalecer el capital humano es esencial para el desarrollo. Este conjunto de datos, tanto en su forma actual como futura (planeamos extenderlo a más países), permitirá una comprensión más profunda de los mecanismos que impulsan la formación del capital humano y su relación con el desarrollo. Básicamente, podría facilitar un diálogo normativo mejor fundamentado y más fructífero para ayudarnos a abordar mejor la crisis del aprendizaje.

Fuente:https://blogs.worldbank.org/voices/es/presentan-nuevo-conjunto-de-datos-mundiales-mas-amplio-sobre-calidad-de-la-educacion?cid=ECR_FB_worldbank_ES_EXT

Las 7 nuevas realidades del futuro del trabajo

La forma en la que trabajamos está cambiando, hoy día somos más digitales, tecnológicos y globales, en este sentido siete realidades trazarán el rumbo del futuro de cómo trabajaremos.

Foto: worthsapiens.com

Por Tomás Fernández

La fuerza laboral, la tecnología y la forma en la que trabajamos, están cambiando, somos más digitales, tecnológicos y globales. Al mismo tiempo, las expectativas, necesidades y demandas de los negocios evolucionan más rápido que nunca, y esto nos enfrentará a 7 realidades que trazarán el rumbo del futuro de cómo trabajaremos:

  1. Las organizaciones exponenciales: el Internet de las Cosas, Big Data y los Millennials, quienes día con día ocupan más puestos de liderazgo, están impulsando el crecimiento de tecnologías exponenciales y organizaciones basadas en datos. Hoy en día, las empresas que son capaces de capturar el valor del potencial desbloqueado por la tecnología y la disponibilidad de datos sin precedentes se están anticipando de tal manera que sus competidores inevitablemente quedan rezagados cediendo mercado.

Recomendación: Desarrollar una fuerza laboral que sea tecnológicamente competente para lograr capturar el valor de la inversión tecnológica.

  1. El potencial desencadenado de la fuerza laboral: Factores como el crecimiento del trabajo freelance, disponibilidad 24/7, la movilidad, el crowdsourcing y gamification, han desbloqueado el potencial de la fuerza laboral, liberándola de muchos lazos y restricciones. Además, tecnologías como la Inteligencia Artificial, realidad aumentada y robótica, ayudan a resolver situaciones transaccionales de manera más eficiente.

Recomendación: Considerar moverse de estructuras jerárquicas tradicionales hacia equipos basados en proyectos, compuestos por una vasta variedad de trabajadores que permitirán responder más rápido a las necesidades y oportunidades del mercado.

  1. Reinvención de por vida: La extensión de la esperanza de vida y la necesidad por un aprendizaje casi infinito, nos lleva a una realidad en la que busquemos la reinvención de nuestro perfil de por vida. Con esta situación las organizaciones se enfrentan a desafíos de liderazgo al tener conviviendo tres generaciones (próximamente cuatro), esto si no es manejando adecuadamente puede afectar la eficiencia y productividad de la compañía.

Recomendación: Implementar políticas más flexibles que encajen con la necesidad de inclusión en trabajadores de todas las edades, aprovechando las fortalezas de cada generación y apoyándolos en su proceso de reinvención

  1. Tecnología, talento y transformación: Gracias a que la automatización se ha vuelto más asequible en precio, a que el uso de inteligencia artificial ha aumentado y al crecimiento de la colaboración humano-máquina, tenemos una nueva realidad de cambios y transiciones en el talento organizacional. Este escenario presenta la oportunidad de reimaginar el valor económico del trabajo por el incremento de la productividad que la colaboración humano-máquina trae consigo. Para obtener este incremento de productividad no hay una receta en cuanto a la mezcla de talento humano y máquina, esto dependerá de la estrategia del negocio y de la realidad de la industria en el que la empresa en cuestión se desempeñe.

Recomendación: Anticiparse para que el talento pueda interactuar con la tecnología de manera natural y enfatizar en la colaboración humano máquina y no en su competencia.

