5 riesgos de sustentabilidad que se traducen en grandes oportunidades

riesgos de sustentabilidad

Al ser un espacio dinámico, el mundo se encuentra en un proceso de transformación constante que responde a estímulos positivos y negativos provenientes de toda clase de agentes. Dicha transformación pone a prueba la capacidad del ser humano de adaptarse a su medio ambiente y generar soluciones que le permitan mejorar el entorno en el que habita contribuyendo a su conservación y al desarrollo social.

En su Global Risk Report 2015, el Foro Económico Mundial (WEF) identifica algunos de los riesgos más importantes a nivel mundial para los próximos 18 meses, en ámbitos como el geopolítico, social, económico, ambiental y tecnológico.

Entre la lista de riesgos sociales destacan la propagación de enfermedades infecciosas y la escasez de agua y alimento, mientras que el medio ambiente podría verse afectado por problemas como la perdida de biodiversidad, y más importante aún, el cambio climático.

5 riesgos de sustentabilidad que se convierten en oportunidades

Una clasificación de estos riesgos considerando su probabilidad arrojó los siguientes resultados:

1. El conflicto interestatal.
2. Los fenómenos meteorológicos extremos.
3. El fracaso de la gobernanza nacional.
4. El colapso de los Estados o de su crisis.
5. El desempleo o el subempleo.
6. Las catástrofes naturales.
7. La falta de adaptación al cambio climático.
8. La crisis del agua.
9. El fraude o el robo de datos.
10. Los ataques en Internet.

De acuerdo con esta clasificación, un total de cuatro de los diez riesgos con mayor probabilidad dentro de los próximos 18 meses están relacionados con el cambio climático, lo que sin duda significa una señal de alerta sobre la creciente importancia de que gobiernos, empresas y organizaciones sumen esfuerzos para combatir y prevenir los efectos de este fenómeno.

En términos de impacto social, la crisis de agua encabeza la lista de los peores riesgos a nivel global, seguida de la propagación de enfermedades infecciosas y las armas de destrucción masiva, por lo que ahora más que nunca es de vital importancia emprender acciones para el aprovechamiento adecuado de este recurso y su conservación.

Por su parte la organización danesa Sustainia lanzó casi al mismo tiempo su Global Opportunity Network 2015 (Reporte Global de Oportunidades) en donde analiza algunos de estos mismos elementos y los agrupa en cinco grandes aspectos para identificar las posibles oportunidades de crecimiento dentro de cada uno de ellos.

Riesgo 1: Clima extremo
Oportunidad: Adaptabilidad

Los eventos climáticos extremos y la dificultad de adaptación al cambio climático son dos de los principales riesgos de sustentabilidad identificados por el WEF; aunque de acuerdo con la organización danesa, la inversión en infraestructura e incremento de la adaptabilidad a las variaciones climáticas constituyen una importante área de oportunidad para contrarrestar los efectos del cambio climático. ¿Está tu país preparado para enfrentarlo?

Riesgo 2: Escasez de agua dulce
Oportunidad: Regulación de consumo

Los conflictos por la escasez de agua encabezan la lista de los riesgos con mayor impacto identificados por el WEF, por lo que las acciones para optimizar el aprovechamiento de este recurso a nivel doméstico y dentro de la agricultura son cada vez más urgentes.

Riesgo 3: Urbanización insostenible
Oportunidad: Ciudades inteligentes

El crecimiento descontrolado de la mancha urbana esta terminando de forma cada vez más rápida con importantes ecosistemas y la planeación inteligente de las ciudades se ha convertido en una necesidad prioritaria para distintos gobiernos; sin embargo es muy importante que las empresas y las organizaciones se unan también a estos esfuerzos. Iniciativas como “Smart Cities” llevada a cabo por IBM contribuyen a generar un impacto positivo en esta materia.

Riesgo 4: Salud
Oportunidad: Mejorar la calidad de vida

La propagación de enfermedades contagiosas es uno de los más grandes riesgos globales que enfrentamos en los próximos meses, por lo que significan también un enorme reto y una importante oportunidad para los emprendedores que sepan aprovechar las nuevas tecnologías como herramientas de prevención a fin de crear una nueva generación mucho más saludable. Combatir la contaminación también es una tarea fundamental en este proceso.

Riesgo 5: Combustibles fósiles
Oportunidad: Energías renovables

El incremento de los costos económicos y ambientales de los combustibles fósiles se ha convertido poco a poco en un riesgo contra la integridad humana y la conservación de los recursos naturales, por lo que el naciente mercado de las energías renovables representa una excelente oportunidad de inversión sustentable para empresas y organizaciones.

Fuente:http://www.expoknews.com/5-riesgos-de-sustentabilidad-que-se-traducen-en-grandes-oportunidades/

Impactará a 4 municipios de Coahuila Ronda Uno

contaminationUn total de 671 parcelas de propiedad ejidal distribuidas en 74 municipios de Veracruz, Coahuila, Puebla, Tabasco, Hidalgo, Chiapas y Tamaulipas se emplearán para los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos en la Ronda Uno, según un análisis de aregional.

El marco normativo de la reforma energética considera la ocupación temporal de tierras para extracción de materias primas que abarcan 441,631.3 hectáreas, de un total de superficie de núcleo agrario de 1 millón 60,928 hectáreas, es decir, 42.6% del total.

En términos absolutos, Veracruz tiene la mayor área explotada de tierra, con 317,833 hectáreas, mediante 45 municipios. Es decir, 72% de los predios que se explorarán.

Le siguen Coahuila, con 14% del total, con cuatro municipios; Puebla, con 5.1% y nueve municipios; Tabasco, con 4.5% y seis localidades, e Hidalgo y Tamaulipas, con tres y dos municipios, respectivamente.

Deben ser compensados

La legislación, refiere aregional, considera que en los proyectos será aplicable la adquisición, uso, goce o afectación de terrenos y bienes o derechos necesarios, como servidumbre para transporte vía ductos y reconocimiento y exploración superficial.

Y deja en claro, también, que los propietarios de ejidos tienen el derecho de recibir un pago en efectivo por la afectación, renta por ocupación de las superficies, o bien, un porcentaje sobre los ingresos netos de los asignatarios o contratistas, el cual puede ir de 0.5 a 3% para el caso del gas no asociado, y de entre 0.5 a 2% para otros hidrocarburos conforme a la ley de hidrocarburos.

