MOVILIDAD EMPRESARIAL, RUTA A LA PRODUCTIVIDAD

cloud-computing_1La realidad dicta la tendencia: el mundo gira a una velocidad impresionante y, a su ritmo, se desarrollan un sinfín de actividades obligadas a desafiar los límites del tiempo y el espacio. Se trata de un entorno en el que la movilidad juega un papel medular, el cual, como señala Hugo Werner, director general de Citrix México, no se reduce a la proliferación de dispositivos inteligentes finales con acceso a la red.

Mucho menos si hablamos de movilidad empresarial, que tal como indica el directivo de la firma especializada en soluciones de cloud computing, constituye una oportunidad perfecta para eliminar el anclaje de los colaboradores a una punto físico, captar y desarrollar de manera más sencilla al capital humano, aumentar la productividad de los negocios y hacer del trabajo habitual una grata experiencia, máxime si se toma en cuenta que los empleados se familiarizan cada vez más con el fenómeno Bring Your Own Device (BYOD).

Y es que la posibilidad de maniobrar información relevante a través de un smartphone o una tablet, de investir al e-mail corporativo o al Intranet con cualidades remotas, por decir lo menos, es un aspecto que los empresarios no deben desdeñar, como sí incorporarlo a sus gestiones, por medio de políticas capaces de aprovechar las virtudes de la tecnología, pero sin empeñar en el acto la seguridad y la eficiencia.

En palabras de Werner, una política de movilidad empresarial necesita cuatro cimientos básicos:

  • Identificar a quién se le otorgará acceso a los datos.
  • Segmentar a los usuarios de acuerdo a la información que sus puestos exigen.
  • Contar con herramientas para administrar las acciones de los dispositivos móviles asociados a la red corporativa.
  • Buscar soluciones que admitan la implementación de actos preventivos y correctivos.

“Generalmente, el costo de la información es mayor que el costo del dispositivo“, remató el representante de Citrix, al tiempo que puntualizó algunos retos que la tecnología móvil con enfoque corporativo -en México- ha de superar para alentar el sólido ingreso de las firmas al universo de la movilidad y el diseño de esquemas como el que planteó con antelación.

Así pues, agregó Hugo Werner, resulta fundamental que desde el gobierno y la iniciativa privada se enfatice en la inversión en términos de infraestructura, así como en la apertura de las telecomunicaciones y con ello, estimular la competencia, cuya consigna ha de ser la contracción de los precios de dispositivos incluyentes, lo cual adquiere importancia si se considera que éstos últimos son 25 o 30% más caros que en Estados Unidos.

Por otra parte, apuntó el ejecutivo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) no tienen por qué ser ajenas a la dinámica de la movilidad, pues para ellas existen opciones que pueden sortear una de sus mayores dificultades: el flujo de caja (liquidez).

Básicamente, se refiere a alternativas que no demandan un data center propio y que están hosteadas en los servidores de los carriers de servicios en la nube. “Si defines a la pequeña empresa como un ente de cinco o 10 usuarios, la política de movilidad empresarial de la que comentamos se asocia con la capacidad de los proveedores (como TelmexKIO o Telefónica) para entregar una solución en sus data centersentonces la firma pequeña no tiene que incurrir en un gasto en infraestructura, que posiblemente va a amortizar en tres, cuatro o cinco años“, explicó.

Movilidad en México de cara al futuro

La república, dijo Werner, manifiesta un nivel de crecimiento muy saludable, por encima de países que comienzan a reducir sus inversiones en ámbitos como la manufactura y los servicios. Este parámetro, junto a promisorias expectativas de inversión, hace prever un impulso a la competencia y la consecuente reducción de costos.

De hecho, aseguró el directivo, es factible que el mercado de dispositivos móviles se desarrolle a un ritmo de 30 o 35% los próximos años, tras lo cual añadió los valores de la Xen Mobile Enterprise, una solución unificada y diseñada para gestionar paquetes de datos, dotar de protección a los contenidos corporativos y ofrecer una diversidad de aplicaciones de productividad con soporte para un amplio espectro de la tecnología móvil.

Fuente: http://elempresario.mx/tecnologia/movilidad-ruta-productividad-0

LAS STARTUPS DEL FUTURO… HOY

B-AWayra, la aceleradora de startups propiedad de telefónica, presentó ante inversionistas potenciales en la cuarta edición de Campus Party los diez proyectos de su segunda generación, que se graduaron como empresas en fase de comercialización.

“De los 512 proyectos que recibimos hace un año, estas son las 10 startups que lograron completar el proceso de aceleración. Llegaron como ideas escritas en una servilleta y lograron graduarse como empresas rentables y con productos que ya comercializan”, dijo el director general de Wayra México, Marcus Dantus, en entrevista con CNNExpansión.

La aceleradora dará seguimiento a los proyectos durante los próximos 12 meses para consultoría, pero las startups deberán conseguir por sí mismas las siguientes rondas de inversión para lograr la rentabilidad de sus proyectos antes de que termine 2013.

Telefónica invirtió durante el último año 100,000 dólares en procesos de mentoría, desarrollo y encuentros con profesionales para acelerar las ideas de las startups.

El promedio de inversiones que requieren la segunda generación de Wayra es de 200,000 dólares, que los emprendedores tratarán de conseguir durante los días restantes en Campus Party, foro visitado por inversionistas ángeles y fondos de capital.

La graduación de esta segunda generación de Wayra combina firmas de servicios para empresas en el área de marketing móvil y pagos, apps que brindan soluciones a problemas cotidianos como encontrar un cuarto para rentar u opciones alternativas de turismo urbano, además de servicios financieros móviles para pago de estacionamientos o para obtener créditos.

El director general de Wayra México agregó que la tercera generación de Wayra será presentada el viernes por la noche durante Campus Party; serán veinte finalistas los que arrancarán un proceso de aceleración de un año y regresarán a graduarse en este mismo foro en 2014.

La aceleradora ha invertido 8.3 millones de euros (10.9 millones de dólares) en 247 startups de 37 países, 19 de ellas mexicanas.

Algunos de los proyectos más destacados durante el Demo Day de Wayra fueron los siguientes:

1. Venddo

CEO y co fundador: José Gálvez

¿Qué es? Plataforma de monitoreo y análisis de datos de redes sociales enfocada a empresas. Este servicio de software analiza a la audiencia potencial por los mensajes, por edad, geolocalización e influenciadores; busca darle a las empresas los datos valiosos necesarios sobre su cliente potencial, desde intereses hasta percepción de su marca. Ofrece servicio gratis y en versión freemium.

¿Qué problema resuelve?: De acuerdo con Venddo, 80% de las empresas nuevas están en riesgo de quiebra por falta de demanda, lo que se resuelve poniendo a la empresa a tanto de lo que busca su audiencia.

Clientes: Tiene 500 usuarios y proyectan 3,000 para fin de año.

Pitch: Buscan 200,000 dólares de inversión para marketing y desarrollo tecnológico.

2. DADA ROOM

CEO y co fundador: Antoine Pérouze

¿Qué es? Una red de mercados de confianza, que permite acercar clientes a ofertas, de temáticas específicas: buscar roomie o cuarto para rentar con Dadaroom.com, cuidados para mascotas con DadaPets.com y próximamente servicios profesionales a domicilio como un chef o un plomero.

¿Qué problema resuelve? Consigue aglutinar en un solo lugar digital las opciones con que resolver un problema que sólo harías offline.

Clientes: Dada Room tiene 45,000 visitas al mes, 1,500 cuartos anunciados y 20,000 mensajes intercambiados. Dada Pet cuenta con 8,000 visitas mensuales y 20,000 pesos en transacciones en un mes y medio.

Pitch: Necesitan 250,000 dólares para desarrollar el portal de servicios profesionales, marketing, capital humano y adquisición de tecnología.

