Repensar los posgrados para explotar su potencial

Por 

Este tipo de cursos debe impulsar la superación curricular de los implicados y generar un impacto directo en la sociedad.

Este tipo de cursos debe impulsar la superación curricular de los implicados y generar un impacto directo en la sociedad.

 

Los posgrados en México requieren de una reestructuración a fondo. Los planes y programas de estudio que se imparten demandan de una actualización adecuada para potencializar la formación de recursos humanos en muchas áreas del conocimiento.
Se trata de acercar este nivel de estudios a los requerimientos del sector productivo y contribuir a la solución práctica de problemas en biotecnología, medio ambiente, alimentación, desarrollo sustentable, seguridad informática, por citar algunos.
De acuerdo con rectores y especialistas, es momento de repensar las metas que se trazaron con la conformación de los posgrados para que no se agoten en el terreno académico.
Que vayan más allá de la superación curricular de los implicados y tengan impacto directo en la sociedad y en el entorno en el que se desenvuelven los miles de estudiantes que año con año egresan de las diferentes opciones educativas.

Además, sostienen, se debe garantizar a plenitud la calidad de la oferta educativa del posgrado, frente a la proliferación de opciones que no cuentan con los estándares mínimos de calidad y apuntan solamente a lucrar con las aspiraciones profesionales de quienes desean continuar sus estudios más allá de una licenciatura.
La pertinencia y la calidad por encima de todo. Ése debe ser el objetivo central y por eso plantean que la revisión de este nivel educativo podría ser benéfica para el desarrollo de la propia educación superior y del país.
Sin embargo, sostienen que estudiar un posgrado no debe ser visto como la panacea o la llave que abra las puertas de manera automática del mercado laboral.
Es parte de la formación continua por la que apuestan miles de jóvenes y las instituciones de educación superior deben estar listas para ofrecerles las herramientas adecuadas para enfrentar ese reto.

La continuidad escolar
De acuerdo con las cifras más recientes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la actualidad hay más de 330 mil personas cursando alguna especialidad, maestría o doctorado.
La mayoría de ellas, alrededor de 237 mil, se encuentran instaladas en alguna maestría. Ahí es donde se concentra la mayor parte del posgrado en el país.

Esta tendencia habla de un crecimiento anual de más del 4 por ciento. Dicho crecimiento se da principalmente en el sector privado, debido a que los profesionistas buscan escuelas del sector privado para cursar su maestría.
65 por ciento de las universidades particulares contra 35 por ciento de las instituciones públicas de educación superior.
Un patrón que se revierte en el caso de las especialidades y los doctorados, ya que las escuelas públicas son las más solicitadas, con alrededor del 60 por ciento.
Las entidades con mayor matrícula en posgrados son la Ciudad de México, con más de 83 mil;  el Estado de México, con más de 34 mil; Puebla, con más de 25 mil; y Nuevo León, con más de 21 mil.

En ese contexto, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, las maestrías y doctorados en escuelas que no cumplen con los requerimientos de calidad necesarios crecen alrededor de 5 por ciento por año.
En promedio, existen más de 7 mil programas de licenciaturas, maestrías y doctorados que no cumplen con la calidad mínima requerida para su certificación.
Esto representa 45.6 por ciento de las opciones de estudio de nivel superior en el sector privado, las cuales no cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Superiores (RVOE).
Sobre este crecimiento en la matrícula de posgrado, los datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) revelan que en este año se incrementó el número de becas para continuar loso estudios, al pasar de 46 mil 818 becas en 2012 a 61 mil 677 en 2016.
Asimismo, el número de personas con maestría o doctorado en México ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas. De 2000 a 2010 se incrementó 131 por ciento, al pasar de 388 mil 397 personas a 897 mil 587.
Sin embargo, el propio Conacyt reconoce que aún es muy bajo el porcentaje de mexicanos que cuenta con un posgrado o por lo menos una licenciatura, si se compara con las cifras de otros países.