“El impacto a nivel regional deberá ser vigilado invariablemente en relación a los equilibrios sociales, ambientales y productivos, con el fin de hacer eficientes las inversiones que se realicen (…), manteniendo siempre como premisa la defensa de los intereses de las comunidades involucradas en beneficio de sus pobladores afectados”, destacó la consultoría en su estudio: “Ronda Uno y su impacto a nivel estatal y municipal”.

La Ronda Uno permite que la Iniciativa Privada nacional y extranjera participe con inversión en las áreas con recursos de hidrocarburos excluidos en la Ronda Cero, en la cual Petróleos Mexicanos (Pemex) definió y seleccionó aquellas que ya explota, o bien, en las que tenga capacidad técnica, económica y de ejecución.

Existe interés

A pesar de la baja en los precios del petróleo, el cual registra una contracción acumulada de 60% entre el 2014 y el 2015, existe interés de empresas nacionales y extranjeras para invertir, aseguró el presidente de Latin American Oil & Gas Association México, Raymundo Platas Merino.

Según la Comisión Nacional de Hidrocarburos, existe interés de al menos 50 empresas para participar en la Ronda Uno. Entre ellas destacan nombres como Chevron, Shell, ExxonMobil, Ecopetrol, Tecpetrol y East West Petroleum.

La exploración abarcará siete estados…

La Ronda Uno impactará predios de 74 municipios.

El marco normativo de la Reforma Energética considera la ocupación temporal de 441 mil 631 hectáreas de 671 parcelas de propiedad ejidal.

Fuente:http://www.vanguardia.com.mx/impactaraa4municipiosdecoahuilarondauno-2258694.html

Los 10 sectores con más ofertas de empleo

manufacturaDurante 2014, el establecimiento de nuevas plantas automotrices ha resultado en una tendencia clara en los sectores que más empleados requieren.

La bolsa de trabajo en línea OCC Mundial dio a conocer el ranking de los 10 sectores que más ofertas de empleo tuvieron en 2014.

Dentro de las industrias manufactureras, el sector automotriz publicó un total de 16,000 puestos laborales. Empresas armadoras y de autopartes como Honda, Ford, General Motors, Nissan, Toyota, Bocar, Ciosa, Continental, ofrecieron vacantes a través de OCCMundial principalmente en el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Querétaro y Guanajuato.

Entre los puestos de trabajo más demandados en esta industria se encontraron los de ventas, ingenierías; manufactura, producción y operación; administrativos, contabilidad; y logística, transportación y distribución.

“Sabemos que el sector automotriz registró cifras récord, por lo que pensamos que en 2015 esta industria seguirá fortaleciéndose”, comentó Fernando Calderón, Director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de OCCMundial.

Estos son los 10 empleadores con más ofertas:

  1. Industrias manufactureras
  2. Servicios financieros y de seguros
  3. Servicios de reparación y mantenimiento
  4. Sistemas y Tecnologías de la Información
  5. Comercio
  6. Salud
  7. Servicios profesionales
  8. Educación
  9. Construcción
  10. Transporte y Alojamiento de Bienes

Fuente:http://www.forbes.com.mx/los-10-sectores-con-mas-ofertas-de-empleo/

Oslo, la limpia

En la capital noruega, todos participan del procesamiento de los residuos, como los hermanos Erik, Olav y Mira Ytre-Eide. Foto: Gentileza familia ytre-eide

En muchos países, “basura” es sinónimo de “desperdicio”. En Oslo, la capital de Noruega, ya no.

La ciudad superó la capacidad de procesar los residuos que producen sus 1,4 millones de habitantes y ahora importa desechos de otros países para alimentar las plantas que generan calefacción y electricidad. Éste es el resultado de un compromiso que abarca a todos los noruegos, del más grande al más chico, en un país donde cuidar la naturaleza es prioridad nacional.

Olav Ytre-Eide es un rubiecito de 2 años que recién chapurrea noruego, pero su participación no deja de asombrar. Cuando llega el momento de sacar los residuos familiares a la calle, abrigado hasta las orejas para resistir el duro invierno, él es el que lleva la bolsa de color azul; su hermano Erik, de 5 años, la blanca, y Mira, la mayor, de 8 años, la verde. En el sistema de clasificación por colores, la azul tiene residuos plásticos; la verde, orgánicos, y la blanca, el resto. Así, Olav se enorgullece de llevar la bolsa más grande… y la más liviana.

En recipientes separados colocan papel, vidrio, metal y basura electrónica. La separación es el inicio del proceso que hizo de Oslo una capital “verde”.

“La separación de la basura en bolsas de diferentes colores, implementada desde hace algunos años, nos obligó a tomar el hábito de pensar siempre de qué materiales está hecha cada cosa antes de tirarla”, explica a LA NACION vía Skype Kjersti Album, la madre de Olav, una licenciada en Ciencias Políticas de 38 años.

La separación por colores no es un esfuerzo inútil. Los camiones recolectores dan a cada bolsa un destino diferente, ya que los lectores ópticos de las plantas procesadoras están calibrados para diferenciar colores. Y de todo se saca alguna utilidad.

Entre otras aplicaciones, las escuelas de Oslo reciben electricidad de estas plantas y casi la mitad de la capital noruega cuenta con calefacción gracias al procesamiento de los residuos domiciliarios.

Donde otros ven “desperdicios”, los noruegos encuentran un potencial energético.

Pero con tanta eficiencia, Oslo se fue quedando sin basura para sus plantas y desde 2009 comenzó a importarla de municipios de Inglaterra. “Ya el 12% de los residuos que utilizamos para hacer funcionar nuestra planta de Klemetsrud, en Oslo, es importada”, explicó a LA NACION Pal Mikkelsen, director general de Energigjenvinningsetaten (la agencia municipal que procesa la basura).

De esta manera, la capital noruega llegó a un punto superior en el tratamiento de desperdicios al sacar provecho de los residuos que desbordan a otros países.

Casi la mitad de la capital noruega cuenta con calefacción gracias al procesamiento de los residuos domiciliarios

Pero ¿cómo se dio esta paradoja de que una potencia petrolera mundial se haya convertido en un modelo en la utilización de energías renovables, y uno de los países más industrializados esté al frente de los que cuidan el medio ambiente?

Haciendo una comparación con otras áreas de la vida y la cultura noruega, quienes conocen a fondo el “alma” de este país señalan que no es llamativo que haya sido el pintor noruego más conocido, Edvard Munch (1863-1944), quien realizó el famoso cuadro El grito. Allí, el hombre y la naturaleza están compenetrados de tal forma que todo lo que rodea al personaje principal del cuadro se ve trastornado por su grito.