Kubo Financiero

CEO y fundador: Vicente Fenoll

¿Qué es? Portal de créditos con mínimas tasas de interés enfocada a microempresarios y trabajadores de ingresos medios. Otorgan créditos desde 50,000 pesos.

¿Qué problema resuelve? Permite dar opciones de créditos a personas con bajos ingresos a tasas muy bajas.

Clientes: 200 proyectos fondeados, cinco millones de pesos colocados y 0% de cartera vencida.

Pitch: Buscan cinco millones de dólares, los cuales usarán en inversión tecnológica, mercadotecnia y fondo para cartera de créditos.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2013/08/01/las-startups-del-futuro-hoy

PROMÉXICO ATRAERÁ MAYOR INVERSIÓN EXTRANJERA

economia-verde-billetesProMéxico concentra sus esfuerzos para atraer inversión, apoyar a las empresas mexicanas a que entren a los mercados extranjeros y promover fortalezas y ventajas del país a nivel global, señaló el director general del organismo, Francisco González Díaz.

En una reunión con el Consejo de las Américas, en Nueva York, destacó que en 2012, el país alcanzó un récord de exportaciones con más de 370,000 millones de dólares y se espera lograr un nuevo hito este año.

Resaltó que el año pasado la Inversión Extranjera Directa (IED) de México en el exterior llegó a un récord de 26,000 millones de dólares, lo que posicionó al país en el decimoquinto inversionista a nivel mundial y el primero en Latinoamérica.

El funcionario dijo que de acuerdo con los pronósticos, este 2013, se recibirán 25,000 millones de dólares en IED, casi 50% más que el año pasado.

Asimismo, el flujo de IED al país ha sido cada vez más importante, ya que en el primer trimestre de este año se atrajo más de 5,000 millones de dólares en IED, principalmente en sectores de manufactura avanzada, como el automotriz, electrónico y aeroespacial, entre otros.

Al destacar que el Consejo de las Américas es un actor fundamental para reforzar los vínculos que hay entre Estados Unidos y México, González Díaz precisó: “en ProMéxico nos sentimos honrados de mantener una relación tan cercana porque en los últimos cinco años ha sido uno de nuestros socios más importantes en la región”.

El director general de ProMéxico subrayó que México está en una buena posición para cambiar su papel en las cadenas globales de valor y enfrentar esta oportunidad de la mejor forma posible.

En este sentido, dijo, se trabaja de la mano con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) y el Centro de Comercio Internacional.

Refirió que el país tiene el capital humano y la infraestructura que se necesitan para desarrollar la innovación y la tecnología que requieren las firmas estadounidenses.

Asimismo, destacó que México tiene la oportunidad de crear asociaciones entre los jóvenes emprendedores y hombres de negocios, en áreas como aeroespacial, Tecnologías de la Información y biotecnología, entre otras.

Por otra parte reconoció que en el país se promueven reformas que le darán certidumbre jurídica a los inversionistas extranjeros.

Expuso que el marco legal actual del país da certidumbre a los inversionistas y ha fortalecido la atracción de capital extranjero directo.

Fuente: http://elempresario.mx/analisis/mayor-inversion-extranjera-apoyaria-empresas-mexicanas

LOS CAMINOS DE LA REFORMA

920_indigonomics_reffis_0Aunque los datos concretos sobre el contenido de la reforma fiscal no han sido publicados, existe el debate sobre si imponer un impuesto a los alimentos y a las medicinas, elevar el Impuesto Sobre la Renta (ISR), o si aplicar ambos simultáneamente.

La generalización del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicinas es algo que ha causado polémica, junto con la revisión al Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU).

Durante los sexenios panistas, el PRI se puso en contra de un IVA que encarecería la comida de los consumidores, pero ahora cambia de parecer con su nueva reforma fiscal, en la que se busca elevar la recaudación tributaria en unos 50 mil millones de dólares, que se traduce a aproximadamente 4 puntos del producto interno bruto (PIB).

El IVA mencionado que se busca aplicar a los alimentos y medicinas es del 16 por ciento, pero con la excepción de algunos productos de la canasta básica, como la tortilla y el huevo, así también como los medicamentos más comunes.

Más carga a los pobres

Un estudio reciente realizado por la consultora KPMG muestra que un impuesto al consumo es aplicado actualmente en 150 países del mundo, y en promedio estos impuestos recaudan un 20 por ciento de la recaudación fiscal mundial.

Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) opina que un impuesto para el consumo de alimentos y medicinas sería una reforma injusta para los más pobres, puesto que estarían soportando una carga impositiva 2.4 veces más grande con relación a su ingreso.

En otras palabras, el ingreso de la clase baja se estaría reduciendo relativamente dado al aumento en los costos, debido al nuevo IVA.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra en números esta relación, en donde el 20 por ciento más pobre de la población en Latinoamérica gasta un 13.7 por ciento de su ingreso en pagar el IVA, y el 20 por ciento más rico de la población utiliza un 5.9 por ciento de su ingreso.

El director de la Cepal en México, Hugo Beteta, junto con la secretaria ejecutiva Alicia Bárcena, comentaron sobre su preocupación en la posible aplicación de la tasa del IVA de 16 por ciento a medicinas y alimentos.

Señalan que esto tendría como consecuencia una recaudación adicional de un 2 por ciento del PIB, pero la pobreza urbana subiría tres puntos.

Y esto seguiría afectando fuertemente, aunque se estableciera una compensación a los seis deciles con menor ingreso de la población.

“En México lo importante es aumentar la tasa de tributación, que es de las más bajas de la region”, dijo Alicia Bárcena. “En la Cepal hemos hecho análisis respecto de la reforma tributaria de México, hemos supuesto el manejo de instrumentos más progresivos, como lograr un aumento del ISR en vez de extender el cobro del IVA, lo que sería regresivo para los deciles más pobres.

“Confío en que la reforma fiscal resultante elevará los ingresos tributarios con más sostenibilidad y certidumbre, lo que tendría que incluir una revisión de la evasión fiscal y exenciones tributarias”.

El verdadero problema

El incrementar el ISR, como lo apoya el Cepal, sería seguir con el ciclo interminable, en donde no se recauda la cantidad que se estima en impuestos, y de la misma manera se perjudica en grande a los contribuyentes cautivos, principalmente de la clase media, que tiene que soportar la carga de todos aquellos que no pagan impuestos.

El verdadero problema es que en México existen 14.2 millones de personas en el comercio informal, que no pagan impuestos, por lo que afectan negativamente alrededor de 4 por ciento al PIB por esos impuestos que se dejan de recaudar.

Esto quiere decir que si se encuentra la manera de poder cobrar un impuesto a los que son trabajadores informales, el gobierno no tendría la necesidad de aumentar el ISR, sino que existiría la posibilidad de incentivar la reducción del mismo. Y es aquí donde empieza el verdadero debate.

El ISR es un impuesto que se cobra sobre la ganancia directa del trabajador y que obviamente solo aplica para aquellos empleados formales, pues los trabajadores informales pueden evadir el pago de este impuesto, y una forma de hacer que paguen justamente lo que se debe, es a través del IVA.

No todas las personas son trabajadores formales, de hecho actualmente la economía informal representa el 60 por ciento de los trabajadores en el país, pero todas las personas en este país consumen, por lo que una manera de poder controlar la recaudación de impuestos es a través de un impuesto al consumo.

El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, financiado por el consumidor final, esto quiere decir que cualquier trabajador informal también pagaría el IVA apropiado a los alimentos y medicinas.

Mejores alternativas

El hecho de reducir el ISR y el IETU lleva como consecuencia una generación de empleos, aumento en inversiones, aumento en el consumo y el incentivar la entrada a más empleos formales.

