Beneficios de la Responsabilidad Ambiental Empresarial

growing economyEs necesario llamar a la reflexión a empresarios, empleados, estudiantes y comunidad en general, que tengan vínculos con la actividad productiva para que tomen conciencia y pongan en práctica alternativas tecnológicas para minimizar el grave daño que se le está haciendo al planeta, pero siempre teniendo en cuenta que podemos tener la mejor tecnología pero si la persona o la empresa no lo quiere usar o no le importa usarla, de nada sirve todo el desarrollo tecnológico si lo único que le interesa a la empresa es ganar dinero y al consumidor obtener un producto barato, por lo que seguiremos considerando al medio ambiente como lo menos importante de lo menos importante.

Las empresas comprometidas con la aplicación de la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) obtienen beneficios tanto cualitativos como cuantitativos que son importantes destacar:

a) Rendimiento económico y financiero. Estudios comprueban que las empresas con prácticas de Responsabilidad Ambiental Empresarial obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. Para poder estimar los rendimientos esperados de una empresa, se realizan análisis sobre las previsiones de ventas, gastos y beneficios.

b) Reducción de costos de producción. La práctica de RAE logra bajar costos significativamente, reduciendo gastos y costos derivados del desperdicio de recursos; por ejemplo, el reciclaje puede generar ingresos extras, el control de desechos, uso eficiente de la energía, disposición de residuos (gastos elevados para el manejo de los desechos de materiales peligrosos) y, como beneficio adicional, mejora la calidad del producto final.

c) Aumenta la reputación e imagen de la marca. Comúnmente los consumidores se inclinan hacia las empresas y productos con una reconocida reputación, por ello cada día más organizaciones optan por aplicar medidas de Responsabilidad Ambiental Empresarial. En lo común el público opta por productos con alto reconocimiento y reputación.

d) Atracción de inversiones (capital). Las empresas que aplican medidas de Responsabilidad Ambiental Empresarial tienen acceso a capital que de otro modo puede ser muy difícil. Además, este tipo de empresas son atractivas a los inversionistas por sus probabilidades de crecimiento.

e) Estimula la innovación y la competitividad hacia el diseño y creación de nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente más sanos.

Se puede concluir que muchas empresas están dejando de percibir estos beneficios, al no aplicar la RAE, además de las bondades económicas y sociales que esto representaría para su organización, haciéndola cada día más competitiva y estable, desafortunadamente las empresas mexicanas siguen pensando que invertir en medio ambiente es como colocar dinero bueno en el malo, porque lo ven únicamente como un gasto innecesario y no como una inversión productiva.

Fuente: http://www.expoknews.com/2013/08/28/beneficios-de-la-responsabilidad-ambiental-empresarial-2/

La importancia de los Públicos de Interés en el marco de la RSE

ges1_1

Por todos es sabido que la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) descansa en una mesa de tres patas: la medioambiental, la económica y la social, lo que conocemos como Triple Bottom Line. Pero, adicionalmente, existe un cuarto elemento que puede articular y fortalecer las otras tres haciendo que el sustento de la RSE sea más sólido, hablamos del aspecto relacional. La pata que se centra en las relaciones que se establecen con los públicos en el marco de la RSE.

Quizás podríamos incluirla en el aspecto social de la RSE, porqué no, pero los públicos merecen un ámbito específico dentro de la RSE y ya en 1984, Freeman lo puso en valor con la “Teoría de los Stakeholders”. La relación con los públicos es necesaria para cualquier organización, más aún cuando hablamos de RSE.

Tomando como punto de partida la premisa de que empresa y sociedad están interrelacionadas, la gestión de las relaciones con los públicos (las Relaciones Públicas) se tornan en un imperativo para cualquier organización aspirante a ser responsable. La interrelación con los stakeholders pasa a denotar diálogo y escucha, respeto y apertura hacia todas las partes con las que interactúa la compañía.

“Un paso previo a la gestión de las relaciones con los públicos pasa por su identificación, saber cuáles son nuestros públicos, cómo priorizarlos y cómo relacionarnos con ellos”.

De esta interrelación se deduce que la empresa forma parte de la sociedad, por lo que es partícipe de los mismos valores e inquietudes, y su éxito vendrá determinado, en gran parte,  por saber integrar esos valores y por mantener una buena relación con sus públicos. Esta relación se convierte en capital social para la organización y por tanto, la gestión de estos vínculos se establecen como vía para implementar dicho capital social y por consiguiente, desarrollar su valor social al abrigo de un nuevo partenariado social, que debe ser voluntario y que como máxima busque el beneficio mutuo, el bien común.