En México, menos de 18 por ciento de la población cuenta con una licenciatura o un posgrado, mientras que en naciones como Japón, Corea o Estados Unidos es de aproximadamente 50 por ciento.
En ese sentido, José Mustre de León, director del Centro de Investigaciones Avanzadas (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), apunta que el crecimiento de los posgrados debe tomar en cuenta las necesidades del sector productivo.
“Se necesitan posgrados más flexibles que otorguen una conexión más fuerte con la industria. Si bien ya hay varios esfuerzos en posgrados dirigidos a la industria, Conacyt pide una dedicación de tiempo completo, lo cual no es posible hacer cuando están dirigidos para atender al sector industrial”, plantea.
Al respecto, un estudio del Consejo Mexicano del Posgrado (Comepo) establece que de los 10 mil 737 posgrados que se ofrecen en México, 70 por ciento está dedicado a las ciencias sociales y humanidades, y sólo 30 por ciento a ciencias duras, un asunto que impacta en la pertinencia de este nivel educativo.

Una cifra que se radicaliza si se toma en cuenta el número de estudiantes inscritos, ya que el 77 por ciento cursa los programas de ciencias sociales y humanidades.
De acuerdo con Marcial Bonilla, investigador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), de todos, sólo 20 por ciento pertenece al Programa Nacional de Posgrado de Calidad, lo que tiene un fuerte impacto en la calidad de los programas.
“Para que una universidad ofrezca un posgrado requiere de un permiso de la Secretaría de Educación Pública, o bien, el aval de una institución de investigación, pero sólo el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se ha dado a la tarea de revisar sistemáticamente los programas de estudio y certificar a los profesores”, apunta.

Las posibilidades reales
Para el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, las políticas en favor del fortalecimiento del posgrado deben ser constantes e impulsar el desarrollo de este nivel de estudios.
En ese sentido, de modificarse el actual Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), se podría dar cabida a las dobles titulaciones, los dobles grados y los estudios interdisciplinarios.
“Estamos seguros de que es el nivel educativo que debe crecer más en la universidad, y que tenemos que responder de manera más eficaz a los cambios en el entorno, en el que se necesita mayor número de estudios especializados de posgrado”, apunta.

Por su parte, para el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, el desarrollo de los posgrados no debe descuidarse porque en ellos reside mucho del potencial que espera el país en varias áreas del conocimiento.
“La formación del capital humano, posgraduado debe ser una puesta prioritaria por las instituciones de educación superior, para forjar mejores condiciones de desarrollo en el país”, señala el rector de la UJAT.
Comenta que una de las fortalezas importantes que debe distinguir a las universidades públicas del país es la cualidad educativa en todos los niveles y esa no debe ser la excepción del posgrado.
“Tener este estándar de excelencia no ha sido de una manera una labor sencilla, pero nos hemos empeñado en brindar a la sociedad una oferta educativa pertinente también en el posgrado”, explica.
En tanto, Enrique Fernández Fassnacht, Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), apunta que la formación de posgraduados es una de las prioridades de la institución, debido a que en ello reside una de sus fortalezas centrales.
Esto, porque el IPN forma a los científicos y tecnólogos altamente calificados que desarrollan el conocimiento socialmente útil que el país requiere para resolver sus problemas más urgentes.
Plantea que actualmente, la matrícula de posgrado es de más de 6 mil alumnos inscritos en alguno de los 140 programas disponibles.

De éstos, 72 por ciento forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y 13 están acreditados como programas de competencia internacional.
Por si parte, Juan Pedro Laclette, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y expresidente del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la labor de este Padrón Nacional de Calidad es fundamental porque no puede tener la misma calidad un programa de posgrado donde toda la planta académica, la infraestructura y los planes de estudio son evaluados periódicamente, que otro que se imparte sin ninguna acreditación.
“Qué tipo de doctores estamos formando, nadie revisa la calidad del grueso de los posgrados en México pues la mayoría pertenecen a instituciones privadas”, comenta.
José Francisco Valdés, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, considera que se ha llegado a esta situación en el país porque hacer posgrados en ciencias sociales es muy fácil.
“Para eso las universidades patito no requieren ningún recurso adicional. Hacer un posgrado en ciencias duras requiere de laboratorios, instalaciones, personal preparado, cuestiones costosas, y entonces, para revertir este problema, lo que se necesita es invertir más en ciencia”, advierte.