El análisis de la consultora KPMG afirma que internacionalmente se ha tendido a implementar un impuesto indirecto al consumo en donde es mayor la recaudación tributaria, es más simple e incentiva el mercado formal.

Se debería de buscar como principal objetivo un sistema hacendario más justo, donde la carga de los impuestos se distribuya equitativamente entre todos los contribuyentes.

Por su parte, la simplificación del pago de impuestos buscaría atraer a miembros de la economía informal al sistema fiscal, al mismo tiempo que se reducen los costos para los contribuyentes de llevar al corriente sus pagos.

Se espera que se genere un mecanismo que fortalezca y facilite la recaudación de impuestos, sin limitarse a cobrar mayores cantidades a los contribuyentes cautivos, quienes han soportado todo el peso de la economía informal mexicana.

Mayor recaudación

Puntos más importantes que va a tratar la reforma fiscal

  •  IVA a alimentos y medicinas. Se contempla la posibilidad de grabar un impuesto del 16 por ciento al consumo de alimentos y medicinas.
  • Economía informal. Se busca encontrar la manera de reducir la gran cantidad de economía informal del país.
  • Exenciones fiscales. La ley establece ciertos criterios excepcionales para no pagar impuestos
  • Costos empresariales. El gran debate recae sobre si disminuir o aumentar más el impuesto sobre la ganancia directa del trabajador.

Fuente: http://www.reporteindigo.com/indigonomics/los-caminos-de-la-reforma

“MALAGRADECIDOS” CON GOOGLE

920_google_6Trabajar en Google es un paraíso. Aunque no fomentan la home office (o trabajo desde casa), –medida que replicó en Yahoo Marissa Mayer, una de las piezas que dejó Google en el 2012–, las prestaciones y el mini hábitat que hay en sus oficinas no tiene comparación.

Espacios creativos y de distensión, horarios flexibles, gimnasio, mesas de billar, toboganes y salones de relajación y desarrollo propio son tan solo algunos de los elementos que distinguen el modelo de trabajo e incentivos de productividad que ofrece la compañía de Mountain View.

Y no solo eso, también está el servicio de comida gourmet gratis –también snacks–, tiene uno de los mejores planes de seguro médico, en cualquier lugar, cinco meses de incapacidad por maternidad remunerados y guarderías. Incluso, en caso de fallecimiento del empleado, hay un seguro para su familia y/o beneficiarios.

Por si fuera poco, los empleados de Google pueden utilizar el 20 por ciento del tiempo que dura la jornada laboral para trabajar en proyectos propios.

No en vano esta compañía californiana fue considerada por la revista Fortune, en el 2007, como el mejor lugar para trabajar. Además, el 84 por ciento de sus empleados tiene niveles altos de satisfacción laboral debido al ambiente, uno de los más altos de Fortune 500.

Sin embargo, un paraíso puede no ser suficiente y los empleados del “lugar perfecto” pueden ser los más desleales.

En el caso de los “googlers” (empleados de Google), la permanencia del empleado mediano es de tan solo un año, según un ranking que mide el índice de rotación de empleados, realizado recientemente por la consultora de nómina PayScale. Ante estos resultados, Google no quiso dar comentarios, según publicó Bloomberg.

Perfil del ‘googler’

Aunque Google no ha contratado como Amazon –que en tres años ha triplicado su cifra de empleados hasta llegar a 97 mil–, desde el año 2007, su cantidad de empleados aumentó de 9 mil 500 a 28 mil 500, a nivel mundial.

El empleado promedio de Google –que no forma parte de los altos mandos– es joven y tiene alrededor de 29 años.

La economista de PayScale, Katie Bardaro, mencionó que los empleados que ha ido contratando tienden a estar solamente un año porque casi siempre se trata de su primer empleo.

Para entrar a Google no es fácil, no solo necesitas ser una mente maestra y competitiva en la era digital, sino que entre las preguntas capciosas que se les hacen a los nuevos reclutas están: “Cuántas pelotas de golf caben en un autobús escolar?”, comentó Bardaro.

Pero al ingresar, sus empleados están seguros de que tendrán un ambienta laboral agradable, buen salario y prestaciones incomparables.

Entonces, ¿por qué se quedan solamente un año? ¿Qué hace falta para obtener su lealtad?

La razón podría ser que la Generación Y se caracteriza por falta de lealtad en sus trabajos. Las empresas de tecnología contratan a personas jóvenes y muy inteligentes… que se irán al poco tiempo.

Así que no importan los pasillos con toboganes y la comida deliciosa y gratuita, ya que los también conocidos como millennials se irán cuando se aburran o cuando consigan una oferta mejor –aunque tengan menos prestaciones–.

No más empleados ‘vitalicios’

En empresas como Eastman Kodak, la edad promedio de los empleados es de 50 años y su permanencia en la compañía puede llegar a los 20 años.

La lealtad de los empleados más jóvenes, sobre todo en empresas de tecnología, ha disminuido y para ejemplo también está Microsoft, que no tiene un caso tan radical como el de Google, pues la media de edad es de 33 años y la permanencia de sus empleados es de cuatro.

El rendimiento no se ha visto afectado, tampoco su rentabilidad, pero lo cierto es que en Google su cultura de trabajo es innovadora, fresca y creativa (inclusive hay salas de masaje y cuartos de videojuegos y Rockband), pero su concepto de empleado es obsoleto, lo que no fomenta la lealtad de su personal.

El mundo dentro de Google

Cada piso en cualquiera de las oficinas que tiene esta compañía, en todo el mundo, es un edén de tecnología, creatividad e innovación. Llenas de color y armonía, hay pequeñas oficinas temáticas –puede ser escenario de un pequeño autobús o una planta–, salas lounge, estaciones con snacks de todo tipo y hasta salas de conferencia cuya decoración simula estar en el Ártico, rodeado de pingüinos.

También hay jardines internos, cabinas de trabajo y sillones rodeados de peceras para que los googlers se relajen y tomen descansos durante el día.

Los espacios tienden a ser aptos para el contacto y la interacción entre sus empleados.  De hecho, pueden pasearse hasta en bicicletas de siete personas y scooters, que utilizan para desplazarse de un departamento a otro.

No solo la comida es gourmet, según contestaron algunos empleados a los usuarios de Reddit, también hay hasta 18 tipos de cafeterías diferentes.

Cuando Eric Schmidt, quien fuera CEO de Google, o Larry Page, uno de los creadores de esta compañía, visitan las oficinas, les regalan cerveza a los empleados y les preguntan sobre su trabajo.

Ya sea en Londres, Nueva York o Zurich, la decoración de las instalaciones de Google no tiene comparación, los empleados se sienten en cualquier lugar, menos en un tedioso y aburrido lugar de trabajo.

Fuente: http://www.reporteindigo.com/piensa/tecnologia/malagradecidos-con-google

HIDALGO, DESTINO MÁS SEGURO PARA VIAJAR

banderaHidalgo es uno de los destinos turísticos más seguros para viajar en México, destacó la embajada de Estados Unidos en el país.

A través de un documento del Departamento de Estado de esa nación, la dependencia estadounidense coloca al estado dentro de los 13 más seguros para viajar en México y especifica a los ciudadanos estadounidenses que deciden viajar al extranjero que Hidalgo “no cuenta con avisos de seguridad”.

El procedimiento en la materia utilizado por el Departamento de Estado de EU, toma en cuenta diferentes tipos de conflictos, como desastres naturales, actos de violencia, atentados terroristas, índice de criminalidad y manifestaciones que puedan poner en riesgo a los turistas de la Unión Americana.

En su reciente visita a territorio hidalguense, el embajador de EU en México Anthony Wayne, reconoció el liderazgo y arduo trabajo que en seguridad y protección civil impulsa el titular del Ejecutivo estatal, José Francisco Olvera Ruiz, así como la importancia que da su gobierno a estos temas.