Se deben gestionar las relaciones con los públicos de la organización teniendo en cuenta sus demandas, la realidad de la misma y los principios que rigen la Responsabilidad Social. Por lo que, resulta necesario que la empresa conozca su entorno y los actores con los que se vincula.

Un paso previo a la gestión de las relaciones con los públicos pasa por su identificación, saber cuáles son nuestros públicos, cómo priorizarlos y cómo relacionarnos con ellos. Tendremos que considerar para esto, los siguientes aspectos:

  1. Las características de la organización, conocer cómo es nuestra empresa teniendo en cuenta la actividad de la misma y los impactos que genera.
  2. Identificar los públicos con los que se producen interacciones.
  3. Priorización de los mismos. ¿Cuáles son más importantes?
  4. Definición de la estrategia relacional.

En este caso, debemos puntualizar que cada situación concreta, dentro de la organización, genera sus propios públicos, por lo que ninguna clasificación debe ser cerrada e inamovible.Tras la identificación, son diversas la posibilidades de categorización que podemos emplear. Algunos de los criterios con los que es factible trabajar se centran en los vínculos que se establecen con los públicos (posibilitadores, funcionales, normativos o difusos);el conocimiento e implicación que pueden tener los públicos con la organización o un tema puntual (públicos inactivos, atentos, informados, activos);las dimensiones de las relaciones (locales, nacionales, globales); el tipo de relación que se establece (contractual, laboral, económica, colaboración) o los impactos de la organización (los públicos que perderían algo si la empresa cerrase, los que pueden influir en la marca o los que representan intereses que pueden ser afectados por la operación de la empresa).

Igualmente, es conveniente realizar una priorización de los públicos¿Cuáles son más importantes en ese momento? ¿Cuáles necesitan una mayor atención? Deberemos considerar tres aspectos importantes a la hora de priorizar:5

  1. El poder para hacer que la organización actúe o cambie su comportamiento.
  2. La legitimidad para exigir esa acción o comportamiento.
  3. La urgencia de las demandas, ¿necesitan de atención inmediata y resultan críticas?

Los públicos que revelen los tres atributos como grupo, tendrán un grado de prioridad para la organización mayor que los que sólo tengan uno o dos.

Tras la priorización de los públicos, se deben definir los objetivos y estrategias relacionales y comunicacionales para cada uno. Con anterioridad a este paso se tendría que realizar una consulta con los mismos (diálogo) a fin de identificar las expectativas, demandas y consideraciones que tienen sobre la organización que nos permitan definir la finalidad de nuestras estrategias.

Se han de vehicular demandas y expectativas de los públicos con las acciones y respuestas de la organización en el marco de la RSE. De nada sirven las acciones y políticas de RSE que verdaderamente no guardan relación con el entorno.

Llegados a este punto, las organizaciones disponen de herramientas presenciales y virtuales, en muchos casos gratuitas, que propician un diálogo y participación de los públicos en la RSE. Las herramientas abanderadas de la comunicación 2.0, propician encuentros abiertos y participativos que dotan a los públicos de un mayor protagonismo en la red. Contamos con foros, chats y redes sociales donde se puede interaccionar con los públicos, dialogar y sobre todo, escuchar.

Por su parte, las encuestas on line o en línea nos permiten conocer opiniones y recabar información, así como los encuentros presenciales que favorecen un acercamiento y una mayor sensibilización e implicación con la organización y viceversa. Sin olvidar las herramientas tradicionales de comunicación (reuniones, entrevistas, jornadas, etc.).

Como hemos remarcado, la gestión de las relaciones con los públicos se convierte en necesaria para toda organización, independientemente de su naturaleza. Una ausencia de la misma tendría consecuencias negativas que todos, como expertos en RSE, podemos imaginar. Ya no es suficiente desarrollar acciones sociales o filantrópicas, los públicos demandan empresas, instituciones y universidades responsables realmente, comprometidas y justas. Organizaciones que cumplen con sus obligaciones y que van más allá de ellas, que han asumido su papel en la sociedad, no sólo como actores responsables, sino como ciudadanos que participan del bien común. No podemos decir que somos responsables, hay que serlo y demostrarlo.

CAPRIOTTI, P. (2013). Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa. 4ª Ed. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.

GRUNIG, J. y HUNT, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.

XIFRA, J. (2003). Teoría y estructura de las Relaciones Públicas. Madrid: Mc.Graw-Hill.

AZUERO, D. (2009). La comunicación de la RSE. Propuestas para un modelo de comunicación responsable. Madrid: Forética.