  1. La ética del trabajo y la sociedad: Desarrollos como la Inteligencia Artificial y la fragmentación del mercado laboral podrían producir cambios a gran escala que transformen la manera en la que pensamos sobre el trabajo. Las demandas de los trabajadores están comenzando a impulsar a las organizaciones a centrarse en los intereses de los trabajadores, especialmente en temas como su bienestar y prestaciones. En el futuro seguramente se necesitará encontrar un equilibrio entre los intereses de la empresa y la necesidad de proteger a los trabajadores, considerando la incertidumbre del nuevo ambiente laboral.

Recomendación: Reforzar la conducta ética y la responsabilidad hacia sus colaboradores como un principio fundamental de la organización.

  1. La empresa ágil: Así como Big Data y el Internet de las Cosas han impulsado las organizaciones exponenciales, la tecnología también ha generado el desarrollo de lo que nosotros llamamos “empresas ágiles”. Estas organizaciones son pequeñas en tamaño y se apalancan de grandes organizaciones, en servicios tales como cloud computing y servicios de pago online. Este nuevo tipo de empresas tiene un modelo de negocio ágil, con estructuras de costos flexibles y mercados de nicho a lo que atienden adecuadamente.

Recomendación: Tomar ejemplos de estos nuevos modelos de negocio, los cuales pueden brindar ideas de soluciones a gran escala.

  1. Innovación regulada: Con relación al talento, algunos de los segmentos más nuevos del mercado laboral están en gran medida libres de impuestos y/o no regulados. En respuesta, los reguladores están empezando a ser más activos, en 2018 se espera más participación del gobierno en torno a la implementación y uso de la tecnología en modelos de negocio y en su impacto a las personas.

Recomendación: Estar atentos al proceso regulatorio para adaptarse rápidamente a las definiciones que apliquen.

Estas nuevas realidades presentan un panorama lleno de oportunidades. Para capitalizarlas, necesitaremos encontrar nuevas formas de alinear instituciones, organizaciones e individuos al reto de los cambios del mercado.

El desafío está en repensar la idea que hemos construido durante décadas sobre la estructura de la fuerza laboral; es decir, explorar nuevas formas de atraer y retener talento, así como impulsar la colaboración humano-máquina y, sobre todo, agilizar la adaptación a las nuevas tecnologías.

Estas son las nuevas realidades, y no hay manera de evitarlas.

Fuente:https://www.forbes.com.mx/las-7-nuevas-realidades-del-futuro-del-trabajo/

Egresados de campos relacionados con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, con mayor posibilidad de conseguir empleo

Jovenes

De acuerdo al estudio Panorama de la educación 2017 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2015, el 32% de los estudiantes mexicanos que ingresó a educación superior eligió carreras asociadas a ciencias. Esta cifra coloca a México como el sexto país con mayor proporción de estudiantes que optó por estas disciplinas, 5% por encima del promedio en países de esta misma organización.

Si bien, hay una creciente demanda de empleos en esta área, la realidad en la mayoría de los países de la OCDE es otra, ya que los egresados se concentran en áreas de negocios, administración o derecho. En 2016, México tenía la mayor proporción de personas de 25 a 64 años con estudios en estas áreas. 35% en comparación con el 23% en promedio en los países de la OCDE.

En la actualidad, los jóvenes cada vez están más dispuestos a continuar con estudios universitarios y mejorar sus competencias. Entre 2010 y 2016, el porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años que prefirió seguir estudiando aumentó 10 puntos porcentuales, mientras que la proporción que trabaja disminuyó en 9%.

Por estas razones, invertir en educación representa mejores posibilidades laborales para los jóvenes. Para el gobierno debe ser prioridad incrementar el porcentaje de recursos públicos destinados a la formación universitaria, ya que la mayoría de estos se utilizan para la educación básica y secundaria,dejando al bolsillo de las familias la mayor parte de la inversión en la universidad.


Te invitamos a consultar el informe completo de la OCDE, así como el resumen de la información sobre México.

Fuente:http://blog.mejoratuescuela.org/egresados-educacion-2017/?platform=hootsuite

Propuestas pedagógicas disruptivas alrededor del mundo

Por Adolfo Ferrer Jaime

La educación es un tema que me apasiona y es por ello que en el 2014 emprendí LIKS, una empresa de innovación educativa que tiene el objetivo de empoderar e inspirar a los niños para el futuro a través de un aprendizaje basado en proyectos aplicado en áreas de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) por sus siglas en inglés. Por medio de cursos, talleres y campamentos, los niños construyen proyectos que a su corta edad nunca se imaginaron poder hacer.