Potencial a medias
Sobre el tema, Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), considera que el posgrado debe ser el detonante de los procesos de innovación del paísy la Expo posgrado 2016 que permanecerá vigente del 12 al 14 de octubre, donde se ofertarán diversos programas de maestría, doctorado y especialidades de universidades de México.
Villar Rubio puntualiza que los retos de los posgrados en México pasan por la actualización de los programas para que estén acordes con las necesidades de la región y el país.
“Los estudios de posgrado le dan mayor capacidad a los alumnos y egresados, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas que promuevan la actualización e innovación en diversas áreas”, señala el rector de la UASLP.
En tanto, Luis Ponce Ramírez, director adjunto de Posgrado del Conacyt, asegura que, para transitar hacia modelos de sociedad y economía avanzadas en el conocimiento se requiere formar un número mayor de maestros y doctores, de acuerdo con los requerimientos del país.

Además comenta, se debe fomentarse la innovación tecnológica, ya que la mayoría de los productos de posgrado se traduce en publicaciones académicas y muy pocas en innovaciones tecnológicas útiles para el sector productivo.
“Tenemos que buscar nuevas formas de hacer investigación para que los estudios sean más puntuales y exista una mayor integración con las instituciones, por lo que es el gran paso que debemos de dar”, plantea.
Y es que, de acuerdo con un estudio realizado sobre 142 mil productos universitarios, 96 de ellos están ubicados en la generación de nuevo conocimiento, de los cuales sólo cuatro eran patentes o derechos de autor.
“Estos resultados exigen una gran reflexión por parte de los docentes y es una corresponsabilidad entre instituciones”, sostiene.
Por su parte, Ernesto Treviño Ronzón, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), considera que el posgrado es una de las principales ofertas de formación en la educación superior, nivel educativo que ha tenido una trayectoria interesante y que en México ha adquirido mayor relevancia debido a la valoración de la continuidad en los estudios después de la licenciatura.
“Es por ello que “existe una constante preocupación por conocer las condiciones objetivas en que éste se puede desarrollar en la diversidad de instituciones del panorama actual”, apunta.
A eso le deben apostar las instituciones de educación superior del país. Y en eso, seguramente trabajarán en los próximos años para consolidar la oferta de posgrado.

Fuente:http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5354%3Arepensar-los-posgrados-para-explotar-su-potencial&Itemid=347

La desilusión de la desigualdad

La desigualdad económica se refleja en México hasta en los derechos más básicos, como a la protección de la vida o a comer todos los días. Si eres pobre, tendrás mínimos derechos.

Pobreza. (Foto: Fernando Luna Arce.)

Por Ricardo Fuentes Nieva

Los mexicanos están enojados. Esto lo reco­noce hasta el presidente de la República, aunque se podría argu­mentar que no es una situación exclu­siva del país. Por ejemplo, de acuerdo con la encuesta de Latinobarómetro, la democracia pierde su legitimad como sistema político en Latinoamé­rica. Y, alrededor del mundo, los políticos populistas y na­cionalistas ganan seguidores y obtienen el poder.

Pero, ¿qué tiene que ver la desigualdad con todo esto? Mucho. “Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros”, escribió George Orwell en Rebelión en la granja. Los recientes acontecimientos po­líticos obligan a releer al gran ensayista británico que, como nosotros, también vivió en una época de gran desigualdad económica y dedicó su vida a la lucha contra el totalitarismo.

La enorme y creciente desigualdad económica comienza a tener conse­cuencias muy concretas alrededor del mundo. Grupos marginados del sistema económico global perciben (justa o injustamente) que su posición en la escala cae, hecho que los convier­te en ávidos receptores de mensajes que apuntan a soluciones simplifica­das: mientras unos se benefician del comercio internacional y las oportu­nidades tecnológicas, la vida de otros, básicamente, decae.