BARO, M. (2011). Jerarquización de stakeholders para la construcción de capital social en las organizaciones. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 9, 135-162.

Fuente: http://iarse.org/new_site/newsletters/evolucion/16/especiales1.php

Qué es y cómo hacer benchmarking; 5 ejemplos de sustentabilidad

Hay mucha confusión en el mundo de los negocios con el término “benchmarking“; cuando lo escuchan algunos sienten que es cuestión de admirar al líder, otros piensan en copiar y por lo tanto lo ven como espionaje; en realidad ninguna de las dos ideas es correcta. Aquí la definiciónpasos para hacerlo y 5 ejemplos de benchmarks en sustentabilidad.

¿Qué es benchmarking?

Qué es benchmarkingLa definición más clásica de benchmarking es:
Proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente productos, servicios y/o procesos de trabajo en organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre un área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

¿Qué NO es benchmarking?

Supongamos que yo tengo un negocio de pizzas y deseo implementar un agregado de valor en mí producto. Torpemente pienso en la orilla rellena de queso y además en la entrega a domicilio en menos de treinta minutos… y entonces me digo, voy a ir a Pizza Hut para analizar como rellenan las orillas, y después a Domino´s para estudiar cómo es que llegan efectivamente en menos de treinta minutos.

Eso no es benchmarking. Eso efectivamente es espionaje a mi competencia… y no es muy ético que digamos. La falla está en que en la definición muchos no entienden los términos “mejores prácticas” ni “área de interés“.

Ejemplo simple de benchmarking

Que es benchmarkingPensemos que tengo una farmacia y quiero implementar una entrega a domicilio muy eficiente (ésa es mí área de interés); de modo que me pregunto ¿Quién tiene las mejores prácticas en entrega a domicilio? ¿Quién es rápido y eficiente en entrega de bienes de consumo? Claro, Domino´s. La pizzería no compite con mí farmacia y por tanto no caigo en una falta de ética si defino indicadores y métricas para analizar a detalle cómo lo hacen, ver si puedo añadirle valor y entonces implementarlo en mi organización. De hecho, puede haber ocasiones en que sea posible pedirle apoyo a la misma empresa que estoy analizando, y al ver que no somos una amenaza acepten auxiliarnos.

Benchmarking entonces, no significa asaltar las ventajas competitivas de todos en mí sector… aunque muchos así lo hagan. 

Nota importante: En el mundo de la sustentabilidad, al ser un concepto virtuoso para empresas y sociedad, muchas compañías hacen públicos algunos de sus procesos responsables con el fin de que otros e incluso su competencia los copie para mejorar la sostenibilidad del sector.

10 pasos para hacer benchmarking

  1. Identificar qué proceso, área o producto queremos mejorar en nuestra organización.
  2. Identificar las organizaciones que posean las mejores prácticas y ver si efectivamente la comparación pudiera servir.
  3. Definir qué indicadores voy a medir.
  4. Definir el método para recopilar datos.
  5. Analizar la discrepancia de lo medido con mí desempeño actual.
  6. Proponer los niveles de desempeño futuro de acuerdo a la comparativa, a las posibilidades y a los agregados de valor.
  7. Fijar las metas y tiempos de integración de la nueva práctica.
  8. Ejecutar la integración. Es importante señalar que las nuevas prácticas deben ser implantadas dentro de la estructura funcional existente y no convertir todo en una pesadilla de reingeniería corporativa.
  9. Medir los resultados.
  10. Fijar la periodicidad con la que se realizará el análisis de mejores prácticas, ya que es un proceso de mejora continua.

Es importante señalar que antes de involucrarnos en un benchmark, hay que estar seguros de haber buscado todas las fuentes de información que pudieran darnos datos con los cuales pudiéramos hacer cambios. Los centros de estadística, la academia, las OSC, algunas empresas y otras organizaciones publican documentos que pudieran servir a este fin.

5 benchmarks en sustentabilidad

Comercio Justo

Benchmark sustentableStarbucks adopta un enfoque integral para garantizar la producción a largo plazo de café de calidad y a la vez, establecer relaciones de beneficio mutuo con los agricultores cafetaleros y las comunidades con las que trabaja.

Vínculo con la Comunidad

CEMEX, Benchmark en sustentabilidad CEMEX Cerca de ti, es un conjunto de programas que permite a la cementera establecer relaciones de colaboración y desarrollo social , acordes a las necesidades específicas de cada localidad, propiciando la generación de autoempleo y los negocios inclusivos.