LIKS se divide en tres principales áreas. La primera es un club de robótica y programación para niños, a través del cual buscamos desarrollar en ellos competencias como la creatividad, emprendimiento, trabajo en equipo, innovación y liderazgo. Así como también impulsarlos a participar en competencias nacionales e internacionales en estas áreas de conocimiento.

La segunda área es el Taller LIKS, consiste en diseñar campamentos y talleres de ingeniería y tecnología donde los niños descubren y aprenden cómo funcionan las cosas a través de la práctica. En estos campamentos se les enseña a utilizar herramientas como taladros, flexómetros, sierras, entre otras herramientas, con el fin de desarrollar proyectos desde la parte conceptual hasta el producto final. Se utiliza la metodología de aprendizaje Tinkering que integra seis pasos: entender, imaginar, diseñar, construir, probar y mejorar. En los campamentos se busca que los niños aprendan no solo aspectos técnicos de la tecnología, sino también el set de habilidades conocidas como las 4C’s: colaboración, pensamiento crítico, creatividad y comunicación.

La tercera área de LIKS está diseñada para maestros y padres de familia, aprende.liks.co es  una plataforma en línea que tiene el objetivo de compartir recursos, estrategias y proyectos maker y de STEAM con el fin de que puedan implementarlos en sus espacios de aprendizaje y apoyen el desarrollo de habilidades en los niños.

“Con el apoyo del Observatorio de Innovación Educativa tuvimos la oportunidad de viajar a Europa para conocer los mejores modelos educativos y las prácticas más disruptivas en varios países, con el fin de comprenderlas e implementarlas de forma coherente en nuestro entorno educativo.”

Convencidos de que la educación es un proceso de innovación y evolución constante, fuimos seleccionados para participar en el reto EDUmission. Un reto mundial que tiene el propósito de transformar y mejorar la educación por medio del intercambio de conocimiento y experiencias educativas entre diferentes escuelas que están innovando en todas partes del mundo.

Con el apoyo del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, tuvimos la oportunidad de viajar a Europa para conocer diferentes propuestas y modelos educativos en Inglaterra, Dinamarca, Polonia e Italia, aplicados a diferentes niveles educativos que van desde jardín de niños, primaria, secundaria y preparatoria. Con ello pudimos conocer las prácticas más disruptivas en estos países, con el propósito de comprenderlas e implementarlas de forma coherente en nuestro entorno educativo para generar el mejor impacto en el desarrollo de nuestros alumnos, y del mismo modo compartir nuestra experiencia con diferentes educadores de México.

Guardería Little Forest Folk en Londres, Inglaterra

Escuela Londres 1.png

La guardería Little Forest Folk  está ubicada en Wimbledon, en Londres, Inglaterra. De acuerdo con Philip Ecclesfield subdirector de la guardería, la mejor educación que un niño puede tener es través del contacto con la naturaleza, en la que ellos aprenden bajo un modelo de libertad en un bosque. Recientemente obtuvieron el reconocimiento como la mejor guardería de Londres con una evaluación sobresaliente.

Uno de los fundadores de Little Forest Folk es Leanna Barrett, quien trabajó en diferentes safaris en África. Al regresar a su ciudad de origen en Londres, comenzó a buscar una guardería para sus hijos, y al no encontrar una que se acoplara a sus necesidades vio una oportunidad de crear algo diferente. Su propuesta educativa se basa en el juego. Los niños descubren y muestran a los maestros lo que más les gusta y son los profesores los que refuerzan sus intereses. Es un aprendizaje orgánico donde los niños encuentran diferentes elementos en la naturaleza, como hojas, troncos, insectos, hongos, entre muchos otros que existen en el bosque y que los niños pueden explorar y ser autodidactas de forma natural.

