Hay cada vez más marginados de enseñanza y empleo, subraya CEPAL

Desempleo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expresó que existe preocupación creciente por el número de jóvenes que se están quedando al margen de la educación y empleo, fundamentales para la inclusión social.

Durante la segunda reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, celebrada esta semana en México, se subrayó que en la región, cerca de 30 millones de personas de entre 15 y 29 años no estudian ni tienen un empleo remunerado, según datos de 2012; 70 por ciento son mujeres de sectores predominantemente urbanos.

Del total de jóvenes, 55 por ciento se dedica al trabajo doméstico y cuidados no remunerados, 25 por ciento está cesante o en busca de empleo remunerado por primera vez y 15 por ciento está inactivo sin una razón específica. Se trata del núcleo duro de la exclusión, de acuerdo con la CEPAL, jóvenes de menor edad e ingresos.

En seis de nueve países de la región con datos disponibles, el porcentaje de jóvenes afrodescendientes que no estudian ni están empleados es superior al promedio, y las áreas más desfavorecidas en términos educativos suelen coincidir con los territorios indígenas.

De acuerdo con datos difundidos en la conferencia regional, 52 por ciento de la población de América Latina y el Caribe son menores de 29 años. Los adolescentes de 10 a 19 años representan 17.8 por ciento y los jóvenes de entre 15 y 29 años, 25.6 por ciento.

Se planteó que para lograr la integración del grupo poblacional, la acción pública debe garantizar que se les reconozca como sujetos de derechos y atender sus demandas para que su vida sea plena y satisfactoria.

La Fundación Mexicana para la Planeación Familiar difundió en agosto, con base en datos del Consejo Nacional de Población, que en México uno de cada cinco personas tiene entre 10 y 19 años.

Esto significa que en el país viven 22.4 millones de adolescentes; prácticamente la mitad tiene de 10 a 14 años de edad y 11.1 millones tienen entre 15 y 19. Mencionó que el peso relativo de este grupo prácticamente se ha duplicado desde 1970, cuando la población de 10 a 19 años era sólo 11.4 por ciento del total nacional.

OCDE: urge a mejorar sistema educativo en México acorde al mercado laboral

MEXICO, D.F., 10AGOSTO2014.- Trabajadoras del hogar del Distrito Federal se inscribieron al primer curso de capacitación laboral en Nutrición y Salud en el Cecati número 73, ubicado en la delegación Iztacalco. La Secretaria de Trabajo del Distrito Federal, Patricia Mercado fue la encargada de cortar el listón que puso en marcha este programa, con el que se busca que las mujeres que se dedican a las labores domésticas como oficio, tengan una mejor preparación y puedan aspirar a un mejor ingreso. La secretaria señalo que en el D.F. existen alrededor de 300 mil mujeres que se dedican a estas actividades, de las cuales son sobre explotadas con jornadas laborales de más de ocho horas aquellas que trabajan de planta. FOTO: DAVID POLO /CUARTOSCURO.COM

Aquellos que continúan su educación preparatoria o incluso acaban la superior no consiguen una mejora tan sustancial en términos de empleabilidad, destacaron.

En México, a diferencia de los demás países de la OCDE, los alumnos que abandonan sus estudios en la educación secundaria tienen niveles de empleabilidad elevada pero en el mercado informal, señaló Montserrat Gomendio Kindelan.

La directora adjunta de Educación y Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) precisó que por el contrario, aquellos que continúan su educación preparatoria o incluso acaban la superior no consiguen una mejora tan sustancial en términos de empleabilidad.

“Esto tiene que ver por una parte con la calidad de la educación que se ofrece en estos niveles educativos y, por otra, con una falta de conexión entre los conocimientos y competencias que los estudiantes adquieren en las distintas etapas educativas y lo que necesita el mercado laboral”, indicó.

Por lo tanto, hay que hacer un esfuerzo por conseguir un engranaje mejor entre las necesidades del mercado laboral y lo que oferta el sistema educativo, subrayó durante el Seminario Internacional OCDE-México que se imparte en el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En ese marco se discutirán todos aquellos factores que pueden influir en el éxito de una reforma educativa, sobre todo las dificultades que puede haber en el largo recorrido para su aplicación.

En primer lugar, destacó, hay que situar al estudiante como el objetivo de la mejora del sistema educativo y conseguir que todos los sectores implicados participen, para que sea sostenible en el tiempo y que cuente con el consenso necesario para que eso sea posible.

Hay que construir el suficiente nivel de capacidad para mantener la reforma; evaluar las políticas a medida que se van poniendo en práctica y poner en marcha sistemas de liderazgo para conseguir que haya puntos de anclaje como para que siga avanzando en los próximos años.

La educación es un imperativo tanto social como económico. En general pueden constituirse en el principal motor de movilidad social, dijo, puesto que mejora las posibilidades de empleo y de acceder a puesto laboral de alta calidad, pero también la confianza que los ciudadanos tienen en las instituciones y en el sistema democrático.

Gomendio Kindelan subrayó que tienen beneficios no sólo a nivel económico y de empleabilidad, sino a nivel de participación en sistemas democráticos y, por lo tanto, de la robustez de los sistemas que se lleven a cabo y del consenso social con el que puedan contar.

El subsecretario de Planeación de la SEP, Javier Treviño Cantú, destacó a su vez la transformación del sistema educativo nacional emprendida con la reforma que está en marcha y que avanza de manera importante, con un rumbo claro.

Sostuvo que esta reforma constitucional y las leyes que la reglamentan marcaron un hito en la historia de la educación de México; “ahora hablamos de un antes y un después”.