Valor compartido

Nestlé Valor compartidoNestlé tiene como parte fundamental de su negocio la Creación de Valor Compartido. Está enfocada en áreas específicas de las principales actividades de negocio de la Compañía — agua, nutrición, y desarrollo rural — con el objetivo de crear simultáneamente el mayor valor para la sociedad y los accionistas.

Diseño sustentable

Benchmark, diseño sustentableNike lanzó en diciembre del 2008 Nike Considered, línea de productos que combinan los principios de sostenibilidad con las últimas innovaciones para el deporte. Recientemente también emitió una app, Making, que es una herramienta para inspirar a los diseñadores y creadores a tomar mejores decisiones en los materiales que utilizan en sus productos.

Consumo de agua

Consumo-de-aguaCuauhtémoc Moctezuma, la cervecera mexicana, hoy parte de Heineken, es un benchmark mundial en eficiencia en el uso de agua para fabricar su producto. 3.63 lts de agua por litro de cerveza producida. Para darse una idea de lo que representa, la meta global de Heineken para 2020 es usar 3.7 litros en todas sus cerveceras; es decir, Cuauhtémoc Moctezuma llegó mucho antes.

Fuente: http://blog.luismaram.com/2013/08/28/como-hacer-benchmarking-en-sustentabilidad/

¿De qué manera las universidades pueden tener un impacto efectivo y profundo, en el análisis y la innovación en temas de sustentabilidad?

Durante la primera jornada del ciclo de conferencias “Nuevos Paradigmas y Universidad en el siglo XXI”, que se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, tres expertos en sustentabilidad expusieron sus puntos de vista sobre la manera en la que las universidades deben responder a la crisis socioambiental generada por el modelo hegemónico, en el que vivimos actualmente.

La Mtra. María Fernanda Sánchez del Programa de Medio Ambiente, durante la presentación del evento

Repensar la educación

El primero en tomar la palabra fue el Dr. David Orr, experto en diseño y educación ambiental, académico del Oberlin College (Ohio, EUA) y autor del libro “Hope is an Imperative”El asegura que la educación en el sistema actual es aquella que nos aleja de la naturaleza y de nuestra relación con el resto de la vida en la Tierra. Su primera propuesta para solucionar este reto fue hacer que “las mentes jóvenes sepan que los problemas contemporáneos tienen solución y que, al resolver uno, se impacta de manera positiva en otros aspectos”.

Orr también externó su preocupación al observar que la educación actual no prepara a los estudiantes en los temas ambientales, orillándolos al analfabetismo ecológico. Esto se traduce en mayores problemas a largo plazo: “pagaremos por no actuar de manera sustentable, lo queramos o no”.

El profesor Orr invitó al público a imaginar un futuro educativo en donde las universidades sirven a las comunidades cercanas a resolver problemas locales y no como centros de exclusividad y élite educativa, alejados de la realidad. Para finalizar, preguntó al público: ¿Para qué educamos a los jóvenes hoy?

El expositor David Orr hablando sobre la implementación de sus proyectos ambientales en Estados Unidos.

El problema es nuestra cosmovisión

David Barkin, especialista en economía ecológica y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, fue el segundo ponente del día. El afirmó que el bienestar, la equidad y la coexistencia con el medio ambiente, no serán posibles mientras domine un modelo económico capitalista.

“Las universidades hoy en día se basan en un modelo que le da importancia al individuo y no a la comunidad”, afirmó Barkin, y preguntó al público la factibilidad de que las universidades, que existen y funcionan bajo el sistema capitalista, puedan transformar a la sociedad para que ésta fomente nuevos paradigmas de conocimiento y de desarrollo.

Barkin aseguró que primero se debe replantear la cosmovisión colectiva, ya que hoy en día la gente prioriza la erradicación del hambre; sin embargo,  para experimentar un cambio verdadero debemos reconocer el sistema en el que vivimos y posteriormente plantear uno nuevo.

El problema viene por la acción humana, la solución también

“El problema más critico de México es que la mayoría de los mexicanos somos espectadores y no nos convertimos en agentes de cambio”. Con esta frase el biólogoGerardo Ceballos comenzó su presentación como tercer ponente en el evento.

Ceballos, con un espíritu positivo y palabras alentadoras, aseguró que la vida en la Tierra está en peligro por las actividades humanas y, sobre todo, por la apatía ante los beneficios ambientales que damos por sentado.

Con cifras concretas sobre la urgencia de una transición hacia un estilo de vida más sustentable, el profesor del Instituto de Ecología de la UNAM mencionó el alarmante precio creciente de las consecuencias de cerrar los ojos ante el deterioro ambiental en el país, afirmando que del PIB nacional, el 9% esta relacionado a reparar los daños ocasionados por el deterioro ambiental. “Destruimos la cultura y destruimos al ambiente”, mencionó.