Ante el escenario de estancamiento económico, el empeoramiento en la salud y una triste visión del futuro, los votantes encuentran culpables en los migrantes y grupos diferentes. Es una salida fácil y falsa, pero no incomprensible. Sin embargo, un sistema que no escucha a todos, sino a una élite, se pone en riesgo a sí mismo, como en las prácticas democráticas actuales, donde la desigualdad de la sociedad abre paso al totalitarismo.

Uno puede tener o una democracia o una gran con­centración de la riqueza, no ambas, dijo el juez estadou­nidense Louis Brandeis. En México, un país donde, en 2015, el 1% de la población concentraba el 43.3% de la riqueza, los derechos de unos pocos valen más que los derechos del resto.

En nuestro país, la desigualdad se refleja hasta en los derechos más básicos, como a la protección de la vida o a comer todos los días. Si eres pobre, tendrás mínimos derechos.

La gente en México está enojada, en parte, porque se da cuenta que hay una élite política y económica privile­giada, no por su talento o educación, sino porque abusa del poder público y sus conexiones para obtener benefi­cios personales, mientras el resto de la población vive en zozobra económica, con salarios de miseria y sin servicios públicos decentes.

Esta élite político-económica es más igual que el resto, y la pobreza de 55.3 millones de personas es un resultado del privilegio de unos cuan­tos y de las decisiones políticas que ellos mismos han manipulado.

Algo fundamental para poder cambiar la situación es entender qué sucede. La controvertida decisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de modificar la me­todología para medir el ingreso, hecha pública en julio de este año, puso en duda la capacidad de contar con una cifra de pobreza oficial confiable.

Los cálculos de pobreza que lleva a cabo el Consejo Nacional de Eva­luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con la información que proporciona el Inegi, corren el riesgo de perder sus comparativos en el tiempo, de tal forma que podría­mos carecer de información que nos permita saber qué pasó con la pobreza y la desigualdad durante la segunda mitad del presente sexenio.

No es un problema menor. Algunos dirán que es preferible tener una mejora en la metodología, aunque implique perder la compatibilidad histórica, pero esta dicotomía es falsa. La opción más obvia es tener dos metodologías simultáneas que permitan tanto la comparabilidad, como la mejora en la captura de los datos de ingresos y la relación entre ellas. El INEGI aceptó, junto con el Coneval, abrir la discusión de cómo medir los ingresos a un grupo de expertos externos. Es un primer paso. Las consecuencias de la medición de la pobreza nos afectan a todos.

Sin saber hacia dónde nos move­mos, ¿cómo saber por qué derechos tenemos que pelear?

Fuente:http://www.forbes.com.mx/la-desilusion-de-la-desigualdad/#gs.WhxkxGE

Anuario de Migración y Remesas, México 2016 vía CONAPO

“El fenómeno migratorio ha crecido notablemente durante las últimas décadas”, mientras que en 1990 aproximadamente 153 millones de personas vivían en un país diferente al país en el que nacieron, en 2015 esta cifra se incrementó a 244 millones. Así lo da a conocer el “Anuario de Migración y Remesas, México 2016”, publicado en conjunto por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población, la Fundación Bancomer y BBVA Research México.

1

Este estudio destaca que “la difícil situación económica, los conflictos bélicos y los desastres naturales en los países de origen son determinantes en las tendencias del flujo migratorio” haciendo énfasis en la crisis de 2008 y 2009, la cual afectó a gran parte de las economías y esto derivó en una reducción de la movilidad internacional.

El reporte revela datos importantes de la migración a nivel mundial, la emigración de México, los migrantes que llegan a nuestro país, las remesas, los niños migrantes y los refugiados, entre otros aspectos.

Migración mundial

La migración internacional es un fenómeno global con una creciente influencia desde el ámbito local al internacional debido, entre muchos factores, a la integración de las economías, al desarrollo de los medios de comunicación, al crecimiento económico, a las necesidades de los mercados laborales y a los conflictos bélicos y políticos.”

La proporción de migrantes internacionales con respecto a la población mundial pasó de 2.6% en 1960 a 3.3% en 2015.

La mayoría de los migrantes internacionales tienen entre 20 y 49 años y la proporción de hombres y mujeres es pareja.