Cada día, al término de las actividades, los maestros se reúnen a través de un proceso de retrospectiva para encontrar cuáles fueron los intereses de los niños para preparar los contenidos y tener listo el material para la siguiente sesión. Como fue el caso del día que estuvimos de visita en la guardería, los niños querían medir diferentes troncos y compararlos. En esa sesión estuvimos con ellos y los maestros prepararon reglas gigantes con madera y llevaron a cabo las actividades.

“Los niños encuentran diferentes elementos en la naturaleza, como hojas, troncos, insectos, hongos, entre otros que existen en el bosque, exploran y son autodidactas de forma natural.”

Para evaluar y medir los avances de los alumnos, los maestros se enfocan en fomentar actividades que desarrollen las habilidades planteadas en el Early Years Foundation Stage (EYFS), el cual es un estándar establecido en el Reino Unido para el aprendizaje, desarrollo y cuidado de los niños desde su nacimiento hasta los 5 años. Con base en este estándar, Little Forest Folk diseña su modelo de aprendizaje en el bosque y fomenta el desarrollo social, emocional y físico en los niños así como también habilidades de comunicación, matemáticas, artes y diseño. La herramienta que utilizan para registrar el progreso de los niños es una aplicación llamada Tapestry, en donde a través de la observación los maestros van tomando notas y fotos respecto al avance que van presentando los niños en las diferentes áreas respecto al estándar EYFS. La escuela ha recibido a niños con diferentes problemas sociales, de comportamiento y de otro tipo de antecedentes que se han adaptado de forma positiva a este tipo de aprendizaje.

Algo que llama mucho la atención en este modelo de enseñanza es el desarrollo físico que tienen los niños. A un estudiante le colocaron una pulsera Fitbit para monitorear su actividad física en un día, y se encontró que recorrió 16 kilómetros caminando, trotando, subiendo y bajando árboles. Sin duda es algo muy impresionante ya que el desarrollo físico en las escuelas es un gran problema no sólo en las guarderías si no en las primarias y secundarias también.

Con respecto al proceso de transición que viven los niños de Little Forest Folk al pasar a la  escuela primaria con un modelo de enseñanza tradicional donde tienen que sentarse, escribir y escuchar, encontraron que se han adaptado de una forma más rápida en comparación a los que asistieron a una guardería tradicional y/o que no fueron a la guardería. Incluso son los alumnos de Little Forest Folk los que han obtenido mejores resultados en las clases.

Preparatoria Faaborgegnens Efterskole en Faaborg, Dinamarca

Escuela Dinamarca.png

La escuela Faaborgegnens Efterskole, ubicada en Faaborg, Dinamarca,  forma parte de las 250 escuelas que pertenecen al sistema “Efterskole”. Este sistema surgió en 1849 cuando Dinamarca dejó de ser una monarquía para convertirse en un país democrático, con el objetivo de enseñar a los daneses a ser ciudadanos participativos en la sociedad. Su objetivo es enseñar para la vida. El éxito de este modelo de enseñanza es tal, que la escuela tiene cupo agotado por los siguientes 3 años. De acuerdo con los mismos profesores que laboran en la escuela, su diferenciador con otras es la relación tan cercana y el seguimiento que les dan a los estudiantes en todas las áreas de su vida no solo en matemáticas, historia, física, etcétera, como sucedería en un modelo tradicional.

Acudir a un Efterskole es como vivir en familia, los estudiantes viven en la escuela y aprenden a participar en comunidad. En particular, en Faaborgegnens viven 124 estudiantes de entre 14 a 16 años de edad. En total son 14 maestros, de los cuales se quedan a dormir de 1 a 2 profesores distintos cada día. El único empleado que tiene la escuela además de los profesores es un chef y no hay personal de limpieza o aseo. Los estudiantes son responsables de todos los deberes; ellos limpian su cuarto, su ropa, los salones, la escuela y lavan sus platos. De acuerdo con los maestros, son estos pequeños detalles los que van transformado de forma extraordinaria a los estudiantes. Adicionalmente, es una escuela incluyente y fomenta la convivencia entre alumnos con necesidades especiales, desórdenes de aprendizaje o, incluso, aquellos para los que el danés no es su idioma principal. En términos de la sostenibilidad de la escuela, el gobierno costea la parte educativa y los padres de familia los gastos de manutención, además de que manejan becas para los que tienen menos recursos.