Además de alentar a los jóvenes a actuar, a romper paradigmas establecidos por ellos mismos y a recrear el mundo en el que quieren vivir, aseguró que “lo que no hagamos ahora, en pocos años ya no será posible remediarse”.

Ponentes, directivos y organizadores del evento en la Universidad Iberoamericana.

Durante el evento coexistieron tres expertos con experiencias y posturas muy diversas, que aportan ideas valiosas a la búsqueda de un modelo educativo distinto e inclusivo, que sea capaz de afrontar la crisis contemporánea y recrear una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza.

Fuente: http://paradigmassxxi.wordpress.com/2013/08/28/26-de-agosto-esperanza/

¿Lista tu empresa para la verificación ambiental obligatoria?

1eca156427374c8abf4738e42b464eef_LLa Ley General de Cambio Climático se promulgó el 6 de junio de 2012 y aún hay incertidumbre con respecto al Registro Nacional de Emisiones, cuyo propósito es regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. También busca promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.

Según un estudio auspiciado por la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes), del Consejo Coordinador Empresarial, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero son generadas por relativamente pocos grandes emisores.

85% de las emisiones se ubican por encima del umbral de 25 mil toneladas de dióxido de carbono equivalentes (tCO2e). Y bajar este umbral en el Registro Nacional de Emisiones significaría un incremento importante en la contabilidad de emisiones: un umbral de reporte bajo (2,500 tCO2e) aumentaría la cobertura de la contabilidad en 95%.

En este sentido, la generación de un nuevo reporte para la autoridad representa costos para las empresas pequeñas, las cuales no quieren asumir en la mayoría de los casos. Este problema se puede resolver mediante el establecimiento de regímenes simplificados.

“Mientras se definen las reglas para llevar a cabo el Registro Nacional de Emisiones, el Cespedes, a través del Programa GEI México, ya cuenta con la inscripción de 175 empresas, que representan más de 120 millones de tCO2e reportadas, algo así como la cuarta parte del total de emisiones de nuestro país”, señala José Ramón Ardavín, director ejecutivo del Cespedes.

Este programa surgió en 2004, cuando la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el World Rosources Institute (WRI), el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y el Cespedes del Consejo Coordinador Empresarial, acordaron comenzar un programa piloto para preparar al sector industrial Mexicano frente a un mundo con mayores restricciones de carbono, a través del desarrollo de capacidades para medir y gestionar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como promover su participación en los mercados de carbono.

De esta manera, México se convirtió en el primer país no incluido en el Anexo I del Protocolo de Kioto, en adoptar los estándares y protocolos para reducir el total de sus emisiones de GEI.

“Lo que no se mide, no se puede mejorar. Entre los objetivos que tiene este programa está el promover la evaluación del desempeño ambiental-climático de las empresas y la mejora de lagestión corporativa de emisiones de GEI.

“Es decir, lo primero es tener un inventario de las emisiones y desarrollar estrategias para reducirlas”, comenta a AltoNivel.com.mx el directivo del Cespedes.

Se busca que empresas y organizaciones mexicanas puedan desarrollar inventarios de emisiones GEI a nivel corporativo que impulsen la identificación de oportunidades para incrementar la eficiencia operativa, desarrollando proyectos de reducción de emisiones y su implementación, así como promover la participación de las empresas en los mercados de carbono, tema del que hablaremos en un nuevo artículo.

Una de las mayores fortalezas del programa es que está establecido bajo la métrica del Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol), que es una metodología de cálculo estandarizada a nivel internacional, que tiene hojas de cálculo por fuente de emisión y usa los factores de emisión del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, adoptando el formato de reporte del WRI.

La propuesta del Cespedes ha llamado la atención a nivel internacional debido a que adopta la verificación por parte de un organismo independiente, porque así se refuerza la práctica de la certificación al ser un esquema totalmente privado (tal como sucede ahora con la certificación ISO).

En el caso mexicano, se basa en la Ley Federal de Metrología y Normalización; es decir, la entidad mexicana de acreditación certificará a las entidades privadas que se encargarán de verificar las emisiones de gases de las empresas, y en todo caso, la Semarnat dará una aprobación.

Para motivar la inscripción de las empresas a este registro, las Semarnat y el Cespedes, en coordinación con el WRI y el WBCSD, otorgan tres reconocimientos:

GEI 1. Para las compañías que desarrollan sus inventarios de emisiones.