“La integración entre el noruego y la naturaleza es un ingrediente vital de nuestra identidad nacional”, escribió en su blog el antropólogo Thomas Hylland Eriksen. “Los fines de semana los parisinos y los londinenses se vuelcan en masa a visitar sus museos, galerías, restaurantes y cines. Pero en Oslo la gente satura las estaciones de ómnibus y de trenes que llevan a los bosques, las montañas y los fiordos. A falta de grandes construcciones y monumentos históricos, los noruegos se enorgullecen de la imponencia de sus paisajes.”

Hasta el himno nacional es una declaración de amor por la naturaleza: “Sí, amamos este país que se yergue robusto, capeando por encima del mar”, comienza la letra.

En la planta de Klemetsrud, en Oslo, los desechos se convierten en energía. Foto: NYT
 

Así es como un hobby nacional de esta moderna nación sigue siendo, como en los viejos tiempos, la recolección de frutos y hongos silvestres, y también la caza y la pesca.

Por eso los noruegos tienen una obsesión particular por cuidar la naturaleza, su bien más preciado.

“Cuando vamos a pasar el día a los bosques siempre llevamos bolsas de los tres colores en el auto para traer la basura ya clasificada de regreso a casa”, comentó Kjersti Album.

Su marido, Martin Ytre-Eide, un astrofísico de 36 años, recordó la resistencia inicial de la gente cuando se lanzó hace algunos años el sistema de separación por colores.

Otra ambiciosa meta que se fijó el gobierno comunal es disminuir el uso del petróleo, un tesoro que paradójicamente tienen en abundancia

“Muchos protestaban porque no era tan sencillo conseguir los diferentes tipos de bolsas. Pero ahora la municipalidad las provee de forma gratuita en los supermercados. Así que no es algo complicado de hacer”, señala Ytre-Eide.

La cuestión del medio ambiente involucra también a los chicos en edad escolar. En el jardín de infantes, la maestra de Erik, de cinco años, les propuso como objetivo a sus alumnos reducir la cantidad de desperdicios. Para eso, una vez a la semana pesan en una balanza que hay en el aula la cantidad de basura producida por el grupo y conversan sobre la forma de disminuirla.

Junto a la utilización de la basura como energía y su reducción, otra ambiciosa meta que se fijó el gobierno comunal es disminuir el uso del petróleo, un tesoro que paradójicamente tienen en abundancia. Aspiran a bajar a la mitad la emisión de los gases de efecto invernadero (CO2) para 2030, convirtiendo a la ciudad en una de las más verdes del planeta.

“Cuatro toneladas de desechos tienen el mismo poder energético que una tonelada de combustible líquido fósil, que además es muchísimo más contaminante”, explicó a LA NACION el ingeniero Mikkelsen.

PROCESO

Desde afuera, la planta de Klemetsrud para la conversión de basura en energía se puede confundir con un hotel cinco estrellas, con su imponente frente de paneles vidriados que semejan velas de un navío vikingo. No hay ningún rastro ni olores que indiquen que allí se procesan unas 300.000 toneladas de basura por año. Sólo la diferencia una chimenea de la que sale vapor, en un 99% de agua pura.

El proceso que se sigue es muy sencillo. Primero, un lector óptico se asegura de separar las bolsas por color. Las azules, con plásticos, son enviadas para reciclarlas en nuevos productos plásticos. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes y el biogás con que funcionan los ómnibus de la ciudad. Y las blancas van a incineración a un horno a 850°C.

Ese calor hace hervir el agua de un contenedor y el vapor resultante tiene dos funciones: mueve una turbina que genera electricidad para las escuelas de la ciudad y, además, alimenta la red de calefacción urbana.

Tras la incineración, un 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas que son enterradas en rellenos sanitarios.

“Todas nuestras plantas de Oslo procesan en total unas 410.000 toneladas de basura anuales, pero la capacidad es mucho mayor, con lo que estamos en condiciones de brindar energía y calefacción a mucha más gente. Por eso comenzamos hace cinco años a importar residuos de otros países, comenzando por Inglaterra”, explica Mikkelsen.

En realidad, lo de la importación es un buen negocio para esta agencia municipal. El tratamiento de los desechos es considerado un “servicio” y por eso los noruegos cobran a los ingleses entre 30 y 40 dólares por tonelada para recibir su basura hogareña lista para incinerar (sin plásticos, metales ni vidrios). Dicho de otra forma, los ingleses pagan a Oslo para darle el “combustible” que hace funcionar las plantas. Y de allí los noruegos obtienen electricidad y calefacción que venden a sus clientes. Lo que se dice un negocio redondo.

Pero no todos en Noruega están contentos con la cuestión de la importación de residuos y la producción de energía a partir de los desperdicios.

El grupo ambientalista más antiguo del país, Naturvernforbund (afiliada de Friends of the Earth), sostiene que el planteo debe ser totalmente diferente.

“Nuestra prioridad tiene que ser la reducción de la basura que producimos”, dijo a LA NACION Lars Haltbrekken, director de la organización. Y brinda cifras. En 1992, cada noruego producía 237 kilos de basura por año, y veinte años más tarde el número subió a 430 kilos. “Somos un país rico y cada vez consumimos más y producimos más basura. Eso es un problema grave que hay que atender. Por eso, además de la reducción, la segunda prioridad debería ser alentar a la gente a reutilizar las cosas, desde sus envases de vidrio hasta las bolsas de compras, etcétera. El tercer punto es el reciclaje. Y sólo en el cuarto lugar ubicaríamos la generación de energía a partir de los desechos”, señala Haltbrekken.

El especialista aplica el mismo criterio respecto de la importación de residuos. “Debemos tener una visión global del cuidado del planeta, y no se puede alentar a que otros países se desentiendan de su basura porque saben que finalmente los noruegos y otros pueblos nórdicos tienen capacidad para procesarla”, dijo.

Los cierto es que Noruega, que suele encabezar varios listados globales, como el de los países con mejor calidad de vida, más equitativos, más prósperos, menos corruptos y hasta más felices, ahora se puede ufanar de sacar buen provecho de lo que la mayor parte del mundo sólo considera desechos inservibles que terminan contaminando la tierra en algún basural.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1763759-videooslo-la-ciudad-que-se-quedo-sin-basura

Filantrocapitalismo: la estrategia (no gratuita) de dar

En el mundo cada vez más multimillonarios donan grandes sumas a causas necesarias. No es porque sean buenos samaritanos. No. Lo que buscan es maximizar sus ganancias para aliviar ciertas necesidades. En México, todavía hay mucha tarea por hacer.