Además resalta que con este sistema de alertas, las entidades federativas de la República más seguras son:

  • Hidalgo
  • Puebla
  • Distrito Federal
  • Guanajuato
  • Oaxaca
  • Baja California Sur
  • Campeche
  • Chiapas
  • Querétaro
  • Quintana Roo
  • Tabasco
  • Tlaxcala
  • Yucatán

Fuente: http://elempresario.mx/actualidad/hidalgo-destino-mas-seguro-viajar

CINCO TIPS PARA BLINDAR LA REPUTACIÓN DE UNA EMPRESA

1marcas-news-300x296La responsabilidad corporativa no depende de las compañías, depende de las personas. Fue una frase que expresé ayer cuando en una comida, cuando un directivo de una empresa transnacional me comentaba que apenas la semana pasada, uno de los altos funcionarios del gobierno de nuestro país le había ofrecido hacer un negocio usando recursos que le urgía gastar de su dependencia.

— Tengo que gastar X millones de pesos, pero hay que ejercerlos ya, dame cualquier proyecto y lo metemos — fue la frase que utilizaba el funcionario constantemente dejando de lado las sutilezas y abriéndose completamente ante el empresario, quien decidió dejar pasar la oportunidad, quizás sintiéndose incómodo ante la insistencia del empleado de gobierno. No obstante, me comentaba asombrado la facilidad con la que se les proponía a las compañías este tipo de acuerdos.

Pensé cuántos escándalos habíamos visto en los últimos años, donde grandes empresas habían salido mancilladas involucradas en asuntos turbios; incidentes que involucraron gestiones con gobierno (Walmart), cadena de valor (la industria textil del follón Bangladesh) o tipo de clientes (HSBC y el lavado de dinero), entre otros. Y aún cuando las ventas de estas organizacioness quizás no se vean afectadas, los escándalos si crucifican la reputación, un activo intangible lento de recuperarse en estos tiempos donde las redes sociales pueden inflamar cualquier tema.

Lo duro es pensar que no importa cuántas acciones de responsabilidad corporativa tenga la compañía, no importa cuántos reportes GRI, no importa cuántos distintivos o adhesiones… A veces, una mala decisión de un hombre o un puñado de ellos dentro de una empresa, puede hacer tambalear todo. La muestra más clara, la propuesta que le hicieron la semana pasada al ejecutivo del que les hablaba.

Debida Diligencia

El concepto de debida diligencia significa actuar con suficiente cuidado, evitando la negligencia y comportándose de la forma más eficiente posible; se trata precisamente de un concepto basado en la prevención. La diligencia aumenta para los clientes con más riesgo como pudiera ser el sector financiero o aquellas empresas con operaciones transnacionales.

Marcas blindadas

Por otro lado hay que entender que más allá de la responsabilidad corporativa, las empresas también puede ejecutar algunas acciones que le provean de un mayor goodwill por parte de sus clientes y otros grupos de interés. Apple, por ejemplo, pese a lo sucedido con su cadena de valor en FoxConn, no recibió un impacto considerable en sus consumidores debido al enorme lazo que ha generado con ellos. Para blindar a una marca, la responsabilidad corporativa es importante pero no lo es todo.

Para blindar una marca es necesario primero dar el paso a convertirse ensocialmente responsable (no es lo mismo ser que parecer); pero después de eso ¿Qué más se puede hacer? Aquí, cinco tips para blindar la reputación de una empresa, observaciones normales, reforzadas o simplificadas que no significan un chaleco kevlar ante el corazón de la organización, pero sí reducen sus riesgos de manera considerable.

1) Implementar una verdadera cultura de responsabilidad corporativa
Aunque parezca una obviedad este punto, no lo es. Hay muchísimas entidades que ostentan el adjetivo “socialmente responsable” y es tan solo una etiqueta en su diario ejecutar. Los empleados no saben lo que significa, a los clientes no se les comunica, no hay reportes de sustentabilidad, y muchas veces se piensa que el tener dos o tres buenas ejecuciones los vuelve una empresa responsable. La realidad es que si no hay una cultura permeada desde la cúpula al último colaborador, con un código de ética bien estructurado, comunicación constante del tema desde la punta a la base, acciones en cadena de valor y ejecuciones en marketing sustentable, la empresa no puede decirse responsable, sin importar cuántos reconocimientos, distintivos y adhesiones posea, y por ende, hay un riesgo latente de caer en un accidente que dañe su percepción social.

2) Elaborar reportes de responsabilidad corporativa
Un reporte de responsabilidad corporativa no es garantía de nada pero es un documento que definitivamente habla bastante de qué está haciendo o dejando de hacer una compañía; no es imprescindible hacerlo bajo una metodología GRI, pero hacerlo así es aún mejor. Ahora, hay que resaltar que lo importante no es en sí el documento que se desarrolle, sino el proceso en sí, el saber en qué se está avanzando, en qué no, en qué hubo retroceso, cuáles son las mediciones a considerar, quiénes son los responsables, cuáles son los procedimientos. Aquí, para la cultura de responsabilidad corporativa, el proceso es más importante que el fin.

3) Capacitar en responsabilidad y reputación corporativas
Los talleres de actualización en el tema son imprescindibles. Todos los colaboradores deberían asistir al menos una vez por año a este tipo de ejercicios. Identificar qué empleados están más expuestos a riesgos y reforzar en ellos algunos temas específicos relacionados con su labor es vital. La capacitación no solo debe cubrir aspectos de responsabilidad, sino también de reputación ¿Cómo nos perciben desde el exterior? ¿Cómo influye el papel de los colaboradores en esa imagen? ¿Qué se puede hacer más allá de ser responsables? ¿Cómo se debe manejar un ataque a la reputación de la compañía?

4) Servicio de excelencia a los clientes y consumidores
No importa si se trata de una B2C o una B2B, la relación con estos grupos de interés es el día a día. Aquellas que tienen un servicio de excelencia en este sentido llevan una enorme ventaja y la razón es muy simple: a la gente le gusta que la traten bien. Las torpes grabadoras, los departamentos de atención a clientes mediocres, las garantías que no se cumplen bajo cualquier pretexto, las denominadas “hotlines” que nunca contestan, los trámites mediocres y burocráticos (tan comunes en los servicios de telefonía, bancos y aseguradoras) y un largo etcétera, hacen que las empresas se ganen a pulso una pésima reputación (baste una mirada a los portales apestan.com y a change.org) Si alguna empresa así comete un error mayor es muy seguro que la sociedad en general no le apoyará, antes bien, la crucificará. No quisiera aquí dar nombres porque seguro es que usted tiene los suyos…

5) Comunicación, comunicación y comunicación
Es un fenómeno común que muchas empresas con buenos programas de responsabilidad corporativa no aparezcan en los listados de empresas admiradas o reputadas ¿Por qué? Porque las compañías piensan que ejecutar dichos programas es suficiente. Aquello que no se comunica no existe (es una ley implacable en nuestros días globalizados). Si bien la responsabilidad no se debe ejecutar para comunicarse, al dejar de hacerlo se pierde un enorme capital de reputación corporativa; un error muy común de mercadólogos, RP´s y ejecutivos inexpertos. Todo lo que pueda construir y abonar en percepción de marca (branding) es trascendente. No hacerlo no solo es desperdiciar oportunidades sino fallar por completo en eficientar los recursos de la compañía.

Como se puede apreciar, las marcas blindadas no son obra de la casualidad, sino del trabajo consciente, continuo y bien enfocado. Ser responsable es importante pero solo es un primer paso; ser responsable puede disminuir muchos riesgos pero no construye un escudo infalible para la reputación. La diferencia entre las empresas que han entendido esto y las que no es que las primeras coincidentemente siempre aparecen en los primeros lugares de todos los listados ¿No es cierto?