Sin embargo, no termina con la aprobación. Lo más complejo es su desarrollo en todo el país, con eficiencia, expuso el funcionario de la SEP.

“Estamos inmersos en una etapa de gran complejidad, que es la instrumentación: hacer que llegue a cada salón de clases y se traduzca en beneficios para cada niña, niño y joven de nuestro país; en apoyos concretos a la tarea educativa que realizan día a día los maestros en México, en mejores horizontes de desarrollo”, abundó.

“Que se materialice también en la infraestructura y en el equipamiento adecuado para el logro de los aprendizajes”, añadió subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.

A dos años y medio de promulgada, declaró, es momento de hacer un alto para reflexionar en torno a lo que hemos logrado y lo que nos falta por hacer; discutir cómo emprender las tareas pendientes, de modo que las transformaciones de fondo se hagan realidad.

Publicado en: 24 Horas
Foto: Cuartoscuro

Fuente:http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/ocde-urge-a-mejorar-sistema-educativo-en-mexico-acorde-al-mercado-laboral-2

¿Cómo pueden las latinoamericanas romper el techo de cristal?

Por The Inter-American Dialogue*

Sólo nueve de las 500 mejores empresas de América Latina estaban dirigidas por mujeres en 2012, según un análisis del Latin Business Chronicle, y aunque un estudio encontró que el 37% de los ejecutivos creían que la diversidad de género era una prioridad para su empresa, pocas reportan tener mujeres en los equipos ejecutivos.

¿Por qué faltan mujeres en los altos puestos del sector privado de la región, dirigiendo empresas o en los consejos directivos? ¿Qué regiones del mundo han conseguido romper este techo de cristal y dónde pueden replicarse esas prácticas en América Latina? ¿Hay una oportunidad para que las mujeres sean la regla y no la excepción en el futuro? Hemos trasladado estas preguntas a tres mujeres que han conseguido llegar a lo más alto en el mundo empresarial latinoamericano.

Donna Hrinak: miembro del Consejo Asesor y Presidenta de Boeing América Latina

Aunque las cifras en América Latina son decepcionantes, lamentablemente están en línea con las estadísticas mundiales. Por ejemplo, las mujeres ocupan sólo el 4,6% de los puestos directivos de la lista Fortune 500, y al ritmo actual sólo alcanzaremos la paridad en puestos de liderazgo empresarial en 2085, ¡dentro de 70 años!

Para mejorar esto es necesario combinar políticas públicas, prácticas de organización y responsabilidad personal. Aunque la imposición de cuotas de género en los consejos directivos, como en Noruega y Alemania, son controvertidas pueden ser medidas transitorias útiles. Los ejecutivos además deben prestar atención a los estudios que muestran consistentemente que las empresas con más mujeres tienen mejores resultados: mayor rendimiento de la equidad, mayores ventas y mayor retorno de la inversión.

Elena Viyella de Paliza, Presidenta de Inter-Química en Santo Domingo

Regiones como Norteamérica y Europa han tenido más éxito que Latinoamérica porque comenzaron antes a incluir a mujeres en posiciones de poder. No obstante, América Latina está cambiando y se está enfocando en posicionar a más mujeres en puestos de liderazgo en el mundo corporativo.

El techo de cristal más difícil de romper es el que nos autoimponemos. El peso de la crianza de los hijos recae en las mujeres y esto hace retroceder sus carreras, les impone cargas adicionales o les obliga a elegir. Se trata de un filtro muy importante, y esto es aún más cierto en América Latina debido a la cultura. Yo no quiero renunciar a tener una familia y eso pasa factura en la salud, el tiempo, la dedicación y, por supuesto, el sueño. Por eso necesitas una pareja que te apoye en tus metas.

El mundo empresarial tiene que entender que hay ventajas y desventajas, pero que merece la pena valorar a las mujeres y tomarlas en cuenta cuando contratan, ascienden y eligen líderes. Por último, pero no menos importante, la cultura machista sigue siendo un problema. A pesar de que no creo que sea tan fuerte hoy en día, he preguntado a hombres de negocios exitosos si creían que aún es un factor y su respuesta es sí.

Fernanda Vicente: Presidenta de Mujeres del Pacífico, Directora Ejecutiva de Diverge, Centro de Innovación Empresarial, y Fundadora de Inittia

Las mujeres necesitan mucha determinación para llegar a lo más alto en las compañías de América Latina. Tienen que luchar con un ambiente masculino con sus propias reglas, tienen que calibrar  cómo manejar su vida profesional y familiar y, además, necesitan una pareja que apoye su éxito. Los hombres latinos están aprendiendo, pero vienen de siglos de machismo. Somos una generación que estamos enseñando a nuestras parejas a lidiar con el éxito femenino.

En cuanto a copiar modelos exitosos de países como Alemania, es difícil. Nuestra cultura es diferente, tenemos que hallar nuestro propio modelo y debemos hacerlo junto con los hombres. Esta es una conversación entre hombres y mujeres sobre los roles que nos merecemos y que estamos listos para tomar. Estamos viviendo en un momento único en América Latina, donde estamos construyendo juntos el futuro sobre la base de un nuevo paradigma, un futuro en el que las mujeres tenemos la oportunidad de ser la regla en lugar de la excepción.

*Este post es un extracto del artículo originalmente publicado en Inter-American Dialogue’s Latin America Advisor, que recoge en formato de pregunta y respuesta las opiniones de líderes políticos y de las finanzas de forma diario. The Advisor está disponible mediante suscripción para los miembros del Corporate Program.

Fuente:http://blogs.iadb.org/y-si-hablamos-de-igualdad/2015/10/01/como-pueden-las-latinoamericanas-romper-el-techo-de-cristal/