Por Ágata Székely

Para 2035 se erradicará del planeta todo resquicio de pobreza, ha dicho Bill Gates. La Fundación Bill y Melinda Gates, ha gastado más de 28,000 millones de dólares (mdd) en causas como eliminar la malaria, el ébola, el VIH pediátrico y es uno de los más paradigmáticos ejemplos del fenómeno filantrocapitalista que personifican otros empresarios como Warren Buffett, Richard Branson, George Soros o celebridades como Bono, Bob Geldof, Sting…

Filantrocapitalismo es el término acuñado por Matthew Bishop, editor de The Economist y coautor (con el economista Michael Green) del libro que lleva tal nombre y se utiliza para nombrar la tendencia de aplicar métodos y enfoques empresariales a la filantropía (Philanthrocapitalism: How the Rich Can Save the World, Bloomsbury Press, 2008).

Los filantrocapitalistas, de acuerdo con Bishop, no son donantes tradicionales, sino inversores sociales que consideran y calculan maximizar las ganancias para las causas que han elegido colocar bajo su ala.

Primero, grandes fortunas financieras han florecido favorecidas por la globalización. Por otro lado, una suerte de ola contagiosa, una “Segunda Edad de Oro” de la filantropía, ha surgido luego del Giving Pledge, la campaña creada por Buffett y Gates que invita a los multimillonarios a donar al menos la mitad de sus fortunas y que hasta mayo de este año han firmado 127 de ellos (individuos y parejas de 13 países, ninguno de América Latina, entre los que se encuentran Mark Zuckerberg, George Lucas y Mellody Hobson, Dave Goldberg y Sheryl Sandberg, Paul E.Singer, Jeff Skoll, Paul Allen, Richard y Joan Branson, Steve Bing y John Caudwell). Entre todos han aportado (o se han comprometido a aportar) una cifra que alcanza los 600 billones de dólares.

La mecha había sido encendida varios años atrás por uno de los firmantes más distinguidos: el empresario de medios Ted Turner, cuando decidió crear el “Slate 60”, un listado donde la revista online (Slate) publicó las mayores donaciones filantrópicas.

La historia muestra que estos actos, bien encaminados, son significativos y un parteaguas; según reporta Bishop, las investigaciones acerca de cómo incrementar las cosechas en los países menos desarrollados —financiadas por la Fundación Rockefeller— lograron un aumento de la producción que, se calcula, ha salvado a más de 1,000 millones de vidas desde la década de 1940.

grafico_filantrocapitalismo

El perfil

Los filantrocapitalistas en lugar de dar sumas ínfimas de dinero con el objetivo de generar publicidad positiva —un “lavado de cara” de responsabilidad que en realidad es sólo relaciones públicas— ellos más bien marcan agenda y prioridades. Suelen ser bien recibidos por los líderes políticos y sus perfiles mainstream logran que discursos y necesidades urgentes tengan prensa.

Una de las características de los filantrocapitalistas estrella es el seguimiento cercano que dan a sus inversiones sociales. Gates, por ejemplo, cuantifica en su blog los logros de su fundación y los planes a seguir. Cuenta cuánto aumentó el presupuesto para un objetivo específico y cuánto ha logrado con sus movimientos estratégicos.Con la nueva prueba RDT lo ha logrado, y en 2013 ha hecho 200 millones de ellas, sólo en África. Gates señala cómo estas acciones han alcanzado una dramática reducción de la mortandad (42% desde 2000) y su convicción de que se logrará erradicar la enfermedad por completo en una generación.

Pero pese a la credibilidadque dan estas cuentas, no todo son odas y halagos para los filantrocapitalistas. Desde el tiempo en que se maneja el vocablo algunos han apuntado sus fallas. Uno de sus principales críticos es Michael Edwards, del Brooks World Poverty Institute de la Universidad de Manchester, autor de Just AnotherEmperor? The Myths and Realities of Philantrocapitalism (Demos, 2008).

Edwards no compra los argumentos de los caballeros responsables del mercado. Sus principales objeciones son que las transformaciones son sólo para unos y no transforman la sociedad por completo; que no son sostenibles pues dependen del flujo de voluntades que pueden cambiar repentinamente, y que ocultan responsabilidades de las instituciones y no se ocupan de manera adecuada en reflexionar sobre la justicia. El filantrocapitalismo, dicen los críticos, no va a la raíz de los problemas (la pobreza, la corrupción) sino que aplaca síntomas.

Ante estos alegatos en diferentes coloquios, Bishop suele responder que es cierto que el mundo no es simple y muchas veces los filántropos no van a las raíces del asunto pero, ¿deberían los pobres observar pacientemente cómo sus hijos mueren de enfermedades prevenibles como polio o malaria, mientras ellos esperan por el cambio social?

Mientras estos debates ocurren, ¿en qué punto estamos en México? ¿Se usa la inspiración filantrocapitalista? ¿Qué calificación obtendría la filantropía nacional puesta a examen?

Mucho por hacer

Comparado con sus pares en América Latina, el nivel de filantropía formal en México apoyando a instituciones no lucrativas es bajo, asegura el doctor Michael Layton, director del Proyecto sobre Filantropía y Sociedad Civil del ITAM.

En el último estudio comparativo del sector no lucrativo más importante, realizado por la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, México está empatado con Filipinas en último lugar del porcentaje de PIB en donativos filantrópicos con un 0.04%.

En tanto, un estudio exploratorio de este año, realizado en conjunto por el Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil, A.C. en el Tecnológico de Monterrey y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), publicó que las fundaciones empresariales en el ejercicio fiscal 2012 que fueron donatarias autorizadas donaron más de 2,697 millones de pesos (mdp). De acuerdo a este mismo documento, entre las diez empresas más importantes de México (en términos de facturación), sólo 40% tiene una fundación empresarial. En total existen 131 de estas organizaciones y 64% pertenece a alguna de las 500 empresas más importantes del país.

Por otra parte, México se ubica en el lugar 93 de 135 naciones que más aportan a organizaciones benéficas, según el World Giving Index 2014 (que realiza la Charities Aid Foundation y la encuestadora Gallup). “Las fundaciones empresariales en México son un pequeño pero muy influyente grupo dentro del amplio campo de la inversión social privada”, concluye el informe. “Sus aportes en recursos humanos, financieros y programas son muy importantes para el país, pero existe un gran campo de oportunidad para hacer más efectivo su contribución social”.