“Su diferenciador es la relación tan cercana y el seguimiento que les ofrecen a los estudiantes en todas las áreas de su vida no solo en matemáticas, historia, física, etcétera, como sucedería en un modelo tradicional.”

Los contenidos académicos que los niños aprenden los delimitan en relación a lo que establece el gobierno con el cual tiene una estrecha relación. Considero que los contenidos académicos en un Efterskole son mucho más sencillos de delimitar porque la escuela maneja únicamente un grado escolar a diferencia de las escuela regulares que manejan 3, 6, 9 o más grados escolares. La tasa de abandono de estudios universitarios es muy baja en comparación con alumnos que no asistieron a un Efterskole.

La escuela No Bell en Varsovia, Polonia

Escuela Polonia.png

La escuela No Bell surgió en 1999 después de que Polonia dejó de ser un país comunista en 1990. Durante ese régimen había muy pocas escuelas privadas y tanto las escuelas públicas como privadas debían enseñar únicamente lo que el gobierno dictaba. Después del comunismo diferentes industrias cambiaron por completo y la educación también.

En preescolar la escuela maneja un enfoque Montessori y cuando los niños pasan a primaria, los alumnos continúan con un enfoque similar a través de evaluaciones personales, aprendizaje basado en proyectos e inteligencia emocional. El plan de actividades que sigue la escuela se adapta a las habilidades, características e intereses de los niños. Es muy interesante su método de enseñanza porque con un sólo proyecto enseñan diferentes conceptos que abarcan varias materias como historia, ciencias, matemáticas, entre otras de una forma relacionada.

“Los alumnos son los que seleccionan sus materias eligiendo hasta un 80% de todas las materias que cursan. Esta libertad de poder elegir hace que su nivel de compromiso sea muy alto.”

El método de evaluación lo realizan a través de una bitácora de observación en la cual los maestros reportan el desarrollo de los niños y la retroalimentación que les proporcionan. Los alumnos no tienen calificaciones durante todo el año y básicamente todo es un proceso de retroalimentación. Al final del año, todos los alumnos deben de tomar un examen aplicado por el gobierno, la calificación final es un porcentaje de la calificación del examen y otro porcentaje de la observación y retroalimentación del maestro. Son los alumnos los que seleccionan sus materias y cada año tienen la posibilidad de seleccionar y elegir más materias llegando a un 80% de todas las materias que cursan. Los maestros comentan que al ser ellos mismos quienes hacen esta selección su nivel de compromiso aumenta.

En términos generales la metodología de enseñanza de la escuela se basa en la relación entre el maestro y el estudiante, “muchos dirán que esta no es una metodología, pero es la base más importante para cualquier formato educativo, apoyar y darle seguimiento a lo que más desean aprender los estudiantes”, nos comenta Beato Siwicke, maestra de la escuela No Bell.

La escuela Scuola Manfredini en Varese, Italia

Escuela Italia.png

La Escuela Manfredini está ubicada en Varese, Italia. Es una escuela que maneja diferentes niveles educativos, desde primaria hasta preparatoria. Su principal característica es la personalización, ya que cada alumno tiene un mentor asignado con el objetivo de conocer más de cerca a los alumnos y poder ayudarlos tanto en sus actividades escolares, como en problemas de su vida cotidiana, como pueden ser problemas familiares o con sus amigos.

Manejan dos tipos de evaluaciones, una a través de la escala numérica del 1 al 10  con exámenes para obtener los resultados de los estudiantes y la segunda es a través de letras en donde los maestros evalúan e indican el desarrollo de las habilidades blandas que adquieren los estudiantes mediante la observación. Las maestras comentan que la actividad de evaluar es lo más difícil de su trabajo, porque de acuerdo con ellas, las letras y/o números nunca son suficientes para evaluar a una persona.

“Utilizan dos tipos de evaluaciones, la primera es una escala numérica del 1 al 10  con exámenes para obtener los resultados de los estudiantes y la segunda es a través de letras con las cuales los maestros evalúan e indican el desarrollo de las habilidades blandas que adquieren los estudiantes mediante la observación.”