Fuente: http://www.expoknews.com/2013/05/13/cinco-tips-para-blindar-la-reputacion-de-una-empresa/

LAS NUEVAS STARTUPS MEXICANAS: REVOLUCIÓN DE TECNOLOGÍA, CREATIVIDAD Y RIESGO

Son jóvenes. Su materia prima son las tecnologías de la información y su creatividad. Pertenecen a organizaciones que experimentan con modelos de negocio y desarrollos tecnológicos a una velocidad de vértigo: ensayo y error, ensayo y error. Estos emprendedores del startup creen que la tecnología puede convertirse en la palanca del cambio y del desarrollo del país.

Los jóvenes apuestan cada vez más por el modelo de startup para iniciar sus empresas. Foto: Plewiki/Flickr

Los jóvenes apuestan cada vez más por el modelo de startup para iniciar sus empresas. Foto: Plewiki/Flickr

José Rodríguez nunca sintió un dolor tan intenso como el del año pasado, cuando vio desvanecerse un contrato de 10 millones de dólares con el gobierno federal. Por presentar cotizaciones erróneas, la empresa Modebo, que Jorge dirige y fundó con Marisol Contreras y Antonio Bojorges, quedó fuera del programa Luz Sustentable.

Modebo desarrolla un sistema de monitoreo y control remoto del gasto energético en inmuebles a través de internet y dispositivos móviles como smartphones y tabletas. De haber logrado el contrato, los participantes en el programa de sustitución de focos habrían recibido sensores de consumo de energía eléctrica que prometen ahorros de al menos 30 por ciento. “Fue por falta de idea, falta de estrategia y por no saber de números”, se lamenta el empresario de 29 años. “Era un proyecto a diez años, con un par de meses de salida. Hubiéramos hecho lo que nadie en México: llevar tecnología para el uso eficiente de energía a millones de inmuebles en México”.

El equipo de Modebo forma parte de un movimiento de emprendedores que emerge con fuerza en el país. Son jóvenes creadores de proyectos que pudieran convertirse en negocio. Su materia prima son las tecnologías de la información y el talento creativo; su pan de cada día, el aprendizaje basado en el método de ensayo y error, donde no hay cabida para el miedo al fracaso.

Startup es una organización pequeña diseñada para aprender cómo aprovechar una oportunidad del mercado. En el proceso no saben a quién le venden, no saben qué venden y ni cómo venderlo. Tampoco saben cómo construirlo, pero la organización está optimizada para aprenderlo”, explica César Salazar, socio de 500 Mexico City, subsidiaria local del fondo de capital de riesgo estadounidense 500 Startups.

NuFlick: el cine independiente se vive en línea

NuFlickEn 2009, un equipo de producción de cine independiente comandado por Celeste North realizó el largometraje Sincronía, que narra el drama de una pareja que intenta encontrar la armonía entre el amor y la vida profesional. Lo más difícil no fue hacer la película, sino encontrar las vías de distribución. “Se necesitan espacios más democráticos para la distribución de cine independiente”, asegura Celeste North, quien fundó NuFlick en 2011 como respuesta a la dificultad que tienen los pequeños productores para distribuir masivamente su contenido. NuFlick es una plataforma en internet donde los cibernautas pueden ver producciones cinematográficas que no tienen el respaldo de las grandes casas productoras. Su modelo es similar a Netflix, con una suscripción de 99 pesos al mes, aunque también tiene la opción de ver una sola película por 25 pesos e incluso algunas —como Sincronía— de forma gratuita. La plataforma surgió en 2011, durante el primer Startup Weekend de la ciudad de México, donde resultó ganadora de la contienda. Ese año recibió su primera ronda de financiamiento de 25 mil dólares del entonces fondo de capital semilla Mexican VC, adquirido en 2012 por 500 Startups. El camino de NuFlick ha estado marcado por los cambios, desde el modelo de negocios —en un principio la plantearon como una plataforma de distribución colaborativa y libre— hasta la salida del que era director de tecnología, José Luis Espinoza. Su lugar fue ocupado por Eduardo Vaugler. A finales de 2012, NuFlick transmitió el estreno, en exclusiva, de la película Chalán, del director y productor Édgar San Juan, con el apoyo de Canal 22 y del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine). También cuenta con un acuerdo con la Cineteca Nacional para distribuir en línea su acervo de películas. La plataforma tiene un catálogo de 80 películas, 15 a 20 estrenos mensuales, 16 mil usuarios registrados y 800 suscriptores. Su objetivo, de acuerdo con Celeste North, es terminar el año con más de 200 películas publicadas y al menos dos mil suscriptores.
Contacto: Sitio web: nuflick.com
facebook.com/nuflick@nuflick
Correo: hello@nuflick.com

 

 

Modebo lo vivió en carne propia. Con 10 millones de dólares que perdió con el contrato, la empresa habría llevado su tecnología a ciudades como Nueva York o San Francisco, y después al resto del mundo, según calcula su director general. El sueño no quedó en el olvido, aunque “ahora alcanzar este sueño nos llevará más tiempo”, dice José, quien fue reconocido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como uno de los diez jóvenes mexicanos más innovadores en 2013.

Ya existen empresas mexicanas de tecnologías de la información, creadas hace varias décadas como emprendimientos, que incluso ya tienen presencia internacional; es el caso de Softek, en el ramo de servicios de tecnología para la industria. Nació en Monterrey en 1982 como una pequeña industria y ahora tiene más de 8 mil empleados en todo el mundo. Grupo Naranya (2002), también de Monterrey, y Ooyala, de Guadalajara (2007), son otros ejemplos.

Pero la creación de startups tecnológicas apenas cobra fuerza en México ahora, impulsada en gran medida por una generación de “emprendedores seriales” —aquellos que fundan una empresa para venderla a una más grande, para después volver a empezar—, el aumento en la penetración de tecnologías de la información y conectividad a internet.

En todo el país ha crecido exponencialmente la celebración de eventos en formato “hackatón”, como HappyDevHouse o Startup Weekend, donde es necesario crear en pocas horas un desarrollo digital que resuelva alguna problemática de la industria, gobierno o sociedad. Iniciativas de fondeo y aceleración de empresas tecnológicas en etapa temprana —como 500 Mexico City, Wayra, de Telefónica México, o BizSpark de Microsoft— han acompañado la conformación del ecosistema de startups, observa Iván Zavala, coordinador de Tecnologías de la Información de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec).

MyCoffeeBox: emprendiendo por el amor al café

MyCoffeeBoxBerenice Ruiz Becerra y Luis Miguel Coutiño Solís se conocieron en una cafetería de Tuxtla Gutiérrez, en una cita a ciegas. En 2012 se casaron y en febrero de 2013, usando sus ahorros para festejar el primer aniversario de bodas, fundaron MyCoffeeBox, una empresa que se convertiría en su proyecto de vida y en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los productores de café de Chiapas. MyCoffeeBox es un club en línea para los amantes del café. Con una suscripción de 149 pesos al mes, los usuarios reciben en su domicilio 500 gramos de café orgánico —tostado y molido o en grano— producido por alguno de los cafetaleros del estado. Cada mes, los suscriptores reciben una clase distinta de café certificado como Producto Orgánico y de Comercio Justo, una postal de la comunidad productora y una artesanía local. “Queremos hacer una ruta del café de Chiapas y que los suscriptores puedan conocer el estado a través del café y un poco más sobre la cultura de las comunidades”, explica el fundador y director general de MyCoffeeBox, Luis Miguel Coutiño Solís. “El café va etiquetado con el nombre de la marca del productor local, contrario a lo que hace un comprador extranjero, que lo etiqueta con una marca de otro país y sólo incluye la leyenda ‘Café orgánico de Chiapas’”, explica Berenice, encargada de las relaciones con los clientes. La empresa compra el café directamente a los productores, por lo que el dinero no pasa por intermediarios. La idea surgió —y ganó— durante el primer Startup Weekend de Tuxtla Gutiérrez, celebrado del 22 al 24 de febrero de 2013 y forma parte de la segunda ronda de inversión de 500 Mexico City, con la que recibieron 30 mil dólares. La firma trabaja con seis colectivos y productores de café; tiene más de 30 suscripciones y ha realizado más de 100 envíos de café a todo el país, y a Estados Unidos, Francia y Argentina. La expectativa es que a finales de octubre tengan 500 suscriptores, crecer la cantidad de productores que proveen el café y, posteriormente, aumentar su oferta con producciones de otras zonas cafetaleras del país, como Veracruz o Oaxaca.
Contacto: Sitio web: MyCoffeeBox.mx
facebook.com/mycoffeeboxmx@MyCoffeeBoxmx
Correo: info@mycoffeebox.mx