¿Cómo puede mejorar? “Hay que pensar en los dos lados de la ecuación”, asegura Layton. “En la disponibilidad de recursos y en la demanda de estos recursos. En términos de disponibilidad, hay dos niveles: la gente adinerada que puede hacer grandes actos filantrópicos, y los demás. Las familias más ricas en México, en general, han empezado a crear instituciones donantes: existen ejemplos importantes, pero aún falta la profesionalización de sus actividades. La clase media ya está en una posición de apoyar a causas sociales, pero falta un catalizador adecuado. Y este catalizador tiene que estar del lado de la demanda, un sector de organizaciones no lucrativas eficaces y transparentes, con estrategias de intervenciones sociales innovadoras y metodologías de recaudación de fondos modernas, enfatizando la rendición de cuentas y la vinculación con sus donantes y voluntarios”.

Para Mónica Tapia, directora en el país de la organización global Synergos (que entre otros programas tiene un círculo de filántropos que agrupa 100 importantes familias de todo el mundo), la cultura filantrópica está creciendo en todos los continentes, aunque para fortalecerla en México es necesario mejorar el marco legal, que no está suficientemente desarrollado y también el marco institucional.

“En otros países se enseña la inversión social desde los 12 o 15 años), donde ocurren los cambios más interesantes y eso se empieza a contagiar”.

Es un proceso de largo plazo, coincide Layton: “Hay que promover el trabajo voluntario, la participación ciudadana y una cultura de pedir y dar donativos entre los jóvenes. Algunos donantes dan a muchas buenas causas, pero no tienen mucho enfoque. A muchos les falta una visión estratégica”.

Para avanzar también hay que sobreponerse a tabúes o prejuicios. “Muchos legisladores, funcionarios y periodistas ven los donativos como una evasión fiscal”, dice Layton. “Pero la gran mayoría de los donativos apoyan causas muy nobles. Muchos ven el marco fiscal como fundamental en esto. México tiene los mismos incentivos para donativos que Estados Unidos (una reducción de la base gravable del isr). Pero aquí existe un nivel de informalidad mucho más alto, y estos incentivos no tienen impacto para mucha gente. Hay que tomar en cuenta que Andrew Carnegie enfatiza la necesidad de circular la riqueza y usarla para el beneficio público. Allí está el origen del llamado filantrocapitalismo.

Fuentehttp://www.forbes.com.mx/filantrocapitalismo-la-estrategia-no-gratuita-de-dar/

¿Hacia dónde marcha América Latina?

economia6

En el año 2011 el II Foro Internacional de Santo Domingo anticipó muchas de las cosas que efectivamente sucedieron en la región. Ahora la tercera versión de este encuentro hemisférico promete hacer lo mismo.

III Foro Internacional de Santo Domingo “La hora de las reformas: ¿Qué debe hacer América Latina para convertirse en una región más democrática, próspera, equitativa y segura?” se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de Enero, 2015 en República Dominicana. El foro es co-organizado por IDEA Internacional, FUNGLODE y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

En mayo de 2011, el entonces presidente dominicano Leonel Fernández, acuñó una frase que hasta hoy refleja bien lo que está sucediendo en muchas sociedades latinoamericanas. “Vivimos una revolución de las expectativas ciudadanas”, afirmó en una entrevista. “Si bien el progreso de América Latina es innegable, resulta insuficiente en relación con las expectativas que tienen nuestros ciudadanos, por lo cual el tema hoy es cuál es el modelo económico y social que permita garantizar el bienestar de la población”, había asegurado Fernández pocos días antes en el II Foro Internacional de Santo Domingo, un evento inaugurado en 2009 y que en enero de 2015 tendrá su tercera versión.

Pocas semanas después estalló en Chile un movimiento de estudiantes universitarios que ha remecido los fundamentos del modelo económico de ese país, exigiendo una educación pública y gratuita. Un año después, cientos de miles de brasileños salieron a las calles a protestar por las elevadas inversiones en infraestructura para su mundial de fútbol, mientras que la infraestructura de protección social sigue rezagada. Y en 2014, los mexicanos se volcaron a las calles a exigir el esclarecimiento en la muerte de 43 estudiantes desaparecidos, poniendo sobre el tapete la grave situación de inseguridad que está viviendo ese país hace varios años.

En diciembre de 2014, el respetado economista Alejandro Foxley, ex ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores de Chile, afirmó en una columna de opinión publicada en una revista chilena que “el mayor riesgo a futuro (para América Latina) es terminar siendo víctimas del propio éxito, como consecuencia de no enfrentar a tiempo los nuevos problemas, como es el caso del surgimiento de una nueva clase media con altas expectativas y aspiraciones difíciles de satisfacer para cualquier gobierno”.

Para entender el momento actual de la región hay que retroceder tres años. A mediados de 2011 una euforia recorría a América Latina. La región había sobrevivido en buen pie la grave crisis financiera global que se había desatado a partir de 2008. La aplicación de políticas monetarias y fiscales contra-cíclicas, -es decir, ahorro en los años anteriores de bonanza para inyectar gastos en los momentos más duros de la crisis- habían surtido efecto. La prudente gestión macroeconómica de muchos países fue ampliamente celebrada en los círculos más influyentes de la economía mundial. En efecto, la región se había convertido en un caso de “mejores prácticas”.

Pero otro factor importante que explicaba el buen desempeño de la región, en especial de los países sudamericanos, era el ciclo de los commodities. El precio de las materias primas, impulsado por el apetito de una Asia que se estaba industrializando, permitió que las cuentas fiscales y la balanza comercial de la región se hinchara. Entre los efectos positivos estuvo una importante expansión de la clase media, acaso la más acelerada desde los años 30 y 40. Pero también los síntomas de la llamada “enfermedad holandesa”; es decir, que la excesiva dependencia de un ciclo de exportación de recursos naturales llevara a ignorar problemas estructurales, como la baja tasa de inversión, la baja productividad y la sobrevaloración excesiva de las monedas locales.

“Un síntoma claro de que el eje de la economía global se está trasladando de Occidente a Oriente es que en los debates de este Foro prácticamente no se mencionó a Estados Unidos, mientras que la influencia e importancia de China, en especial para América del Sur, fue un tema sustancial”, afirmó Daniel Zovatto, Director Regional para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, al clausurar el II Foro Internacional de Santo Domingo.

Hace tres años, muchos expertos hablaban de que el decenio de 2010 podría ser “la década de América Latina”. Las democracias en la región estaban consolidadas, al menos en sus aspectos más formales. El debate ya no era en torno a democracia o regímenes autoritarios, sino respecto a la calidad de las democracias. La desigualdad seguía siendo, y todavía lo es, el gran talón de Aquiles de la región, pero la pobreza se había reducido de manera notable en casi todo el hemisferio: decenas de millones de personas se incorporaban a una nueva clase media emergente.