GEI 2. Para las empresas que someten sus inventarios de emisiones a verificación y establecen estrategias de mitigación.

GEI 3. Para las firmas que han certificado la reducción de sus emisiones y han demostrado mejora en el desempeño de carbono.

De hecho, en julio pasado, el programa GEI México ya otorgó los primeros distintivos GEI 3 a las compañías Astra ZenecaEcofrigoMinera México y Vitro, que en conjunto lograron una reducción de 87,550 tCO2e

Una disminución en la emisión de GEI, manteniendo el mismo nivel de productividad se traduce en un incremento notable de la eficiencia empresarial y, como consecuencia, en mayores utilidades para los negocios.

¿Quiénes deben registrar sus emisiones GEI?

Por el momento, el registro al Programa GEI México es voluntario; pero una vez que se establezcan los parámetros para el Registro Nacional de Emisiones, las empresas de los sectores industrial, de transporte y de la transformación, que estén dentro del umbral mínimo estarán obligadas a reportar sus emisiones.

El Cespedes también propone que con este reporte también se pueda beneficiar la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee), entre otras entidades gubernamentales, con el objetivo es simplificar los diferentes reportes que deben hacer las empresas ante las autoridades.

“Aunque en principio sólo las grandes empresas estarán obligadas al registro, se podría crear un efecto cascada en el que estas firmas puedan requerir a toda su cadena de valor el cumplimiento de normas ecológicas, lo cual puede engrosar el registro, concluye Ardavín.

Fuente: http://www.altonivel.com.mx/37778-preparate-para-la-verificacion-ambiental-sera-obligatoria.html

Las pymes también son responsables

Empresa-Verde-19En los últimos años, el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en una práctica más común entre las firmas nacionales y extranjeras como consecuencia de la tendencia global, incluso, la mayoría cuenta con áreas dedicadas a la sustentabilidad, que desarrollan estrategias específicas para el cuidado del medio ambiente, el gobierno corporativo, la anticorrupción, los derechos humanos, las relaciones laborales, entre otros temas.

No obstante, las grandes cadenas y compañías cuentan con proveedores, que son pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales al formar parte de la cadena de valor también se vuelven “responsables”, de lo contrario tienen que dejarla. “Los proveedores comienzan a ser responsables o a reducir sus impactos ambientales porque en principio están obligados a hacerlo, sin embargo, se debe crear una conciencia de que todos debemos comenzar a reducir nuestros impactos”, comentó Araceli Ruíz, gerente de comunicación y relaciones públicas de Telcel, durante la participación en el panel Medio Ambiente como elemento de la Responsabilidad Social, organizado por ResponSable.

De acuerdo con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (U. N. Global Compact, UNGC por sus siglas en inglés) –iniciativa a la que voluntariamente las empresas se incorporan para reportar año con año sus prácticas responsables y de sustentabilidad– en México actualmente, hay poco más de 450 adheridos y de ellos 40% pertenece al segmento pyme, lo que refleja que un primer paso para que estas pequeñas unidades visualicen que ser responsables es parte de la cadena de valor de una gran compañía.

“Nosotros involucramos a nuestros proveedores y cada parte de nuestra cadena de valor para que minimicen sus impactos, utilicen materiales reciclados, innoven en sus procesos y reduzcan sus consumos de agua y energía para que estemos en sintonía; no puedes trabajar con alguien que no comparta tus principios”, añadió Gabriela Hernández, gerente de empaques sustentables de Coca-Cola de México.

Otro de los incentivos que dan los grandes negocios a las pymes consiste en involucrarlos y guiarlos para que entren a las convocatorias de los reconocimientos de Empresas Socialmente Responsables, como los que entrega el Centro Mexicano para la Filantropía; además de informarles de las herramientas como el GRI o la ISO26000, a través de las cuales pueden referenciar sus prácticas.

“Es cierto que la legislación pone trabas para abrir una empresa y mantenerse en el mercado, sin embargo; no es un impedimento para que las empresas grandes o pequeñas, cumplan con ser responsables; es nuestra obligación seguir pasos y estar preocupados por el cuidado del medio ambiente y del personal ”, reflexionó Miguel Casanueva, director de comunicación y relaciones públicas de Transportación Marítima Mexicana (TMM).

Por su parte, Ernesto Herrera, director ejecutivo de la asociación civil Reforestamos México, indicó que desde su posición trabajan de la mano con las comunidades y los proveedores para sembrar en ellos la convicción de que con pequeñas acciones podemos avanzar con el cuidado de la naturaleza y se puede reducir la contaminación. “Hace 10 años el tema de consumo responsable no existía, pero actualmente el consumidor final exige que los proveedores pongan en sus etiquetas qué tan responsables son y los procesos que llevan a cabo o los materiales que utilizan”, aseveró.