“Rusia es el país con mayor número de mujeres emigrantes en el mundo con 6.0 millones, equivalentes a 5.1% del total mundial en 2015, seguido de México (5.8 millones y 4.9%), India (5.5 millones y 4.7%), China (5.1 millones y 4.3%) y Ucrania (3.2 millones y 2.7%).”

“Estados Unidos es el principal destino de las mujeres migrantes con 23.8 millones de personas, representando el 20.2% del total mundial de la migración femenina. Alemania (6.3 millones y 5.4%), Rusia (5.9 millones y 5.0%), Reino Unido (4.5 millones y 3.8%) y Canadá (4.1 millones y 3.5%), completan la lista de los cinco países con mayor recepción de mujeres inmigrantes a nivel mundial.”

Emigración de México

De los 36.9 millones de personas que vivían en Estados Unidos en 2015, 12.2 millones eran migrantes.

Estados Unidos es el principal país de destino de los emigrantes mexicanos con 98% de nuestros connacionales dirigiéndose hacia esa nación, seguido de Canadá y España.

La mayoría de los mexicanos que emigran son hombres, solo una cuarta parte son mujeres. La edad promedio de quienes emigran está entre 18 y 29 años.

Las personas que emigraron entre 2009 y 2014 nacieron principalmente en la Ciudad de México, Michoacán y Guanajuato.

Quienes emigraron a Estados Unidos se instalaron en los estados de California, Texas, Florida y Nueva York, principalmente.

Los migrantes que retornaron a México entre 2009 y 2014 eran originarios principalmente de la Ciudad de México (15.7%), Michoacán (9.0%) y Guanajuato (8.5%).

El flujo de centroamericanos repatriados por las autoridades migratorias de México y Estados Unidos se ha incrementado 50% entre 2010 y 2014, la mayoría son de origen guatemalteco.

Niños migrantes

Este sector “cobra mayor relevancia debido a que, en general, la decisión de migrar no depende de ellos mismos sino del círculo familiar debido a su condición de menores. La pobreza en los países de origen es sin duda una de las causas más importantes de su migración, sin embargo, otros factores relacionados con la reunificación familiar, la tradición migratoria o la violencia pueden ser relevantes. Asimismo, factores como el peligro que enfrentan en el tránsito y cruce de fronteras se han recrudecido y han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los menores migrantes.”

Aunque entre 2007 y 2015 hubo una reducción de 70% en el número de eventos de repatriación de menores, el número de mujeres menores de 12 años en flujo se incrementó.

El porcentaje más alto de menores migrantes eran hombres adolescentes sin compañía.

Remesas

“El fenómeno migratorio está estrechamente ligado a las remesas, es decir, al dinero que los migrantes internacionales envían a sus familiares y/o comunidades en su país de origen.”

Este año las remesas mundiales podrían alcanzar 610 mil millones de dólares, con un crecimiento de 3.7% con respecto a 2015.

Para 2018, se pronostica que los países en desarrollo reciban 74.2% del total de las remesas mundiales.

México se ubica como el cuarto país en recepción de remesas a nivel mundial, superado por India, China y Filipinas.

Fuente:http://imco.org.mx/relaciones_internacionales/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2016-via-conapo/

Resumen del año 2016

POR TARIQ KHOKHAR

 

Debido a las turbulencias sociales, políticas y económicas que afectan nuestras vidas, y la violencia y el desplazamiento forzado que ocupan los titulares de los medios de comunicación, usted tiene razones para sentirse pesimista respecto del año 2016. Un análisis de los datos revela algunos de los desafíos que enfrentamos, pero también los avances que hemos logrado hacia un futuro más pacífico, próspero y sostenible. Le presentamos a continuación 12 gráficos que ayudan a ilustrar las historias del año.