Sin embargo, en medio de ese optimismo generalizado hubo muchas voces que llamaban a la moderación. Y esas voces se escucharon con fuerza en el II Foro Internacional de Santo Domingo. De hecho, el propio Daniel Zovatto advirtió en una ponencia acerca de los peligros de “cometer la imprudencia de los aplausos prematuros”. Como afirmó en mayo de 2011: “Existe un clima de optimismo respecto del estado en que hoy se encuentra América Latina, pero este debería ser moderado. Moderado porque, sin perjuicio de los notables avances que se han registrado y las perspectivas positivas que se vislumbran para los próximos años, siguen pendientes varios desafíos. En algunos países hay inflación, sobrecalentamiento y sobrevaloración de divisas”.

Anticiparse al estado actual

El foro realizado en Santo Domingo en 2011 anticipó muchas de las cosas que iban a suceder en la región en los siguientes años. “Podemos observar una propensión del regreso del Estado como actor político, económico y social”, afirmó Zovatto en esa ocasión. “Pero no se trata del Estado de antaño, sino de un Estado nuevo, más estratégico e inteligente, que cuenta con mayor legitimidad política y fiscal, y al que se le exige mayor transparencia, rendición de cuentas y mejor eficacia”.

De hecho, desentrañar el nuevo equilibrio que debiera existir entre el Estado y el mercado fue uno de los puntos más discutidos en esa instancia. “Hay un creciente consenso de que el Estado tiene que asumir un papel más activo, asegurando políticas tributarias y redistributivas que contribuyan a reducir la desigualdad de América Latina y que ayuden a un mayor bienestar general de nuestras sociedades”, afirmó Zovatto en el acto de clausura de ese foro.

Sin embargo, un consenso que se forjó en esa oportunidad era que los avances logrados por América Latina en materia económica, política y social aún eran muy frágiles. “América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo”, aseguró Miguel Székely, un economista mexicano. “Y los avances que se han logrado podrían revertirse con facilidad en un entorno distinto”.

El economista en jefe para América Latina del Banco Mundial, Augusto de la Torre, compartió esta cautela. “La región está saliendo de la crisis, se recupera”, dijo en 2011. “Pero cuando se acerca a su crecimiento potencial, se constata que éste es muy bajo”.

Tres años después sus palabras parecen proféticas. El auge exportador de los commodities parece haber llegado a su fin. El menor ritmo de crecimiento de China ha afectado a las economías regionales. Las monedas locales han sufrido una fuerte depreciación. El fin del llamado “alivio cuantitativo” impulsado por las bajas tasas de interés de las economías desarrolladas, en especial la de Estados Unidos, también ha afectado a la región, volviéndola menos atractiva para las inversiones financieras extranjeras. El panorama de crecimiento para los próximos años se vislumbra bajo para la mayoría de las grandes economías de la región.

En este contexto de un menor crecimiento económico, pero con altas y sostenidas expectativas ciudadanas, ¿cuáles son las reformas necesarias –y urgentes- que la región tiene que enfrentar en los próximos años para convertirse en una región más democrática, próspera, equitativa y segura? Esta será, precisamente, una de las preguntas cruciales que se debatirán en el III Foro Internacional de Santo Domingo, que se efectuará a fines de enero de 2015.

Al igual que en la primera y segunda edición de este encuentro hemisférico (2009 y 2011) se convocará a un nutrido grupo de expertos regionales –entre ex presidentes, legisladores, académicos, investigadores, periodistas y empresarios– para escudriñar y anticipar los temas y las agendas que marcarán e influenciarán las políticas de la región.

Fuente:http://www.revistahumanum.org/revista/hacia-donde-marcha-america-latina/

Kilos de más, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México

México vive una epidemia de obesidad. El 73% de los adultos y el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (el 52% de los mexicanos) sufren de esta condición.

El sobrepeso y la obesidad (SPyO) es el principal factor de riesgo de discapacidad y muerte para los mexicanos. De acuerdo con datos del Global Burden of Disease, el SPyO se asocia principalmente con diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer.

¿Por qué es importante?

La obesidad genera altas pérdidas económicas y reduce la competitividad del país:

  • Mayores costos al erario público para tratar enfermedades asociadas
  • Menor productividad laboral
  • Mayores gastos para la población y pérdida de calidad de vida

¿Cuánto nos cuesta la obesidad?

Para efectos de nuestras estimaciones, y debido a la falta de información, sólo se tomaron en cuenta los costos asociados con la diabetes mellitus tipo 2. Encontramos que existen 8,599,374 diabéticos por SPyO, de los cuales 48% están diagnosticados y reciben tratamiento y 49% no han sido diagnosticados. Además, anualmente mueren 59,083 personas a causa de dicho padecimiento, de las cuales 45% se encuentran en edad productiva.

Los costos sociales por dicha enfermedad ascienden a más de 85 mil millones de pesos al año[1]. De esta cifra, 73% corresponde a gastos por tratamiento médico, 15% a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12% a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura. Esto equivale a la mitad del presupuesto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

Estimamos que cada año se pierden más de 400 millones de horas laborables por diabetes asociada al SPyO, lo que equivale a 184,851 empleos de tiempo completo. Esto a su vez representa el 32% de los empleos formales creados en 2014.

Para una persona es 21 veces más barato cambiar de hábitos que tratar una diabetes complicada. El costo de un prediabético obeso que modifica su dieta y actividad física es de 92,860 pesos en un acumulado a 30 años del diagnóstico. Sin embargo, si no cambia sus hábitos, por diversas complicaciones médicas puede llegar hasta 1.9 millones de pesos en 30 años, llevando a la bancarrota a su familia.

Para hacer estos cálculos, nos basamos en métodos similares a los que han usado los investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la Secretaría de Salud y el Global Burden of Disease. Todos los cálculos utilizan información pública y de sitios oficiales.

Esta administración ha emprendido esfuerzos considerables para enfrentar esta crisis. En 2013 el gobierno federal lanzó una iniciativa para articular las políticas para el combate a la obesidad. Entre las acciones que se incluyen en la Estrategia Nacional para el Combate contra el Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, destacan:

  • Reconocimiento de la emergencia sanitaria y definición de responsabilidades
  • Creación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT)
  • Impuestos a bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico
  • Análisis de la calidad de la atención médica
  • Algunas acciones para activación física
  • Lineamientos para venta y distribución de alimentos y bebidas en escuelas
  • Límites a publicidad infantil de alimentos y bebidas
  • Presupuesto para instalación de bebederos en escuelas
  • Aprobación de un acuerdo para el etiquetado frontal y el distintivo nutrimental

Sin embargo, la magnitud de esta epidemia demanda una mejor implementación de las medidas existentes.