Finalmente, el directivo de TMM comentó que vivimos un cambio en la manera de consumir, por lo que ser responsables no debe ser un problema para las empresas, sino un paso para lograr la sustentabilidad. “No debemos ser responsables de una forma demagógica, sino realistas y ser consumidores con conciencia”, detalló.

Fuente: http://www.elempresario.mx/actualidad/pymes-tambien-son-socialmente-responsables

Banamex baja a 1.2% estimación para el crecimiento de México

920_corrigen_16Grupo Financiero Banamex bajó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 2.0 a 1.2 por ciento para el cierre de 2013, tras los débiles resultados del primer semestre y el cambio metodológico de medición del INEGI a partir del segundo trimestre.

El coordinador de Estudios Económicos y Sociales de la institución, Eduardo González, refiere que este cambio también obedece a que se espera una recuperación un poco más lenta en la segunda mitad del año que la prevista anteriormente.

Comenta que a partir del reporte del PIB del segundo trimestre publicado el 20 de agosto, el INEGI ha comenzado a divulgar las cifras de las cuentas nacionales utilizando al 2008 como año base en lugar de 2003.

Explica que el cambio de base implicó ajustes menores en las tasas de crecimiento anual, por ejemplo, con el nuevo año base 2008, el crecimiento del PIB en el primer trimestre de este año se ubicó en 0.6 por ciento anual, frente al 0.8 por ciento anual reportado bajo el viejo año base, mientras que la tasa trimestral anualizada, ajustada ya estacionalmente, durante el mismo trimestre fue de 0.1 por ciento, en comparación con 1.8 por ciento antes.

Además, señala, con todo, el crecimiento del PIB en el primer semestre fue menor a lo que pronosticaron los analistas y se basaban sobre las cifras reportadas con el año base 2003, que en el caso de Banamex era de 2.2 por ciento.

Mientras que el consenso fue de 2.3 por ciento, sin embargo, el resultado fue menor, al ubicarse en 1.5 por ciento.

Así, subraya, “estamos bajando nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2013 a 1.2 por ciento desde 2.0 por ciento antes”.

Precisa que la evaluación de la actividad económica en el primer semestre, bajo la nueva base estadística, implica que fue aún más débil de lo que se había supuesto, hecho que por sí sólo llevaría a una revisión de la previsión.

Comenta que al hacer esa revisión también se tomó en cuenta el flujo de datos disponibles para julio, los cuales sugieren que tanto la demanda local como la externa continuaron relativamente débiles en ese mes.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2013/08/banamex-baja-a-1-2-estimacion-para-el-crecimiento-de-mexico/#axzz2dE3xN8it

Los 10 empleos peor pagados de México

maestrias_patitoDe acuerdo con una encuesta llevada a cabo por la American Chamber of Commerce México (Cámara Americana de Comercio en México) los siguientes son los 10 empleos peor pagados en el país.

Este estudio fue hecho por la Cámara en el año 2012, con base en encuestas que aplicó a los trabajadores de distintos sectores laborales en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal, quedando como los empleos peor remunerados los siguientes.

1. Enfermera. El trabajo de estas personas es muy parecido al de un médico y sin embargo, reciben salarios muy por debajo de aquellos. Quienes se dedican a ejercer esta profesión, sobre todo en el sector público, ganan entre 2,000 y 4,000 pesos mensuales.

2. Licenciado en Turismo. A menos de que las personas ejerzan su carrera en instituciones gubernamentales o en hoteles de cinco estrellas, un licenciado en turismo gana en promedio entre 3,000 y 5,000 pesos al mes.

3. Nutriólogo. Según este estudio, los nutriólogos recién egresados ganan en promedio, 42,000 pesos anuales, es decir, unos 3,500 pesos al mes.

4. Historiador. Además de que el campo laboral es muy pequeño y quienes estudian esta carrera por lo general terminan dando clases, el sueldo percibido también es de los más bajos, pues no supera los 6,000 pesos netos cada mes.

5. Diseñador gráfico. Es una de las carreras más saturadas, cada año egresan miles de diseñadores, por lo que la oferta supera a la demanda. Este trabajo es de los más afortunados de la lista, pues quienes lo ejercen pueden ganar hasta 7,000 pesos al mes.