 

“En 2012 pasamos de tener 13 eventos a cerrar el año con 36 encuentros”, afirma Gustavo Álvarez, director de Operaciones de Startup Weekend México, organización que promueve encuentros para desarrollar un prototipo en 54 horas, de los que el ITESO ha sido sede en dos ocasiones. “Tuvimos eventos desde Cancún hasta Tijuana. En este momento hemos tenido 28 y esperamos cerrar con 50, con miras incluso a cerrar el año con 60 eventos para emprendedores”.

Los expertos identifican un mayor desarrollo de startups enfocadas a soluciones móviles, sistemas de cómputo en la nube y análisis de datos para sectores como el financiero, el educativo, el de cuidado de la salud, el de administración de negocios y el de entretenimiento. Estos emprendimientos son considerados de alto impacto por su potencial transformador.

“No están inventando la tecnología, pero están llevándola a un mercado donde las condiciones para traer esas tecnologías no son obvias, a fin de transformar esos mercados”, comenta César Salazar, quien fundó en 2011 Mexican VC, el primer fondo de capital semilla fondeado con recursos de Silicon Valley para proyectos mexicanos, y que fue comprado por 500 Startups en 2012. Hasta el momento se carece de registros oficiales sobre el número de startups mexicanas o el efecto en su ecosistema, como la generación de riqueza o de empleos; sin embargo, las proyecciones son alentadoras. El Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), organismo de la Secretaría de Economía encargado del fomento al emprendimiento en México, proyecta que si 60 startups innovadoras y de alto impacto se convierten en grandes empresas en los próximos seis años, el PIB podrá crecer un punto porcentual. “Es un ecosistema muy nuevo con oportunidades bárbaras en México. Los estudiantes ya están buscando emprender en este sector, en lugar de buscar empleo en grandes compañías”, explica Marcus Dantus, director de Wayra México, la academia para startups de Telefónica.

La realidad es que el universo de los emprendedores de alto impacto es muy pequeño. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen alrededor de 4.5 millones de pequeñas y medianas empresas que generan 52 por ciento de los 9.2 billones de pesos del PIB, y 72 por ciento del empleo en el país. El Inadem puntualiza que, de estos emprendimientos, sólo 4 por ciento es de alto impacto.

Enova: del rediseño web al combate a la brecha digital

EnovaLo que empezó en 2007 como un negocio de consultoría y rediseño de sitios web para gobiernos estatales, hoy es una de las iniciativas del desarrollo educativo y combate a la brecha digital más reconocidas por entidades nacionales e internacionales —como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Enova, empresa fundada por Jorge Camil, Raúl Maldonado y Moís Cherem, diseña, construye y opera centros educativos habilitados con computadoras e internet de banda ancha en zonas de bajos ingresos económicos en el Estado de México. Estos centros conforman, a su vez, la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA), donde niños y adultos pueden tomar cursos de computación e inglés tutelados por un facilitador. En 2009, con una inversión de 50 millones de pesos provenientes de recursos federales a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fondos estatales y municipales, así como apoyos de Fundación Proacceso, y tecnológicos como Google, Microsoft y Dell, lograron abrir los primeros centros educativos en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca y Chimalhuacán. Cuatro años después, en 2013, Enova tiene presencia en 34 municipios, donde funcionan 75 centros educativos, 25 bibliotecas digitales con más de 360 mil usuarios y 115 mil graduados, asegura Jorge Camil. Enova también busca conocer más a fondo a los estudiantes e identificar los problemas que los aquejan. Mediante Mako, un algoritmo de análisis de datos, pueden identificar el grado de asistencia, de deserción y las áreas de mayor aprovechamiento. La idea es que algún día se pueda personalizar el aprendizaje, dependiendo de las características individuales de las personas. “La tecnología te permite personalizar el aprendizaje. Cada quien aprende de distinta forma y con la tecnología podremos desarrollar esas maneras de lograrlo”, asegura el emprendedor. El siguiente paso para Enova será refinar su modelo para expandirlo a otros estados del país y, en cinco años, llevarlo al resto de Latinoamérica.
Contacto: Sitio web: enova.mx
facebook.com/EnovaMexico@enovamx
Correo: contacto@enova.mx

 

En busca de la innovación

En los últimos tres años, los avances han sido significativos en la consolidación del sistema con más inversionistas de riesgo, aceleradoras y encuentros de emprendimiento, considera Manolo Díaz, fundador en 2010 de Yogome, empresa que desarrolla juegos móviles educativos, y quien prefirió buscar en Estados Unidos las oportunidades de financiamiento y mentoría que no encontró en México.

Pero para llegar al escenario “ideal” para las start-ups todavía es necesario pavimentar buena parte del camino, y uno de los “baches” es la falta de impulso a desarrollos con mayor grado de innovación. Jorge Madrigal, creador de los “hackatones” de aplicaciones móviles Apptualízate y Ciudad Móvil, señala dos acciones urgentes para fomentar la innovación: democratizar las tecnologías y llevar las acciones de emprendimiento, hasta ahora focalizadas en las universidades privadas —como el Programa para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO—, a las instituciones públicas de educación.

“No es una razón tecnológica, aunque lo que promuevo es el emprendimiento de tecnología, sino social. Esto tiene que permitir la movilidad social. México es un país de 120 millones de personas y tenemos que traer emprendedores de la parte socioeconómica de abajo”, comenta Madrigal, quien también es fundador y director de Aventura Capital. “Ya vi 400 veces la misma idea: los archivos médicos, expediente médico electrónico, e-commerce, marketing móvil, salud… todas son iguales. Me gustaría ver más gente tratando de emprender tecnología sin importar el fondeo, y yo me concentraría más en las universidades públicas”, sentencia.

Para Rogelio Martínez, cofundador del fondo de inversión de Grupo Naranya —especializado en desarrollos móviles—, la repetición de ideas exitosas provenientes de Estados Unidos y su adaptación al mercado mexicano también forma parte de la evolución del movimiento, que cambiará tan pronto los emprendedores se enfoquen en resolver “los problemas que le duelen a la sociedad mexicana”.