  1. Se necesitan más recursos para la prevención del sobrepeso y obesidad
  • La recaudación por el impuesto sobre bebidas azucaradas y alimentos no saludables es de 544 pesos por persona con SPyO. Sin embargo, el presupuesto para la Estrategia Nacional otorga sólo 5.3 pesos por persona con SPyO. La OCDE estima que en México podría implementarse un paquete de medidas de prevención completo por $152 por persona
  1. La implementación de los lineamientos escolares enfrenta retos considerables
  • Falta capacitación para el personal educativo ya que 70% del personal educativo desconoce los criterios para la venta de alimentos preparados y sólo 23% de las escuelas tienen guías para preparar un refrigerio escolar saludable
  • Falta fortalecer los mecanismos de verificación y sanción, ya que los incumplimientos se deben reportar al Consejo Escolar, pero sólo 86% de las escuelas tienen uno
  • De acuerdo con datos del Censo Educativo de 2013, el 80% de las escuelas públicas no tiene bebederos.
  • Además, para 2015 se autorizaron 1,360 millones de pesos para instalar bebederos en las escuelas públicas, esto representa 14% del costo total que se necesitaría para instalar bebederos en todas las escuelas públicas de país. No obstante, se desconoce el plan de implementación que seguirá la SEP con estos recursos
  1. Se deben ampliar las restricciones de publicidad en televisión y cine
  • Falta ampliar los horarios y programas en los que aplica la regulación
  • La política actual no se apega a la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud de regular todos los medios y herramientas dirigidos a los niños
  1. No hay un criterio único para definir qué productos son saludables
  • Cada instrumento se rige por distintos criterios nutrimentales, los cuales a veces son contradictorios
  1. Tasas muy bajas de actividad física
  • Falta fomentar la creación de espacios públicos favorables a las actividades deportivas
  • Privilegiar las inversiones orientadas hacia un transporte más activo
  • Es necesario crear incentivos que promuevan la actividad física en el contexto laboral
  1. El tratamiento de enfermedades crónicas es un reto para el sector salud
  • Se requiere detección temprana, monitoreo constante y especializado, tratamiento de largo plazo

La obesidad es un problema multifactorial por lo que esta crisis requiere de un portafolio integral de acciones agresivas y contundentes, las cuales no deben asumir que el exceso de peso depende exclusivamente de la voluntad del individuo.

Para fortalecer las acciones actuales, IMCO propone:

  1. Definir, a través del presupuesto, la prevención del SPyO como una prioridad
  • Etiquetar un porcentaje de la recaudación de los impuestos sobre bebidas azucaradas y alimentos de alto contenido calórico para ampliar el presupuesto para prevenir el SPyO
  • Además de las acciones consideradas en la Estrategia, se debe financiar el levantamiento de información más frecuente y pública sobre alimentación, actividad física y atención médica
  1. Crear el Sistema Nacional contra la Obesidad
  • Este sistema sería un espacio formal para tratar al SPyO como una misión transversal, así como medir el desempeño de los actores relevantes
  • En él se podrían identificar políticas viables y evaluar las políticas actuales (no sólo de la Secretaría de Salud) que podrían tener un impacto en la prevalencia de SPyO
  1. Fortalecer las acciones en el contexto escolar
  • Mayor acceso a agua potable que siga altos estándares de calidad
  • Fuertes estrategias de capacitación para el personal educativo, guías con tips prácticos sobre cómo preparar alimentos saludables e incrementar la actividad física
  • Sanciones para los concesionarios de los establecimientos de consumo, impuestos por el Consejo Escolar
  1. Unificar los criterios y valores de referencia para estas políticas
  • Todo mexicano debe saber cuáles son los límites de azúcar, grasas y sodio que debe consumir diariamente para evitar daños a su salud
  • Crear un instrumento que concentre los valores de referencia y los criterios nutrimentales que guiarán todas las políticas contra la obesidad
  1. Impulsar acciones para aumentar los niveles de actividad física
  • Generar incentivos para aumentar la infraestructura que facilite la actividad física
  • Nuevas reglas para obtener recursos de fondos federales y subsidios para la vivienda
    • Cuantificar en el presupuesto los recursos para banquetas, ciclopistas y proyectos de infraestructura urbana que fomentan activación física
    • Generar incentivos para que las empresas promuevan la actividad física y estilos de vida saludable

[1] Esto incluye: Gastos en tratamiento médico sólo para 48% del total de diabéticos por SPyO, Costo por ausentismo laboral y Costo por muerte prematura.

Fuente:http://imco.org.mx/banner_es/kilos-de-mas-pesos-de-menos-obesidad-en-mexico/

Los avances y beneficios de la RSE en México

Los avances y beneficios de la RSE en México

El objetivo de las firmas socialmente responsables es que el impacto positivo que tienen se traduzca en mayor competitividad y sostenibilidad. En los últimos años, en México se han logrado avances importantes con la reinserción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el plan de negocios de las empresas.

De acuerdo con la maestra Martha Elizalde Durán, coordinadora de Consultoría y Comunicación de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac Norte, uno de los indicadores que refleja el crecimiento de la RSE en la práctica e iniciativa del sector empresarial es el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Cemefi. El galardón se otorgó por primera vez en el 2001 a ocho empresas y en el 2014 fueron 933 firmas las reconocidas, pero cada día más empresas se interesan en adoptar la RSE.

“A la empresa le convendría tanto como a la sociedad aplicar estos esquemas, pues está comprobado que se obtienen beneficios tanto para la comunidad donde se implemente un proyecto, como a la empresa en sí”, explicó Martha Elizalde.

El objetivo de la firma es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad. La responsabilidad social complementa esto con la generación de empleo y con los beneficios que se pueden percibir como la reputación, la lealtad y el consumo en la preferencia.

Si una empresa quiere incorporar la responsabilidad social en su estructura, la académica recomienda que se haga un autodiagnóstico, revisar los pilares de la RSE, implementar las acciones que se necesitan, medirlas y comunicarlas.

“Se debe empezar por hacer un autodiagnóstico, revisar prácticas de responsabilidad social, identificar áreas de oportunidad, como puede ser la parte ética, la visión, misión y los valores de la empresa, cómo se aplican, cómo se identifican, cómo se relacionan, revisar el tema de calidad de vida, los stakeholders; que vea que el empleado es considerado como gran componente dentro del proceso en la cadena de valor de producción de la empresa. Implementar la vinculación con la comunidad que se está haciendo y cómo se beneficia ésta; medir el impacto de la causa y la estrategia de la comunicación para sensibilizar sobre el problema y mantener el compromiso con el cuidado del medio ambiente, aspectos de operar y revertir los cambios negativos en este”, comentó la académica.