En la escuela desarrollaron un proyecto llamado “Officin@studio”, el cual es un laboratorio al que asisten los alumnos por la tarde donde aprenden de forma completamente diferente a como lo hacen en las clases normales. Las maestras comentan que se dieron cuenta que la didáctica tradicional ya no funciona, los alumnos tienen capacidades e intereses diferentes. En este laboratorio realizan actividades de teatro, programación, experimentos científicos y trabajos manuales. Con esta didáctica vivencial, las maestras comentan que los estudiantes que tienen malas notas o dificultades en las clases de la mañana son los que sobresalen en los proyectos del laboratorio de Officin@studio.

Mi experiencia en la educación me ha dado la oportunidad de explorar nuevas formas de proveer modelos educativos de valor para los niños que tienen acceso a una educación privada y/o pública. La información que presento en este artículo es con el fin de conocer diferentes propuestas pedagógicas en diferentes partes del mundo para adoptar lo mejor de ellas e implementarlas en nuestro contexto.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-bits-blog/2018/2/19/propuestas-pedagogicas-disruptivas

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017, vía FAO

La inseguridad alimentaria sigue representando un gran reto a nivel mundial y en vez de disminuir, el número de personas que sufren hambre se ha incrementado.

De acuerdo con el reporte El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el número de personas que sufren subalimentación crónica pasó de 777 millones en 2015 a 815 millones durante 2016. Se trata de una cifra preocupante, pues en años recientes se había logrado que el hambre descendiera a nivel global.

 

Estos son algunos de los resultados más relevantes del reporte:

  • El mayor descenso en seguridad alimentaria se registró en regiones del África subsahariana, Asia sudoriental y Asia occidental. En la mayoría de los casos, los conflictos y los desastres naturales, como sequías o inundaciones, fueron factores agravantes.
  • La desaceleración económica provocó que la inseguridad alimentaria aumentara incluso en zonas en paz.
  • Sobre los niveles de inseguridad alimentaria entre hombres y mujeres, los promedios trienales muestran que la prevalencia de la inseguridad alimentaria es superior en las mujeres a nivel mundial, así como en todas las regiones del mundo.
Fuente: FAO

 

  • El aumento de la inseguridad alimentaria aún no se ve reflejado en la desnutrición infantil, que disminuyó. La población infantil con desnutrición crónica pasó de un 29.5% en 2015 a un 22.9% en 2016, es decir,  uno
    de cada cuatro niños menores de 5 años, esto es, 155 millones de niños.
  • La desnutrición aguda afectó a 1 de cada 12 infantes menores de cinco años. La región de Asia meridional concentra a más de la mitad de los niños en esta condición.

  • Existen varias formas de malnutrición y estas pueden coexistir en un mismo país, como es el caso de la desnutrición y la obesidad.
  • El sobrepeso y la obesidad experimentaron un aumento generalizado a nivel mundial, tanto en niños como en adultos.  En 2016, 41 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.
  • La anemia es otro de los problemas producto de la subalimentación. Alrededor de 33% de las mujeres en edad fértil padecen anemia, lo cual impacta de manera negativa en la salud de los niños. África y Asia son las zonas que concentran a más mujeres con este padecimiento, mientras que América del Norte, Europa y Oceanía tienen el menor número de casos.

  • De acuerdo con el reporte, el aumento en el número de conflictos a nivel global es de los principales agravantes de la inseguridad alimentaria. En entornos de conflicto se agudizan las hambrunas y las crisis alimentarias graves, como en el caso de Sudán del Sur.
  • Las cifras del reporte son un llamado de atención para todos los países miembros de las Naciones Unidas que tomaron parte en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La meta de la Agenda es erradicar toda forma de hambre y malnutrición para el año 2030, por lo que el reporte del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 y las ediciones que le sigan servirán para dar seguimiento a los planes implementados para lograr tal fin.

Consulta a detalle el estudio Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 aquí.

Fuente:https://imco.org.mx/temas/estado-la-seguridad-alimentaria-la-nutricion-mundo-2017-via-fao/