6. Músico. Sin prestaciones, sin seguridad social, sin estabilidad, los músicos tienen que buscar por sí mismos el pan de cada día. Cuando un músico recién egresa, no suele ganar más de 5,000  pesos al mes.

7. Profesor. La propia Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce abiertamente que quien se dedica a la docencia no recibe una paga justa. Sin embargo y gracias a las presiones ejercidas por Elba Esther Gordillo, los profesores, al menos los de la SEP, ya ganan inicialmente alrededor de 8,000 pesos mensuales.

8. Periodista. A nivel mundial es uno de los empleos peor pagados que pueden existir. En promedio, un periodista gana no más de 8,000 pesos mensuales a cambio de incansables y duras jornadas laborales. Es común que muchos periodistas en América Latina opten por trabajar en dos medios distintos.

9. Actor de teatro. Tratándose de actores de carácter y no comerciales, sus ingresos son similares al de una enfermera o músico. Al mes no obtienen más de 7,000 pesos.

10. Psicólogo. Si es un psicólogo laboral o que trabaje en el departamento de recursos humanos, no aspira a ganar más de 7,000 pesos mensuales. Al igual que los nutriólogos, si quieren obtener dinero extra, tendrán que apostar por dar consultas privadas.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/pulsociudadano/los-10-empleos-peor-pagados-de-mexico/

El reciclaje de aluminio en México y el mundo

ARZYZ, es una empresa mexicana que invirtió 50 millones de dólares en tecnología para reciclar aluminio en México, con lo que podrá dar nueva vida a 120 mil toneladas de este material al año, principalmente de latas, rines y perfiles. Con esto se evitará la generación anual de 264 mil toneladas de CO2, derivadas de la producción de aluminio primario.

Infografía-Reciclaje-Aluminio-1

Fuente: http://www.expoknews.com/2013/08/28/el-reciclaje-de-aluminio-en-mexico-y-el-mundo-infografia/

Fitch mejora la calificación de Coahuila

pesosFitch Ratings modificó al alza la calificación a la calidad crediticia del estado de Coahuila a ‘BBB-(mex)’, ubicada anteriormente en ‘BB+(mex)’, con perspectiva estable.

La evaluadora explicó que la modificación en la calificación de Coahuila refleja el fortalecimiento presupuestal derivado de las acciones emprendidas por la administración estatal dirigidas a mejorar la recaudación local y controlar el gasto operacional.

Señaló que si bien el nivel de endeudamiento bancario de largo plazo del estado es elevado, se considera la seguridad en su pago tomando en cuenta la afectación de recursos para su servicio, generación de reservas y contratación de instrumentos de cobertura de tasa de interés, entre otros factores.

Asimismo, apuntó, la calificación contempla las limitantes de endeudamiento de corto y largo plazo, como parte de las obligaciones pactadas en los contratos de crédito que conformaron el proceso de refinanciamiento llevado a cabo en 2011.

La deuda de Coahuila ascendía a 36,335.8 millones de pesos al cierre del primer semestre de 2013.

Durante el Gobierno de Humberto Moreira, (2005-2011), la deuda del estado pasó de 323.2 millones de pesos a 36,509 millones, de acuerdo con cifras de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Rubén Moreira, Hermano de Humberto, asumió como Gobernador del estado al cierre de 2011, y desde entonces la deuda se ha reducido sólo en 174 millones de pesos.

Entre los factores que limitan la calificación de Coahuila, abundó Fitch en un comunicado, se encuentran sus elevados niveles de apalancamiento y sostenibilidad de la deuda bancaria de largo plazo, su débil posición de liquidez ante el alto nivel de pasivo circulante y, de acuerdo a los anteriores factores, la baja inversión realizada con recursos estatales.

Fitch mencionó que respecto a lo observado en años anteriores, Coahuila presenta mejoras en materia de información, políticas de endeudamiento, prácticas administrativas y financieras.

La firma también destacó las diferentes acciones en el estado, donde destacan las relacionadas al cumplimiento de las obligaciones pactadas en los contratos de créditos, entre ellas, las limitantes de endeudamiento de corto y largo plazo, generación de reservas, contratación de coberturas, entre otras.

Asimismo, refirió, el gobierno estatal ya trabaja con un despacho de auditoría de reconocido prestigio, que lleva a cabo el dictamen de información financiera, así como el seguimiento y verificación de obligaciones derivadas del proceso de refinanciamiento de la deuda, así como otros servicios.

En cuanto a la información, se presenta una mayor transparencia en la misma, y se trabaja en cumplir con la Ley de Contabilidad Gubernamental, resaltó la evaluadora.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/08/28/fitch-mejora-la-calificacion-de-coahuila