OPI: del activismo a la información de valor

OPIComo activista en la asociación civil Yo Propongo, Alejandro Maza Ayala encontró un aliado en las tecnologías digitales para impulsar la participación ciudadana en la conformación de políticas públicas. De levantar encuestas con lápiz y papel, el equipo liderado por Alejandro Maza desarrolló un sistema que permite recabar datos en diversos formatos digitales (vídeo, mensajes escritos, redes sociales, sitios web, voz), codificarlos y analizarlos a través de un software para generar información de valor a gobiernos o empresas. Y para llevar este sistema al mercado fundó OPI Inteligencia Participativa.“Todo lo estamos haciendo, no desde el punto de vista de una consultoría, sino como una empresa de tecnología basando todo cada vez más en procesos sistematizados, estandarizados y productos conjuntos para nuestros distintos clientes”, asegura Maza Ayala. OPI creó sus algoritmos y motores de análisis semánticos basados en software de código abierto. Sus programas configuran bases de datos que son almacenadas en internet y analizan en tiempo real la información. La promesa es que, en un plazo no mayor a 72 horas, el cliente estará listo para tomar decisiones.“Hay analistas humanos, pero si hace tres años tres analistas podían analizar cien propuestas diarias, ahora pueden analizar cinco mil”, explica. La Secretaría de Gobernación (Segob), la Secretaría de Salud; gobiernos locales, como el Ayuntamiento de Ciudad Juárez y el Gobierno del Distrito Federal, han sido sus clientes. Como resultado, se ha logrado que 65 por ciento de las propuestas recabadas con el sistema de OPI terminará en una modificación de reglamento, una campaña, una iniciativa de ley o un programa de la iniciativa privada. El caso más reciente es la creación del Programa Integral de Cultura Ciudadana para el Distrito Federal 2013-2018, que busca fomentar valores como el respeto al medio ambiente y a los espacios públicos, la prevención del delito y la tolerancia. También participan en la recolección de datos para el diseño del Programa Nacional de Prevención de la Violencia, a cargo de la Segob. OPI ha logrado ventas de aproximadamente 5 millones de pesos en menos de un año y entre sus clientes también están instituciones privadas como Telmex o Kimberly Clark.
Contacto: Sitio web: yopropongo.org
facebook.com/yopropongo@yo_propongo
Correo: contacto@yopropongo.org

Aumentar las inversiones de alto riesgo

Todos coinciden: en México hay inversionistas y hay dinero. Tan sólo en la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) existen 43 fondos de capital privado y emprendedor que administran más de 8 mil millones de dólares… Pero menos de 15 realizan inversiones de riesgo, asegura César Salazar, de 500 Mexico City.

La razón es una actitud de aversión al riesgo que prevalece en los inversionistas, explica Marcus Dantus, de Wayra México. Asegura que tener una actitud distinta ya ha dado resultados visibles en Estados Unidos: “La Asociación Nacional de Venture Capital de Estados Unidos calcula que en 30 años se ha invertido 0.5 por ciento del PIB en estas compañías, que ya generan 21 por ciento del PIB”.

César Salazar reconoce que el riesgo no es menor. Sus propios cálculos señalan que de una inversión a diez años en un portafolio de diez startups, sólo la mitad generará utilidades a los cinco años y sólo una de ellas dará retornos superiores a los montos de inversión, ya sea por la adquisición de otra empresa, por la recompra de acciones o por el mercado bursátil. “Cuando uno va a levantar capital de los inversionistas, no sólo trata de convencerlos de invertir en un proyecto, sino de invertir en toda la industria”, agrega Salazar.

Según cálculos de la Asociación Latinoamericana de Venture Capital (LAVCA), en México se registraron 21 inversiones de riesgo durante 2012, que alcanzaron los 684 millones de dólares, 49 por ciento más que los 459 millones de dólares del año pasado. Pero sólo 2 por ciento de estos recursos se invirtió en el sector de tecnologías de la información.

¿Dónde está el gobierno?

En el ecosistema de startups, el motor de crecimiento está en el sector privado, y el gobierno entra como un impulsor mediante la creación de las condiciones básicas que permitan su desarrollo, pero no es protagonista.

Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), afirma que desde el gobierno se buscará impulsar el desarrollo de empresas de alto impacto mediante la transformación del sistema de incubadoras que reciben apoyo federal, para que prevalezcan las de alta tecnología.

Actualmente en el Sistema Nacional de Incubación de Empresas se tienen registradas 463 incubadoras. De ellas, 197 desarrollan negocios tradicionales, 246 de tecnología intermedia y sólo 20 se enfocan en la alta tecnología. Con el nuevo esquema, sólo se contemplarán las “Básicas” y las de “Alto Impacto”.

En la convocatoria del Fondo Pyme para 2013 se tiene una bolsa de 355.5 millones de pesos para el fortalecimiento de estas incubadoras; ahí, las de alto impacto podrán acceder a recursos de hasta 8 millones de pesos para repartirlos entre los proyectos que alberguen y las básicas contarán con apoyos de hasta 2 millones de pesos.

Yogome: talento mexicano que floreció en Silicon Valley

YogomeSin boleto de regreso en mano, Manolo Díaz y Alberto Colín emprendieron la aventura a Silicon Valley, en California, y conocida como la región de desarrollo tecnológico más importante de Estados Unidos. Los emprendedores de San Luis Potosí llevaban bajo el brazo a Yogome, un proyecto de desarrollo de videojuegos educativos móviles para niños de entre cinco y diez años que recibió un fondeo de capital semilla de Mexican VC en 2011. Sin embargo, sentían que les hacía falta mayor acceso a financiamiento, los contactos y la mentoría de expertos internacionales para sacar adelante su proyecto. “No teníamos muchas descargas en las tiendas de aplicaciones pero empezamos a conocer gente de la competencia, del círculo de gente que estaba haciendo juegos de calidad, y sólo era cuestión de conectar con alguien importante para acceder a más dinero, a incubadoras y a inversionistas”, recuerda Manolo Díaz, cofundador y director general de la empresa. Y lo lograron. A la semana de llegar a Silicon Valley fueron integrados al portafolio de 500 Startups cuando el fondo de capital semilla de Estados Unidos aún no tenía presencia formal en México. También accedieron a redes de inversionistas que alguna vez trabajaron en grandes empresas como Google o Microsoft. Desde entonces han levantado inversiones por 90 mil dólares y esperan obtener en este año otros 750 mil dólares. Las claves de su crecimiento han sido los contactos y el financiamiento para abrirse puertas entre los inversionistas que están dispuestos a apostar más a este tipo de desarrollos tecnológicos con capitales y acompañamiento en el diseño de estrategias de mercadotecnia, publicidad y diseño del negocio, considera Manolo Díaz. Los resultados son la prueba. Las descargas de sus juegos con temáticas globales, desde Matemáticas hasta ecología y cuidado al medio ambiente, ya han superado las 400 mil, provenientes de más de cien países. La expectativa es que en octubre rompan la barrera del millón de descargas y cierren 2013 con 1.4 millones de juegos descargados en plataformas como Android y iOS, los sistemas operativos móviles más populares en el mundo. Yogome tiene diez empleados, con desarrolladores en Estados Unidos y en el Distrito Federal. Díaz prevé que el próximo año superen las 20 personas, cuando abran sus oficinas en San Luis Potosí, su estado natal.
Contacto: Sitio web: yogome.com
facebook.com/yogomeheroes@yogomeheroes
Correo: hi@yogome.com

También se destinarán 590 millones de pesos del Fondo para la creación y el fortalecimiento de los fondos de inversión de riesgo, conforme esquemas de inversión conjunta. “Agregamos a la mesa subsidios con los que no distorsionamos el mercado, pues se trata de una industria liderada por los privados y por el movimiento del mercado”, agrega Adriana Tortajada, directora general de Programas de Emprendedores y Financiamiento del Inadem.

César Salazar, de 500 Mexico City, considera que estas iniciativas “son el camino correcto”, más no la panacea, pues el principal empuje llegará cuando se genere una cultura de mayor riesgo por parte de los inversionistas y se les acompañe con asesorías, conexiones y oportunidades en el extranjero para fortalecer la red de colaboración entre las empresas nacientes y los grandes expertos en negocios y tecnología.

“La gente quiere encontrar el Facebook mexicano, pero nadie está dispuesto a invertir en el tipo que está en su dormitorio, creando una red social, sin tener idea de cómo va a generar dinero, que es cuando realmente se crea la historia de éxito”, asegura. “Cuando el Mesías está ahí, nadie cree que es el Mesías. Nadie lo sabe. Probablemente nosotros ya invertimos en esa persona. Yo tengo que creer que es probable que en una de las 30 inversiones que ya hicimos, lo hayamos encontrado; pero nadie lo sabe… Ni siquiera esa persona lo sabe”.