1. La cantidad de refugiados aumentó en el mundo

A comienzos de 2016, 65 millones de personas habían sido desplazada por la fuerza de sus hogares frente a 60 millones el año anterior. Más de 21 millones fueron calificados como refugiados. Fuera de África al sur del Sahara, la mayoría de los refugiados vive en ciudades y pueblos donde buscan seguridad, mejor acceso a servicios y oportunidades de empleo. En un informe sobre el “Desplazamiento forzado” se examina el papel del desarrollo en respaldo de los refugiados, los desplazados internos y las comunidades de acogida, y se plantea trabajar juntos con los organismos humanitarios. Entre las nuevas iniciativas, se encuentra un nuevo mecanismo de asistencia financiera (i) para países como Líbano y Jordania que han acogido grandes cantidades de refugiados.

2. El acuerdo mundial sobre el cambio climático entró en vigor

El acuerdo que se logró en París en 2015 fue ratificado por 117 de los 194 países (i) que lo firmaron, dando lugar a nuevos compromisos para combatir el calentamiento del planeta. Uno de los principales objetivos del acuerdo es promover un cambio hacia la energía con baja emisión de carbono. La demanda de energías renovables está aumentando en los países en desarrollo a medida que los precios disminuyen. Durante mayo, se registró el precio más bajo de la energía solar en África hasta la fecha (i) cuando la propuesta ganadora para construir plantas solares fotovoltaicas de gran escala en Zambia ofreció 6 centavos por kilovatio hora, o un precio promedio en términos reales de 4,7 centavos por kilovatio hora, en un periodo de 20 años. Esto fue seguido por ofertas de precios tan bajos como 3 centavos en los Emiratos Árabes Unidos y de 4,5 centavos en México. Las energías renovables son ahora más competitivas en función de los costos en muchos mercados y cada vez más son vistas como fuentes de energía convencionales, según REN21. (PDF, en inglés)

3. Se debilitó el comercio mundial

En 2016, se registró el peor crecimiento del comercio mundial desde la crisis financiera que afectó al mundo. Los volúmenes del comercio se estancaron durante la mayor parte del año, teniendo un rol fundamental el bajo nivel de inversiones mundiales, ya que los bienes de capital representan alrededor de un tercio del comercio mundial de bienes. El comercio ha sido un importante motor de crecimiento para la economía mundial y ha ayudado a reducir a la mitad la pobreza desde 1990. Una desaceleración del comercio, por lo tanto, podría tener consecuencias en el crecimiento, desarrollo y la lucha contra la pobreza.

4. Una mayor cantidad de personas tiene acceso a teléfonos móviles que a electricidad o agua

El acceso a los teléfonos móviles aumentó repentinamente (i) en los países de ingreso bajo y mediano, pero muchos de los otros beneficios de la revolución digital —como una mayor productividad, más oportunidades para los pobres y la clase media y una mayor rendición de cuentas de los Gobiernos y las empresas— no se han extendido aún por todas partes como se esperaba, según el Informe sobre el desarrollo mundial 2016 titulado “Dividendos digitales”, (i) y publicado por el Banco Mundial. En el informe se plantea que se necesitan realizar mayores esfuerzos para que más personas tengan conexión a internet y crear un entorno que facilite que los beneficios de las tecnologías digitales se extiendan a toda la sociedad.

5. Un tercio de toda la población tiene menos de 20 años de edad

En alrededor de 40 países africanos, (i) más del 50 % de la población tiene menos de 20 años de edad. Por el contrario, en 30 de los países más ricos, menos del 20 % de la población es menor de 20 años. Como se indica en el Informe de seguimiento mundial 2015/2016 (i), el mundo se encuentra en el umbral de un importante cambio demográfico (i) que afectará de una manera diferente a los países a lo largo de los distintos niveles de desarrollo.

6. Se necesitarán 600 millones de empleos en la próxima década

En la actualidad, un tercio de los 1800 millones de jóvenes del mundo (i) no tiene empleo, no asiste a la escuela o no participa en programas de capacitación. De los 1000 millones de jóvenes que ingresarán al mercado laboral en la próxima década, se espera que solo el 40 % consiga empleos que existen hoy en día. El futuro del trabajo está cambiando, y la economía mundial tendrá que crear 600 millones de empleos en los próximos 10 años para seguir el ritmo de las proyecciones de las tasas de empleo juvenil.