Los avances y beneficios de la RSE en México

Temporalidad y capacitación

Martha Elizalde destacó que los proyectos y estrategias de la RSE pueden variar de tiempo para realizarse. Muchos factores se tienen que considerar desde qué tan comprometidos y convencidos estén los líderes en todos los niveles de la organización para hacerlo, de la implementación, el diseño, la negociación, la presentación, la justificación y la medición de impacto, dependerá el programa.

“En algunos casos se tiene la idea de que la RSE es muy costosa y no siempre lo es. Más bien se requiere de una inversión social para poder llevar a cabo una de estas prácticas o acciones, pero en muchas ocasiones es de actitud y de cómo hacer las cosas”, y esto también afecta la parte de temporalidad, puntualizó.

Contar con personal especializado y dedicado en el área reduce los tiempos, ya que se hace de una manera estratégica y medible, que genere valor para la organización.

En México hay oferta y accesibilidad de especialistas para orientación y capacitación en la materia. Hay consultorías, representaciones de firmas extranjeras y la academia, que son líneas de acceso para todas las empresas que quieran implementar de una manera funcional la responsabilidad social.

Publicado en: El Economista

Fuente:http://www.expoknews.com/los-avances-y-beneficios-de-la-rse-en-mexico/

Cuando el salario no ajusta…

¿Has escuchado el término “poder adquisitivo”? Es la capacidad de compra de bienes y servicios con determinada cantidad de dinero. Por desgracia en México hemos perdido poder adquisitivo debido a la inflación y otros factores. En otras palabras y por poner un ejemplo, si en el año 2000, con diez pesos te alcanzaba para comprar dos refrescos, para 2015 sólo te alcanza para uno.

El 2015 es un año particularmente complicado ya que varios de los productos de la canasta básica se encarecen. Si un salario mínimo representa una jornada de ocho horas, ¿cuántas horas deberás de laborar para poder comprar la canasta básica de un mes?. Aquí te lo decimos.

info

Fuente:http://www.mientrastantoenmexico.mx/10486/2015/01/25/cuando-el-salario-no-ajusta/

Violencia, educación y clima elevan el termómetro en América Latina

Miembros de la Policía Nacional Civil de Guatemala. / MARIA FLEISCHMANN (BANCO MUNDIAL)

Caminar de noche por las ciudades latinoamericanas sin correr riesgos de ser asaltados; inesperadas tormentas que arrasan campos de cultivos, e inundan calles y viviendas; tener el nivel de estudios necesario para conseguir un empleo bien remunerado; alimentarse bien y estar activos como opuestos al sobrepeso y la obesidad.

Estos son algunos de los temas más populares entre los latinoamericanos, según la sección Termómetro Económico y Social de América Latina, que hoy cumple un año de vida. A continuación, una lista de los 10 reportajes más compartidos en redes sociales:

Uruguay podría dar comida a 50 millones de personas

¿Conoces la agricultura inteligente? Uruguay, país con apenas tres millones de habitantes, pasó de producir alimentos para 9 millones de personas en 2005 a producir alimentos para 28 millones de personas en la actualidad, y su ambición es llegar hasta los 50 millones de personas.

Discriminados por hablar su idioma natal

En una región donde el 50% de los pobres son afrodescendientes, y en la población indígena latinoamericana, la tasa de mortalidad infantil es hasta 3.5 veces más alta comparada con la población no indígena, aquellos que hablan un idioma distinto al español o portugués sufren a diario la exclusión lingüística.

El transporte público, herramienta para reducir la pobreza en Latinoamérica

En Latinoamérica el coche es rey y el peatón un súbdito, que en el mejor de los casos cuenta con apenas un 4% de espacio para uso exclusivo, en contraste con el 96% para el transporte motorizado. Esto, según los expertos, impacta en el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

Chile e Islandia, donde es menos probable morir asesinado

Latinoamérica se ha destacado en lo más alto de la lista de regiones más peligrosas del mundo. Con una media de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, supera con creces al resto de regiones en desarrollo y le separa un abismo de los países desarrollados, donde la media es poco más de 2 homicidios por 100.000 habitantes.

Una escuela privada donde los alumnos no pagan

¿Te gustaría estudiar en una entidad educativa gratis? Lee aquí sobre este experimento en México que está rindiendo resultados exitosos en una barriada de clase media del DF pero en donde la mayoría de estudiantes viene de una las zonas más pobres, en donde hay problemas de drogas y la mayoría de los jefes de hogar son mujeres.

Los parques en Latinoamérica son aliados contra el crimen

Más allá del rol que juegan en el estímulo al deporte y en la preservación del medio ambiente, los espacios públicos e infraestructuras -calles, edificios, jardines, estaciones de tren, veredas- se están convirtiendo en aliados de la seguridad en Latinoamérica, donde en algunos casos se ha logrado reducir la violencia hasta en un 80%

La violencia en Latinoamérica: ¿una epidemia peor que el ébola o el sida?

¿Tratar a la violencia como un problema de salud? El experto Andrés Villaveces, médico especializado en epidemiología, afirma que una tasa por encima del 10%, en el caso de la violencia, es epidémica. Y la mayoría de los países en América Latina tienen tasas muy superiores a eso.

Los ‘super’ pequeños agricultores que derrotaron al cambio climático

Unos 93 millones de latinoamericanos viven de la agricultura, y en partes del Caribe ésta da empleo a casi tres cuartas partes de la población rural. Un creciente grupo de pequeños agricultores latinoamericanos están aplicando, con buenos resultados, técnicas avanzadas y métodos más tradicionales contra las manifestaciones extremas en los patrones climáticos, se trate de sequías, tormentas o pérdida de fuentes de irrigación natural como los picos nevados.

“No existe un remedio mágico contra la obesidad”

Actualmente, casi un tercio de la población mundial, unas 2.100 millones de personas, padecen sobrepeso y obesidad. En América Latina, casi la cuarta parte –unos 130 millones- son obesos o están pasados de peso. Según la OMS, la obesidad causa 3,4 millones de muertes al año en todo el mundo. ¿Qué hacer?

María José González Rivas es editora online del Banco Mundial

Fuente:http://www.revistahumanum.org/revista/violencia-educacion-y-clima-elevan-el-termometro-en-america-latina/