Fuente: http://magis.iteso.mx/content/nuevas-startups-mexicanas

LA PRIMERA REGIÓN EN DESAPARECER A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

islaEn febrero de 2008, Kivalina, un pequeño enclave de 374 habitantes de una isla de Alaska, demandó a ocho empresas petroleras, entre ellas Exxon Mobil Corporation, y otras 15 compañías de energía. La comunidad, conformada en su mayoría por inuits, alegaba que estas empresas son responsables de emitir  grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global que está amenazando su existencia.

El recurso, desestimado por la justicia norteamericana, refleja el desvelo de los habitantes de Kivalina. Recientes informes de expertos, incluido uno del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, estiman que la isla desaparecerá en 2025, convirtiendo a sus habitantes en los primeros refugiados climáticos de EE.UU.

El pueblo, enclavado en un arrecife de arena que forma una barrera entre el mar de Chukchi y una laguna, está sufriendo la erosión de sus costas por el derretimiento de los hielos en el Artico debido al aumento de la temperatura planetaria.

Eso ha debilitado el terreno de la isla  y eliminado la barrera natural que la aldea tiene para defenderse del mar. Un informe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (Usace, siglas en inglés) indicó que entre 2004 y 2005 las tormentas hicieron perder más de 20 metros de terreno a la isla en algunos sectores. Por eso, y para mitigar este impacto, en 2008,  Usace construyó una muralla a lo largo de la playa, pero sólo fue una medida provisional.

En 2011, los habitantes debieron ser desalojados por una inclemente tormenta. Los pobladores ahora desafían al mar de Bering sólo con bolsas de arena.

“Desde 1980 que se vienen documentando cambios. Las temperaturas se han incrementado dos veces respecto al promedio global, y en invierno, más de 3,5 °C desde 1950, causando el derretimiento de los hielos en el Artico”, dice a La Tercera Robin Bronen, directora ejecutiva de Alaska Immigration Justice Project (AIJP), una agencia sin fines de lucro que vela por la integridad de los habitantes del estado.

“Si en diez años aún seguimos aquí y esperamos la inundación, moriremos”, dice Colleen Swan, líder del Consejo de Kivalina a la  BBC, cadena británica que el martes emitió un documental en ese país que reflotó el drama de la aldea norteamericana.

Evidencia

“Por desgracia, todas las investigaciones sugieren que Kivalina va a ser inhabitable pronto. La construcción de un muro de roca ha contenido el mar por algún tiempo. Pero el muro no protege a la isla de las inundaciones. Una súper tormenta casi inundó el pueblo hace dos años”, dice a La Tercera Christine Shearer, autora del libro Kivalina: Una historia del cambio climático (2011).

Kivalina no es el único pueblo bajo amenaza. Según Robin, autora del informe publicado en marzo de este año, existen dos reportes del gobierno (2003 y 2009) que identificaron 12 comunidades amenazadas por inundación o erosión en Alaska  que necesitaban ser relocalizadas. De ellas, tres están en ese proceso: Newtok, Shishmaref y Kivalina.

El problema para el gobierno de EE.UU. no sólo es moral. También es económico. Trasladar a Kivalina implica mover casas, colegio y un centro médico, y eso, costaría, 400 millones de dólares. Por ahora, ni siquiera se ha discutido la viabilidad del traslado. “Muchas de las autoridades del pueblo están frustradas, porque se sienten responsables de trasladar a su gente, pero no han recibido la asistencia necesaria. En EE.UU. tenemos políticos que todavía niegan el cambio climático. ¿Cómo los habitantes de Kivalina van a obtener ayuda, cuando muchas personas en este país fingen que no hay ningún problema?”, se  lamenta Shearer.

Fuente: http://www.expoknews.com/2013/08/01/la-primera-region-en-desaparecer-a-causa-del-cambio-climatico/

7 CLAVES DE LAS MARCAS SUSTENTABLES

Innovacion-27Con información proporcionada por la consultora Deloitte, Interbrand lanzó en junio su tercera edición de las Best Global Green Brands y evaluó la brecha entre sus actividades reales de sustentabilidad y la percepción que el público tiene de ellas.

¿Cómo hace una marca para que sus acciones en sustentabilidad se reflejen en la percepción del consumidor?, Interbrand consultó a las empresas más sustentables según su ranking Best Global Green Brands, aquí sus secretos.

“Para que una marca sea considerada dentro del Best Global Green Brands, requiere cubrir ciertos requisitos como, por ejemplo, que al menos 30% de su penetración provenga de mercados distintos a su país de origen y que no más de 50% de su ingreso proceda del mismo Continente”, así lo afirma Isabel Blasco directora General de Interbrand México.

Entre la brecha de percepción y lo que realmente proyecta la marca, Blasco acepta que vale tanto lo que es en realidad, como lo que proyecta. Una marca de “peso completo” debe tener el poder de cambiar el mundo, al menos su entorno inmediato. Si no proyecta esta habilidad, la marca estará invariablemente coja.

1. El enfoque de Panasonic en sus productos radica en sólo sean verdes, sino que enriquezcan vidas. En 2012, Panasonic dio a conocer su amplia gama de productos Eco Navi, junto con su “China Environmental Labeling Type II”, la certificación más importante en cuanto a protección de producto ambiental emitido por el Ministerio Chino de Protección Ambiental.

2.La marca que más creció este año fue Nissan. Más allá de la submarca de cero emisiones LEAF, Nissan planea reducir 15% el peso de sus coches a partir de 2017, a través de la nueva tecnología de acero gigapascal. Además, unió fuerzas con Daimler y Ford con el fin de desarrollar una línea de autos basados en celdas de combustible, que vería la luz en 2017.

3. Johnson & Johnson concibe la sustentabilidad como una evolución en secuencia. Con su plan “Futuro Saludable 2015”, incrementa su eficiencia esparciendo la sustentabilidad mediante toda su cadena de suministro, reduciendo los impactos de empaque y desperdicio.

4. Volkswagen quiere volverse la automotriz más rentable y sustentable para 2018. Aunque “Piensa en Verde” ha sido por mucho tiempo el lema a seguir para hacer conciencia ecológica en la empresa, quiere que el mundo “Piense en Azul”. A la fecha, Volkswagen ha construido la “planta más verde” en todo el mundo en Tennessee, mostrando que está comprometida a reducir las emisiones de CO2 a 95g/k por coche para 2020.

5. El más notable esfuerzo en cuanto a sustentabilidad de Danone ocurrió en 2012: cumplir con el compromiso de reducir en 5 años la intensidad de carbono en 30%; meta que sobrepasó con 35%. Sus productos dependen en cierta forma de ecosistemas naturales. Otra meta en cuanto a sustentabilidad (ofrecer comida saludable a todas las personas que sea posible), ha estimulado su crecimiento global en cuanto a ventas un 50% de 2007 a 2012, y de 600 millones a 900 millones de personas.

6. “Ser verde” se mantiene como una de las actividades primordiales para la marca Nokia. Hoy, todas las partes de sus teléfonos son reciclables, y todos los modelos tienen un perfil “Eco”. Nokia también presume ser la empresa con el network más grande del mundo para reciclado, con 5,000 puntos colectivos en 100 países.

7. Dell apunta a probar que los negocios pueden minimizar el impacto de sus operaciones. Esta marca ha puesto centros de reciclado, donde los clientes y consumidores pueden dejar o enviar por correo los productos que ya no usan o ya no quieren. Dell también continúa innovando en empaques sustentables (incluyendo y usando recursos renovables como bamboo y setas).

Fuente: http://www.expoknews.com/2013/08/01/7-claves-de-las-marcas-sustentables/