7. Una de cada 3 personas no tiene acceso a un retrete

Naciones Unidas estima que 2400 millones de personas aún carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, (i) y aproximadamente 1000 millones de ellas defecan al aire libre. El buen saneamiento es un pilar del desarrollo, ya que condiciones como la diarrea se asocian con un saneamiento deficiente y si no se tratan pueden llevar a la malnutrición infantil y el retraso del crecimiento en los niños. En la primera reunión del Grupo de Alto Nivel sobre el Agua, (i) realizada este año, se congregaron líderes mundiales con el compromiso central de garantizar la disponibilidad de suministro de agua y saneamiento para todos y la gestión sostenible de estos servicios.

8. La mayoría de las personas extremadamente pobres vive en África al sur del Sahara y Asia meridional

Mientras 1 de cada 10 personas vivía en pobreza extrema a nivel mundial (i) en 2013, esta cifra en África al sur del Sahara llegó a 4 de cada 10, representando 389 millones de personas, una cifra superior a la de todas las otras regiones combinadas, según el informe del Banco Mundial titulado La pobreza y la prosperidad compartida. (i)

… pero la pobreza extrema disminuye en todo el mundo

Y si bien las cifras de las personas extremadamente pobres continúan siendo inaceptablemente altas, los datos en el informe revelan enormes avances hechos en el mundo en materia de reducción de la pobreza desde 1990

9. Dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades en 2030

Las 12 ciudades más grandes del mundo albergan cada una a más de 15 millones de personas, y en los últimos 25 años ciudades como Delhi, Shanghai y Beijing han triplicado su población. (i) En la actualidad, más de la mitad de los habitantes del mundo vive en ciudades, y estas ciudades son responsables de más del 80 % del PIB mundial. Sin embargo, la alta densidad de personas, empleos y activos, que hace a las ciudades ser tan exitosas, también las expone a una amplia gama de crisis naturales y provocadas por el hombre y presiones que las afectan cada vez más. En el informe “Investing in Urban Resilience” (i) (Invertir en la resiliencia urbana) se analiza cómo las ciudades pueden adoptar medidas para aumentar la resiliencia, proteger los avances de desarrollo tan difíciles de lograr y crear un futuro más seguro y más próspero.

10. Una cantidad récord de economías realizaron reformas empresariales

En el informe Doing Business 2017 se concluyó que 137 economías en todo el mundo implementaron 283 reformas de las regulaciones empresariales (i) el año pasado. Esto representa un aumento de más del 20 % en comparación con el año anterior. Las reformas abarcan áreas como apertura de un negocio, pago de impuestos, obtención de crédito y registro de propiedades. En particular, 54 de los países más pobres del mundo pusieron en práctica 113 reformas, y Nueva Zelandia ocupó el primer lugar (i) en la facilidad para hacer negocios entre 190 economías.

11. El consumo de tabaco aumentó en más de 20 países

Las tasas de tabaquismo aumentaron entre los años 2000 y 2015 en una cantidad de países mayoritariamente de ingreso bajo y mediano. En Indonesia, por ejemplo, la tasa subió en casi 30 % en dicho periodo, haciendo que en el país existan más de 70 millones de fumadores. El uso del tabaco causa la muerte de 6 millones de personas al año: una persona cada seis segundos. (i) Si no se atiende este problema, la cifra podría aumentar a 8 millones anuales a fines de 2030.

12. Los países más pobres del mundo recibieron un nivel histórico de asistencia

Una coalición de más de 60 Gobiernos representantes de países desarrollados y en desarrollo acordaron un compromiso sin precedentes por el valor de USD 75 000 millones para la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial que presta ayuda a los países más pobres. En los últimos 25 años, los países que reciben asistencia de la AIF han logrado avances en numerosos frentes. Estos incluyen mayor acceso a agua potable y servicios de saneamiento, mejoramientos en las tasas de finalización de la educación primaria, tasas más elevadas de inmunización infantil y tasas más altas del uso de teléfonos móviles.

Fuente:http://blogs.worldbank.org/voices/es/resumen-del-2016-en-12-graficos-y-un-video